Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

En la clase verde empezamos la semana entrenando el cerebro

Hoy hemos tenido taller psicopedagógico con nuestra compañera Laura González. En él hemos entrenado funciones ejecutivas, coordinación, atención…  ¡Y un sin fin de cosas más!

  • Training de neuronas: Presentamos en pantalla ejercicios para trabajar la inhibición en los que tienen que llevar a cabo órdenes opuestas, saludar cambiando de lado en función del dibujo o percibir detalles sobre los que nos preguntarán después.
  • Pasa el agua: Con este divertido juego entrenamos atención, concentración, control inhibitorio y coordinación. Ha salido tan bien que aquí os dejamos una pequeña muestra: 

  • Con dos palillos: Hemos entrenado nuestra destreza psicomotriz fina, concentración, atención, perseverancia y control de la frustración con esta magnifica actividad que podéis ver en las siguientes fotos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Seguro que con esto nuestra semana irá genial!

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

Los verdes retomamos las salidas a la Vega

Proyecto del Vivero

Como ya veníamos anunciando,  hemos dado comienzo al proyecto «EL VIVERO». Un proyecto que venimos realizando desde hace más de una década, en la que participa todo el ciclo 3-6 años de forma colaborativa y cooperativa.

A través de él trabajamos contenidos de todas las áreas de conocimiento, de forma transversal y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias y con cuya recaudación se adquieren ejemplares para dotar la biblioteca del centro, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

Comenzamos recogiendo tetrabriks o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente. Es importantísima vuestra colaboración, con la aportación de estos envases (que deben venir limpios y cortados).

Para la obtención de las plantas recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En esta fase también es importante, que en la medida de lo posible, aportéis plantas del tipo: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar, al menos todas las tardes cooperativas dedicaremos un ratito a trabajar en nuestro vivero.

En la pasada tarde cooperativa ya presentamos el proyecto a todo el alumnado de la etapa 3-6, ¡Aunque nuestros y nuestras verdecitas ya saben lo que es! Y empezamos a trabajar en la preparación de nuestras macetas, explicando cómo es el proceso de plantación, reconociendo los diferentes ejemplares que teníamos, y analizando cómo eran.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salida a la Vega

Aunque el día empezó con mucha niebla… y parecía presagiar que nuestra salida se iba a tener que cancelar, a las 10 el sol empezó  a salir retirando así la niebla, y a las 11 pudimos hacer nuestra salida.

En ella, tuvimos la oportunidad de contemplar los cambios en el entorno más cercano que rodea nuestro centro. Nos dimos cuenta que el árbol del duende ya no tienen ni una sola hoja y que por tanto nos dan ejemplo de la estación en la que estamos.

En el tiempo de juego, compartimos experiencias con nuestros compañeros más pequeños.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Método de propuesta

Continuamos con nuestro método de propuestas y con la propuesta de los animales que ha sido la escogida, están muy motivadas y motivados, así que… ¡Seguimos con él!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo veis en el juego están apareciendo los legos… Así, de forma natural la propuesta está derivando al zoo, pues cuando juegan con los animales los meten en cubículos. Iremos viendo como se sigue desarrollando el proyecto.

Agradecemos a todos y todas nuestras verdecitas y sus familias todo el material que están aportando, pues como sabéis el proyecto se nutre de estas aportaciones.

Un fuerte abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

APRENDIZAJE ENTRE IGUALES. GRUPOS DE TRABAJO EN EL AULA

Buenas tardes familias:

La entrada de hoy la queremos dedicar a ensalzar la importancia del apoyo entre iguales, como un recurso educativo muy potente. Basándonos en diversas fuentes de información pedagógica y en nuestra amplia experiencia educativa, intentaremos contextualizar a continuación, el porqué de la configuración de nuestros equipos de trabajo en el aula y su importancia. Cuando los niños y las niñas se ayudan entre ellos, desarrollan numerosos beneficios, y llegan a lugares donde los adultos no llegamos.

«El pensamiento adulto suele ser más abstracto, reflexivo y basado en experiencias acumuladas, mientras que el pensaEs cierto que hombres y mujeres tienen cerebros distintos y por eso ellos son más agresivos y ellas más empáticas? - BBC News Mundomiento infantil tiende a ser más concreto, impulsivo y centrado en el momento presente. Los adultos tienden a considerar diversas perspectivas y consecuencias, mientras que los niños pueden enfocarse más en sus necesidades inmediatas o deseos.»

