Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

¡Seguimos conociendo África!

¡Vaya semana! Como ya sabéis estamos de lleno con los preparativos de la fiesta final de curso. Nuestros peques están encantados con la propuesta de África.

Aburrirnos no nos aburrimos en absoluto, estamos aprendiendo muchas cosas del continente africano y poniéndolas en práctica a través de nuestro juego.

  • ¿Qué es África?
  • ¿Dónde se encuentra?
  • ¿Quién vive en África?
  • ¿Qué animales suelen vivir en África?

Tras la primera fase de investigación, a través de un libro que ha aportado Asier y videos educativos, descubrimos que en África no sólo viven animales.

Descubrimos los distintos climas africanos: el desierto,  la selva y la sabana.

  • Un desierto es un sitio donde llueve muy poco, casi nada, y por eso, casi no hay plantas, y, también por eso, hay muy pocos animales que puedan vivir ahí, los camellos o los dromedarios. Los sitios con vegetación en medio del desierto se llaman Oasis.
    Muchas de las personas que viven en estos desiertos, son 
    los nómadas, pastores que van por el desierto, nunca se quedan mucho tiempo en ningún lugar, siempre viajan.
  • Otras partes de África tienen un tipo de vegetación que se llama Sabana. En la Sabana llueve más que en el desierto, hay una época seca en la que no hace mucho calor  y otra época lluviosa en la que hace muchísimo calor.  Esto hace que la hierba abunde y puedan alimentarse muchos animales.
  • Y en otras partes de África, hay,
    lo que se llama una  
    Selva Tropical. 
    Esta zona se caracteriza por estar rodeada de grandes ríos y lagos, y con la abundancia de agua se forma una espesa capa de vegetación que permite una grandísima variedad de plantas y animales.

Conocemos las tribus más famosas de África: los masais, los tuareg, los pigmeos… Hemos ido descubriendo instrumentos típicos de África y sus canciones.

Disfrutamos de una nana que nos ha gustado  tanto que utilizamos su estribillo constantemente:

African tribal couple cartoon character sticker 3223105 Vector Art at ...

 

También cómo son las joyas con las que adornan su cuerpo y la belleza del maquillaje tribal.

 

Intentamos reproducir un baobad, árbol típico africano.

El lunes podremos seguir con nuestra investigación y juego sobre África. Ya sabéis que el tema de los animales es bastante demandado por el grupo. Os animo a que sigáis aportando material, libros, adivinanzas, poemas, telas, instrumentos musicales….

El jueves tuvimos el taller de cocina de este mes. Esta vez realizamos una receta salada para tomar como segundo plato del menú: «Muffins de jamón y queso».

Realizamos el taller en colaboración con el grupo naranja, y como siempre, todos/as aportamos nuestro granito de arena para conseguir que la receta quede exquisita.

  • Batimos los huevos, la mantequilla y la leche.
  • Añadimos la harina y la sal.
  • Troceamos el jamón y el queso con ayuda de un cuchillo, ¡Qué mayores!
  • ¡Al horno!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller creativo máscaras MASAI: para la realización de esta actividad hemos visualizado diferentes ejemplos de máscaras y algunas danzas propias de la tribu masai.

Por parejas comenzamos a componer nuestras máscaras, eligen ojos, boca, nariz y decoración… Con gran precisión van pegando cada parte, trabajamos principalmente la percepción espacial de las diferentes partes de la cara así como la simetría.

¿Qué os parecen? ¡Geniales!

A lo largo de la semana seguiremos trabajando duro en la producción de talleres creativos para la ambientación de la fiesta.

Ayer despedimos la semana, y lo hacemos con otra actividad especial, el «Día sobre ruedas».

Bicicletas, monopatines, patinetes….todo vale para pasar un día genial.

El tiempo nos respetó y nuestros niños y niñas no pararon ni un momento de correr, ¡Cuánta energía! El día mereció la pena:

El día termina con la última merienda en el exterior, disfrutando de nuestro entrañable y mágico jardín.

Feliz fin de semana. 

Silvia.

Profesión: Profesora e Inspector de Educación

El martes tuvimos nuestra última exposición dentro de las actividad del grupo rojo de «Las profesiones». Jesús y Carmen Mari, papás de Leo han sido los encargados de poner el broche a un curso de presentaciones en las que los propios rojitos han sido junto con sus padres y madres, los encargados de presentarnos y explicarnos la profesión de estos últimos.

Qu’est-ce que l’amitié ? Comment la reconnaître ? - Activité juillet - ACENuestra familia comienza su exposición  hablando acerca del trabajo  que realiza  un Inspector de Educación. Leo explica a sus compañeros/as  que su papá, es la persona encargada de que todos los «coles» funcionen correctamente.

De forma cercana Jesús  nos muestra la lupa que utiliza  para supervisar y evaluar  el cumplimiento de la normativa y la actuación docente en los centros escolares que visita. La lupa ha sido todo un acierto, jugar, explorar y convertirte en Inspector de «coles».

Tras la exposición de Jesús es el turno de Carmen Mari. Ella nos habla sobre su profesión como profesora en un colegio situado en Atarfe. La mamá de Leo estudió mucho para convertirse en una gran docente. A lo largo de su carrera profesional ha desempeñado variados puestos. Nos cuenta que comenzó siendo maestra de Educación Infantil y actualmente es la responsable de dar clase a los alumnos y alumnas de 6º EPO.

Pudimos ver un divertido vídeo en el que Leo nos muestra cómo son las aulas en las que trabaja Carmen Mari, su despacho, los espacios de juego, un huerto…..,incluso pudimos ver un grupo de infantil trabajando en clase.

Por ultimo nos invitan a realizar un  experimento muy sencillo y bonito con claveles realizado por los niños y niñas de 5 años  en el colegio de Carmen Mari. 

Llenamos vasos de agua de la misma medida. Echamos unas gotas de colorante alimentario en cada vaso. Después, cortamos  un poco el tallo de los claveles y lo introducimos en cada vaso.

Los hemos dejado en un mueble de clase para que la coloración de las flores se complete. A lo largo de la semana, nuestros rojitos han ido observado la evolución. Hemos comprobado cómo se alimentan las plantas a través del agua, poco a poco, los pétalos  han ido obteniendo el color que le hemos dado al agua.

Solo me queda agradecer a Jesús, Carmen Mari y a Leo la preparación de su exposición y lo bien que nos lo hicieron pasar. Tras el juego damos lectura a cuento interactivo sobre los colores que nos ha invitado a experimentar con ellos.

Gracias por vuestra labor docente, no solo por el amplio conocimiento de las materias, sino por vuestro entusiasmo, cariño y empatía.

Terminada la ronda de exposiciones, al grupo rojo nos queda hacer una última cosa, pensar qué es lo que nos gustaría a nosotros ser de mayores. ¿Alguna de las profesiones que hemos conocido habrá calado a nuestros rojitos? ¡Ya os contaré!

Silvia.

 

 

 

 

El continente AFRICANO

"Lets join hands to save earth" Poster by Ruddrataksh | RedbubbleEstas últimas semanas están siendo trepidantes. Como ya sabéis comenzamos de lleno con los preparativos de la fiesta final de curso, que  gira en torno a la temática de «Las Culturas del Mundo».

Ya os anuncié el pasado viernes que la etapa 0-6  al completo, nos adentraremos en la historia y costumbres del continente africano.

¿Qué pueden aprender nuestros rojitos sobre África?

África es un extensión enorme, ¡Cómo casi sesenta veces España!, con una flora y fauna asombrosa. En este continente vive el elefante africano, el animal más grande del mundo, la jirafa, que puede alcanzar la altura de un edificio de seis metros de altura o los hipopótamos, considerados la familia de animales más peligrosos de África. También el leopardo, o el búfalo y su enemigo , el león.

Seguiremos acercándonos y conociendo parte de esta cultura. Os animo a que aportéis todo lo que encontréis en casa y vayáis pensando el disfraz para el día de la fiesta, importantíiiiisimo para ambientar la fiesta. Nuestra fiesta será el broche a todo un curso lleno de aventuras, no os la podéis perder.

Por la tarde, en nuestro taller de alfabetización, seguimos trabajando en la última fase del cómic. Hoy nuestros pequeños se han mostrado muy implicados y motivados. Dedicaremos el tiempo necesario para que cada uno desarrolle su creatividad, de forma individualizada. En la última sesión repasamos el guión de cada una de las viñetas y damos vida a los personajes a través de los bocadillos.

Día sobre ruedas: sólo me queda contaros que el próximo viernes 26 de mayo, será nuestro día de la circulación. Todos los compañeros de primaria estarán de viaje (a excepción de 1º y 2ºEPO que disfrutarán del jardín a lo largo del día), así que el cole se queda entero para nosotros, la clase naranja y roja. Es por esto que todos los años aprovechamos este día para disfrutar de los espacios exteriores con nuestras bicicletas, patinetes, coches…

Es muy importante que lo que quieran traer sean capaces de manejarlo con seguridad. ¡Lo pasaremos genial! Las bicicletas y patines grandes podrán quedarse aparcadas junto a la puerta de entrada del aulario.

NOTA: No olvidéis los cilindros de cartón.  Mañana martes, última profesión del curso. 

Silvia.

Esta semana…..


¿ Qué ha pasado esta semana en la clase rojita?

A lo largo de estos últimos días hemos llevado a cabo las siguientes actividades significativas dentro de nuestro grupo:

  • El miércoles damos cierre a la propuesta  de la granja con la exposición del mural creativo.

El viaje a Huerto Alegre ha sido una actividad pedagógica  preparada previamente con los rojitos. Hemos desarrollado actividades de motivación e investigación a través de la lectura de los ejemplares que el grupo ha ido aportando, pero también nos hemos detenido en la preparación de materiales personales y comunes para que todo se pudiese llevar a cabo ( sobre todo el PROYECTO os hablaré en una entrada especifica el próximo lunes).

Nuestro mural creativo muestra la información más importante de lo que pudimos ver en Huerto Alegre. El grupo ha representado un esquema visualmente atractivo de los contenidos trabajados en el cole y en la granja. ¡Ha sido el broche final del Proyecto!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Después de tantos días jugando a la granja, nos tomamos un respiro y retomamos nuestras preferencias, ¿os imagináis cuales son?

Creo que lo podéis tener claro, jajaja, dinosaurios, construcciones y casitas.

  • Seguimos repasando la numeración del 1 al 10. Trabajamos el valor posicional, la recta numérica, composición/descomposición de cantidades (de forma manipulativa y abstracta) y conteo.
  • Figura humana: como forma de afianzar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro esquema corporal, realizamos un dibujo sobre nuestro cuerpo. Estos dibujos suponen el fin de una etapa, de todos estos meses que nuestros niños y niñas han madurado en nuestra clase rojita, y en la que se están convirtiendo en casi, casi verdes. En ellos podéis apreciar la evolución que han experimentado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El miércoles clausuramos nuestras salidas a la vega y lo hacemos con un recorrido diferente. Salimos del cole un poquito antes de lo habitual y en parejas nos dirigimos hacia el final del camino.  Nos detenemos a descansar y tomar un tentempié (rico plátano y galletitas saladas).

A nuestro paso podemos observar un par de de jinetes con sus caballos y también como diferentes tipos de aviones preparan una exhibición, ¡Guau! Nos ha encantado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo divertido de nuestra salida llega cuando paramos a tomar un pic-nic en la «casa del vecino». ¡Sorpresa! Nuestras cocineras nos habían preparado tortilla de patatas y pollo empanado.¡Lo hemos pasado pipa!

Clausuramos nuestros «paseillos a la vega», con la satisfacción de verles compartir y disfrutar de una actividad  más en ciclo.

  • Investigamos sobre la «planta carnívora» que Leo trae a clase:

  • Finalizamos la semana dando clausura a las Tardes Cooperativas del curso.CARAMELOS MÁGICOS. HEENA BAEK. Libro en papel. 9788417742669 LIBRERIA 9 3/4 Recordamos los momentos más significativos y damos lectura a un bonito cuento que aporta Luis, «Caramelos mágicos»

 

Disfrutamos de nuestra merienda en el aula de usos múltiples y despedimos la semana  y las tardes cooperativas con un rato de baile y juego.

 

El lunes comenzaremos a inmiscuirnos en  «Las Culturas del Mundo», propuesta en la que nos introduciremos de lleno las dos próximas semanas como preparación previa a nuestra fiesta final de curso (sábado, 3 de junio). La etapa de infantil elegimos ÁFRICA. ¡A investigar!

Free Vector | Tribal ethnic mask template

Para la próxima semana necesitaremos cilindros de cartón (tipo papel cocina- higiénico). ¡Comenzamos a preparar la fiesta!

Feliz fin de semana.

Silvia.

Profesión: Profesor de esquí y barranquismo

Hoy recibimos la penúltima exposición dentro de la actividad estrella del grupo rojo de «Las profesiones». Martín, papá de Asier, ha sido el encargado de contarnos que es un gran experto en montaña. 

Martín nos cuenta que es profesor de esquí en la época invernal y profesor de barranquismo y guía de montaña el resto del año.  Tanto el esquí como el barranquismo son actividades excitantes, divertidas y formas diferentes de disfrutar de la naturaleza. 

De forma cercana y cariñosa, Martín nos cuenta que ha sido un gran apasionado por la montaña desde niño. Sus padres y familiares organizaban  actividades y escapadas a la naturaleza y ello hizo que desde pequeño deseara dedicarse a la que hoy es su profesión. Para ello, nos cuenta que estudió la carrera de INEF para más tarde convertirse en un gran profesional de Alta Montaña.

Para realizar estas actividades de una manera segura Martín nos habla sobre las diferentes técnicas de seguridad y sobre el material que debemos usar. 

Martín y Asier comparten con los rojitos el material que utiliza en cada uno de las actividades que desarrolla como profesor, ¡Vaya mochila!

Casco, botas, esquís, bastones, gafas y guantes para la práctica del esquí:

 

Casco, arnés,  neopreno, mosquetones y cuerda para la práctica del barranquismo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Asier hace de anfitrión para enseñarnos a abrir y cerrar los mosquetones y simular que nos deslizamos por una gran tirolina.

Finalizamos la sesión disfrutando de varios vídeos en los que vemos a Asier junto a su papá, dando sus primeras clases de esquí en Sierra Nevada. Sin duda nos emocionamos con las imágenes de Martín realizando el descenso de un barranco en un entorno natural único,¡Guauuu!

Barranquismo Vectores Libres de Derechos - iStock

Stylized Skiers Stock Illustration - Download Image Now - iStock

 

 

 

 

 

Y no me queda más que agradecer a Martín el esfuerzo organizativo que ha tenido que hacer para venir a clase y explicarnos en qué consiste su profesión, espero que haya merecido la pena.

Silvia.