Lo esencial en la ayuda entre iguales es que el alumnado pone en práctica un dinamismo básico de humanización: el reconocimiento mutuo entre personas. La proximidad existente entre las niñas y los niños favorece la creación de una relación caracterizada por la confianza, la complicidad y el afecto.

La ayuda entre iguales es una práctica de aprendizaje servicio que impulsa la creación de vínculos entre personas que comparten un mismo estatus, pero que a la vez presentan una diferencia que permite les permite asumir un rol educativo respecto al otro, que va cambiando dependiendo del ámbito en el que se encuentren y las fortalezas y puntos débiles de cada uno.

La organización del aula teniendo en cuenta esto genera un contexto de aprendizaje muy positivo para los niños que participan. El alumnado que facilita su ayuda y apoyo consolida los conocimientos mediante la experiencia. El dominio sobre el que se quiere transmitir resulta esencial, y no hay mejor manera de aprender que enseñando.

Además, los niños hacen algo con y para otro, aumentando su autoestima, la satisfacción personal, la motivación, la responsabilidad y el compromiso hacia la actividad. Sin olvidar, en este punto, cómo resulta necesario e imprescindible el acompañamiento y el apoyo por parte de los educadores y educadoras.

Los alumnos que reciben la ayuda obtienen una atención individualizada y apoyo de la mano de un referente cercano. Disminuye su miedo a equivocarse y ganan seguridad, lo que facilita enormemente el propio progreso y la superación de los retos que se les puedan plantear.

Entre los numerosos beneficios destacamos:

  • Empatía.
  • Asertividad
  • Escucha activa
  • Paciencia
  • Flexibilidad
  • Adaptación
  • Memoria
  • Aprendizaje significativo: Se están relacionando contenidos nuevos con aprendizaje previos, tirando de ejemplos, contenidos trabajados en otras áreas, experiencias, etc. De manera que se favorezca un aprendizaje en el que se vinculen, se relacionen y se fortalezcan aprendizajes.
  • Autoestima
  • Motivación

Por todo esto, en nuestra organización de aula, trimestralmente planteamos dos grupos de trabajo y cada trimestre estos grupos cambian, porque todos nuestros verdecitos tienen mucho que aportarse los unos a los otros y queremos que todos se beneficien los unos de los otros.

Así, la semana que viene estrenaremos nuevos grupos y lugares de trabajo. Como siempre expondremos en el tablón la nueva configuración del aula.

Un abrazo,

Esther Justicia y Natalia Molina

¡Empezamos semana en la clase verde!

Taller psicopedagógicos

Seguimos trabajamos autocontrol y atención con Laura. En la sesión hemos llevado a cabo distintas dinámicas que nos han motivado muchísimo. Hemos empezado activando nuestro cerebro con ejercicios relacionados con las funciones ejecutivas visualizando diferentes videos.

Después, hemos jugado a «¡Bomba!»

En el suelo se disponen aros en filas y debemos ir de uno a otro con cuidado pues algunos esconden una ¡Bomba! Tenemos que recordar dónde se encuentran las bombas para poder ir avanzando y poder finalizar el recorrido satisfactoriamente, así ejercitamos la memoria.

En la siguiente tarea, debíamos formar una cadena o gusano e ir avanzando… Para ello necesitábamos comunicación  y coordinación.

Experimentos

Nuestros experimentos siguen viento en popa y seguimos cuidándolos, hoy le ha tocado a Guillem que ha sido el super regarlos.

Yoga

Hoy también hemos tenido nuestra sesión mensual de yoga. En ella a través de cuento hemos practicado diferentes posturas de yoga. Cada uno tiene su favorita, preguntadles e intentad hacedlas con ellos… ¡Sonia dice que ya somos unos yoginis expertos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos tambien para hacer varios avisos:

  • Mañana está prevista, si el tiempo nos lo permite, nuestra salida mensual a la vega.  Si llueve no saldremos, pero si no llueve sí por lo que sería bueno que viniesen con calzado y ropa adecuada, cómoda y abrigada. 
  • Empezamos a preparar nuestro vivero, por lo que necesitamos ir recopilando tetrabrik, algunos y algunas compañeros y compañeras ya han traído, pero cuantos más mejor. Así que os pedimos que vayáis trayendo. Gracias de antemano.

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

Empezamos año y trimestre en la clase verde

Dibujo sobre nuestras vacaciones de Navidad

El lunes tras el repaso a las vacaciones hicimos un dibujo referente a ellas.

Taller de experimentación y medioambiental 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes en nuestro taller medioambiental hicimos plantación de diferentes vegetales y hortalizas. Por un lado, plantamos ajos, que aunque tenemos en nuestro huerto, tenerlo en la clase nos va a permitir observarlos diariamente. Por otro lado, hemos plantado patatas. Y por último, hemos germinado apio. Para ello cortamos a 4 dedos  a partir de la base del apio.

Para este trabajo observamos una patata nueva, y una patata «vieja» que tenía ya raíces. El mismo proceso lo realizamos con los ajos. Es una tarea compleja de observación, análisis verbal, para exponer lo que cada uno observa…

¡Les ha encantado y están super motivados con su cuidado y observación diaria!

Taller creativo 

En nuestro taller creativo hicimos un paisaje nevado, la única indicación/limitación era el material que íbamos utilizar.

  • Discos de algodón
  • Rotuladores o ceras blancas
  • Rotulador marrón
  • Cola
  • Copitos de nieve

¿El resto? ¡IMAGINACIÓN AL PODER!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis el resultado:

Método de Propuestas

Esta semana por supuesto también hemos llevado a cabo nuestro método de propuestas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller lógico-matemático

En nuestro taller lógico-matemático estuvimos estrenando nuevo material. Con el trabajamos la capacidad viso- espacial, la psicomotricidad fina, la percepción visual… Aquí os dejamos una muestra de lo mucho que disfrutaron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Biblioteca

Reanudamos nuestro taller de biblioteca, tras las vacaciones. Recordemos que durante el primer trimestre el objetivo estaba enfocado al fomento del gusto y disfrute por la lectura, así como a la práctica a la hora de exponer oralmente, a través de las intervenciones voluntarias del alumnado con un pequeño resumen del libro leído.

Este trimestre añadimos una tarea en casa, para la que se os ha facilitado una plantilla. La tarea añade un plus de responsabilidad que ya en estas edades va siendo conveniente fomentar. Es muy sencilla, consiste en realizar un dibujo alusivo al libro leído. Esta representación gráfica hace las veces de «resumen», ya que representa las ideas más significativas del cuento o lo que más les ha gustado. Además de este dibujo encontraréis unos recuadros para incluir nombre+apellidos, fecha y título del libro. Utilizaremos la copia (en mayúsculas siempre) para incluir tanto la fecha como el título y dejaremos libre la escritura del nombre y los dos apellidos. Como os hemos dicho en otras ocasiones, es importante respetar el ritmo individual de cada uno y fomentar su capacidad, así que no es conveniente forzar ni dictar las letras para que las incluyan. Cada uno escribirá conforme su proceso evolutivo en este área en concreto. Están acostumbrados/as a realizarlo en clase para nomenclar sus dibujos y de eso se trata, de seguir practicando en la misma línea.

El día de intercambio de ejemplares se mantiene los jueves, fijar un único día es más fácil para establecer una rutina de responsabilidad y nos ofrece la posibilidad de tener programado en casa, que el miércoles antes de irnos a dormir debemos preparar todo lo necesario para llevar al cole.

Tarde cooperativa

En nuestra tarde cooperativa como ya os avanzamos en el pasado blog llevamos a cabo la gran tarea de compartir, y nada menos que uno de los juguetes nuevos que han recibido nuestros niños y niñas en las pasadas fiestas.

Compartir con todo el alumnado de la etapa fue un maravilloso gesto y un una preciosa tarde invernal en nuestro parque, al aire libre disfrutando todos y todas juntos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis hemos empezado el trimestre por todo lo alto, con toda la emoción, la ilusión y las ganas de siempre… pero con energías renovadas. ¡Seguimos!

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina