Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

NUEVA PROPUESTA: CHINA

Ayer dimos comienzo a la semana presentando en clase la nueva propuesta de juego-aprendizaje, que votamos para llevar a cabo, CHINA.

Invitamos a clase a Shu, la mamá de Anni, para poder comentar con ella las ideas previas que teníamos acerca de este tema y poder formularle algunas preguntas. He de deciros que la lluvia de ideas no llegó a «chispear», siendo éstas bastante escasas (lo normal), así que nos queda mucho que investigar al respecto.

Decidimos por tanto dejar las preguntas para cuando esté más avanzada la propuesta y hayamos investigado algunas cosas por nuestra cuenta. Anni, con ayuda de su mamá, nos contó algunos detalles como por ejemplo:

  • El nombre de la isla donde ella nació, Hainan (que es la isla más al sur de China).
  • Nos mostró algunas fotografías suyas de bebé, cuando vivía en China.
  • Nos contó que la fruta típica más popular de Hainan es el coco y que debíamos tener cuidado porque era algo peligroso caminar bajo las palmeras, por si te caía un coco desde tan alto.

También nos trajo nuestros nombres escritos en chino y pudimos comprobar que su alfabeto era bastante diferente al nuestro. Contamos las letras de algún nombre propio en español y lo comparamos con el número de símbolos en chino ¡se llevaron una gran sorpresa!

Asier también aportó este cuento, en el que aparecían algunas preguntas acerca de este país y a las que pudimos dar lectura para descubrir curiosidades acerca del mismo.

Una de las más significativas fue en torno a los osos panda, pero había algunas más ¡A ver qué recuerdan estos peques!

Como os comenté, esta será una propuesta a compartir con el grupo rojo, así que mañana realizaremos el taller creativo de la tarde de forma conjunta «FAROLILLOS CHINOS». Por la mañana intercambiaremos el material que cada clase ha aportado, para enriquecernos los unos de los otros. Y más adelante compartiremos juegos y experiencias varias.

Disfrutamos también de nuestra sesión mensual de yoga.

En esta ocasión nos adentramos en el mundo de las emociones, su nomenclatura, sus sensaciones corpóreas y cómo podemos mejorar algunas de ellas a través del canto o los sonidos.

Sonia nos enseñó a mantener una buena postura corporal sentados y a cómo reproducir melodías mediante el empleo únicamente de las vocales. Observamos las vibraciones que se producen en nuestro cuerpo y nos explica un poquito que cada una de ellas se emplea para un aspecto concreto. Por ejemplo la O para el tema de la concentración.

También realizamos diversas posturas que nos ayudan a movilizar nuestro cuerpo, activar músculos que no usamos normalmente y por supuesto a relajarnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Establecemos el compromiso de seguir practicando en clase hasta la próxima sesión. Práctica que iremos combinando con nuestras sesiones de Mindfulness, que ya empiezan a ser más periódicas.

Hoy, tras la clase de inglés, hemos disfrutado del experto en caimanes de Guillem. Enlazaré esta actividad en una entrada específica una vez terminada la semana (este jueves tendremos el experto de Ángela también).

Para poder compartir taller creativo con el grupo rojo, realizamos hoy nuestro taller de lógica-matemática.

Damos lectura a este simpático cuento acerca de «la casa de los amigos del 10». A través de un sencillo texto con rima vamos conociendo o recordando qué números son los amigos del 10. Para los/as que no recordéis en qué consiste se trata de encontrar que dos números juntos (sumados) son diez. Se trata de una estrategia que les permitirá resolver sumas mentalmente con cierta agilidad sin necesidad de utilizar los dedos o contar (la cuenta de la vieja le llaman algunos). Una vez intregada esta estrategia, cuando se introduzcan las sumas de más de dos dígitos buscarán emparejar «los amigos» para luego sumar los números restantes.

También presentamos «la decena» mediante varios ejercicios manipulativos e incluso experienciales, con nuestro propio cuerpo.

Hablamos un poquito acerca de la diferencia entre decena y docena, el empleo o utilidad de ambos conceptos y hasta nos detenemos en la parte alfabética. Por último presentamos un nuevo material gráfico, que estará expuesto en clase a partir de mañana «las casitas de las decenas». Esto nos ayudará a seguir familiarizándonos con la numeración, el conteo, el anterior y posterior, la correspondencia grafía-cantidad… 

Les ha gustado mucho ir practicando, en parejas, para encontrar los números que faltaban en las casillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos una actividad de enriquecimiento curricular para todo el alumnado, con la visita del Ecoparque móvil a nuestro centro. Si tenéis material para reciclar, podéis aportarlo.

Nos vemos mañana,

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO DE MANUEL: «LAS SERPIENTES»

Hoy cerramos esta peculiar semana con una nueva conferencia-experto. Nuestro compañero Manuel ha sido el protagonista de la misma, exponiendo al grupo muchas de las cosas que ha investigado sobre las serpientes.
Aunque ha comenzado algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse por primera vez a una situación novedosa, poco a poco ha ido cogiendo confianza y ha disfrutado mucho de la experiencia.
El gran aplauso ofrecido por el grupo al finalizar, le ha hecho sentir algo de vergüenza, pero le ha encantado.
¡Felicidades Manuel! por tu exposición y cómo te has desenvuelto. A su familia por supuesto también, sin la colaboración y el trabajo realizado en casa esta actividad no es posible.
«Las serpientes… ¡ay! Hola me llamo Manuel y mi experto es sobre las serpientes.
Las serpientes son vertebrados, tienen solo cabeza y esta línea, y éstas son las vértebras.
Tienen la lengua bífida, y eso significa que la tienen para los dos lados y así pueden oler para acá y para allá. Su boca es muy grande y puede comer ovejas, cabras, bueno cabras no sé, pero ovejas sí y también roedores, sapos y ranas.
Las serpientes tienen sangre fría, eso significa que invernan y que cuando están invernando no se mueven.
Las serpientes mudan la piel. Por ejemplo la serpiente de cascabel, la primera piel de la cola no suena y las siguientes sí.
Nacen de huevos, pero aquí por ejemplo los huevos se rompen dentro de la barriga y otros se rompen cuando están fuera.
Las serpientes andan como las orugas o haciendo eses.
Las serpientes cazan envenenando, no como ésta que caza apretando, caza envenenando. Con sus colmillos, que tienen el veneno aquí  (dice señalando) «inyesta» el veneno a sus «vístimas».
Hay un tipo de serpiente que no le «afesta» el veneno, se puede comer sapos venenosos. La serpiente voladora, puede abrir más la boca de lo habitual, aquí se está comiendo un lagarto.
Y ésta puede aguantar tres semanas, dos semanas o una semana, esperando a que venga el ratón.
El veneno no siempre es malo, porque se puede fabricar un medicamento para el corazón.
 Las serpientes no solo cazan, también se camuflan. Cuando hay un depredador se camuflan. Esta es verde ¿la veis?
Las serpientes no solo van por tierra ni por aire, ésta va por aire, ésta por agua. Nuestros abuelos, de agüelos, de agüelos, de agüelos, pensaban que era un monstruo del mar. Es hipervenenosa, una de las más venenosas del mundo. Vive por las rocas de la playa y del mar.
Un tipo de serpiente, que es ésta, enrolla la cola para parecer más sabrosa y se la coman, porque no le sirve.
Esta se hace pasar por otra, es igual que otra serpiente y pone sus ojos para que parezca agresiva. Porque esta no es venenosa, aunque la otra sí, es de los mismos colores.
La serpiente cascabel tiene cascabel y cuando hay un elefante y se siente amenazada suena el cascabel, pero cuando ve a una «vístima», que son los ratones, se queda calladita.
Hay otro tipo de serpiente, que es una de las más venenosas del mundo, que se llama cobra real y se puede comer a otras. Las cogen los humanos que se llaman… ¿los flautistas? no sé, cuando tocan la flauta bailan. Aunque no sepamos cómo baila, la cobra cuando se siente amenazada pone su cuerpo así (estirado) y las cosas de los lados las alarga, así parece más grande.
Hay un tipo de serpientes que se hacen las muertas, cuando se siente amenazada se muere, para que el cazador diga ¡no no me la quiero comer, está muerta para qué!
Hay otro tipo de serpientes que se tiran un pedo que huele muy pestoso para que el cazador se vaya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada orador posee una forma particular de exponer su discurso, en esta ocasión Manuel ha respetado el contenido y orden, trabajado con su familia, otorgando sin embargo su propia esencia a la hora de transmitir. Sin duda ha llegado bastante bien al público, ya que el interés por ver tanto las cartulinas como el material aportado, ha sido máximo y los datos que recordaban a la hora de hacer el dibujo, muchos.

En el turno de preguntas, ha habido muchas intervenciones: ¿Cómo se camuflan las serpientes? ¿Si un carroñero se come las serpientes que se hacen las muertas, cómo sobreviven esas serpientes?¿Y si una serpiente es verde y se pone en el tronco del árbol que es negro, qué pasa? ¿Porqué con el veneno de las serpientes se pueden hacer medicinas? ¿Porqué atacan apretando? ¿Porqué la serpiente de cascabel tiene colmillos? ¿Por dónde echa el veneno la serpiente? ¿Porqué la lengua es «líquida»?, etc.

Como podéis comprobar la curiosidad e interés por seguir conociendo datos acerca de las serpientes ha estado muy presente. Manuel ha ido respondiendo a cada una de ellas de manera elocuente, ya que algunas… ¡madre mía no me los quiero imaginar en sexto, ja, ja, ja!

El juego lo hemos llevado a cabo en el parque, ya que al ser martes y tener inglés a primera hora disponíamos de menos tiempo. La representación gráfica la hemos hecho por la tarde y ya hemos eliminado la copia en esta «tarea» para aprovechar el fomento de la escritura autónoma.

Os recomiendo visitar los trabajos expuestos (éste y otros) con vuestros hijos e hijas, para ellos es un reconocimiento a su esfuerzo y además os pueden explicar cómo lo han hecho, qué han dibujado, su intencionalidad… ¡es una práctica de gran valor pedagógico!

¡Os deseo un feliz puente, nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

 

¡CARNAVAL 2024! GRUPOS ROJO Y VERDE

El pasado  viernes el tiempo nos concedió una tregua y pudimos celebrar nuestra tradicional fiesta de Carnaval.

Comenzamos la jornada poniendo en común nuestros disfraces y haciéndonos unas simpáticas fotos de grupo en el jardín.

¡ESTABAN TODOS GUAPÍSIMOS Y GUAPÍSIMAS!

Después, en clase, compartimos bailes y risas, mientras fuimos haciendo algunas fotos más, por pequeñas agrupaciones de disfraces. Este día es muy emocionante para los peques, ya que la ilusión está muy presente y tan sólo el cambio de rutina es ya motivo de celebración.

GRUPO ROJO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO VERDE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Iniciamos la fiesta general con un marchoso pasacalles, en el que todo el colegio bailó al son de una música de lo más animada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Compartir con el resto del colegio las chirigotas, que con tanto esmero han ensayado es una gran responsabilidad a la vez que un privilegio, y lo hicieron ¡FENOMENAL!

Aunque tuvisteis oportunidad de verles en directo, os dejamos la grabación que realizamos por la mañana, en la que no hay tanto público y algunos/as se muestran más desinhibidos.

Un reconocimiento especial nos gustaría hacer llegar a todos los participantes de la comparsa de familias este año. Cantaron un espléndido repertorio de letrillas, con las que reímos sin parar.

Cerramos la fiesta con una entrañable merienda, compuesta por chocolate calentito y torta de Carnaval, que hizo las delicias de grandes y pequeños.

¡Muchísimas gracias a todos y todas por participar en esta fiesta tan especial!

Hoy en nuestra asamblea de la mañana hemos puesto en común lo que más nos gustó de la fiesta a cada uno/a. La torta, el chocolate, cantar o TODO, han sido las verbalizaciones mayoritarias.

Intentamos trasladar nuestras vivencias de ese día realizando un dibujo alusivo a la fiesta.

Aprovechamos esta entradas para recordar o notificar algunas cosas a tener en cuenta en los próximos días:

  1. Esta semana tan sólo hay clase el lunes y martes, el resto de días el colegio permanecerá cerrado por festividad y puente.
  2. La excursión a la vega que teníamos aplazada a mañana, finalmente se suspende debido a las inclemencias del tiempo y el estado del terreno.
  3. A la vuelta de estos días de fiesta los grupos rojo y verde disfrutarán conjuntamente de una propuesta de juego-aprendizaje «China», que en próximas entradas os detallaremos más. Aprovechad para buscar por casa cualquier material, objeto, libro, menú, etc. relacionado con la misma, cuantas más aportaciones más significativa será ésta.

Un fuerte abrazo,

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

¡CARNAVAL, CARNAVAL, CARNAVAL TE QUIERO…!

Las sesiones de juego en el aula, estos dos últimos días, se han basado en el diverso material de construcción que tenemos en clase. A través de este tipo de juego se trabajan innumerables conceptos asociados al área lógico-matemática, siendo la simetría, las proporciones o las figuras geométricas, sólo algunos de ellos. Las habilidades motrices necesarias para llevarlo a cabo favorecen el aumento de la presión y precisión, básicos para otras destrezas más complejas, como por ejemplo coger el lápiz de forma correcta para escribir. Sobra decir el gran aporte que realizan al desarrollo de la creatividad y la imaginación. El razonamiento y la planificación serían  dos de las funciones cognitivas, de orden superior, implicadas directamente en este tipo de «tarea». Y de manera transversal a todo lo mencionado anteriormente podríamos decir que estaría el fomento de las habilidades sociales, entre las que podríamos destacar la resolución en grupo de una «situación problemática».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Junto a nuestra profe de música, Elena,  damos los últimos retoques a nuestra chirigota. Nos ayudamos de las claves y la percusión corporal, para ir marcando el pulso de nuestra canción e intentar entrar a tiempo en cada una de las estrofas. Actuar frente al público siempre causa algo de respeto, así que espero que mañana no les traicionen los nervios, porque les sale genial.

Aprovechar los recursos naturales de los que disponemos en el centro, es algo que tenemos muy presente a la hora de plantear cualquier taller, para que éste sea más significativo.

Ya son varios los cursos que llevamos realizando, con motivo del Carnaval, una deliciosa limonada casera con los limones de nuestro limonero.  Participar activamente de la recogida y el conteo de éstos, es un aliciente añadido a la motivación por este tipo de experiencias. Aunque en esta ocasión el taller de cocina ha sido algo más parecido a un show cooking, participando el alumnado directamente en la decoración de los vasos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller complementario de alfabetización, aprovechamos esta experiencia para escribir los ingredientes utilizados para la receta. En esta ocasión realizamos toda la escritura sin copia, enfatizando en la discriminación fonológica y la identificación de los distintos grafemas. Aquí os dejo el resultado, que muestra los grandes avances conseguidos desde principio de curso hasta ahora.

 

La simetría nos rodea y está por todas partes en las que podemos imaginar. En nuestro propio cuerpo, en objetos de nuestra vida cotidiana, en la naturaleza y hasta en nuestro propio reflejo en el espejo. Trabajamos en nuestro taller lógico-matemático la capacidad de observación, a través del concepto de simetría axial, con la reproducción de figuras geométricas inventadas, tomando como punto de referencia una recta central.  Existen múltiples materiales y actividades, para trabajar este concepto matemático, nosotros hemos utilizado hoy palitos depresores de colores y una simple línea de tiza sobre el suelo. Este ha sido el resultado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque como veis hemos estado algo atareados estos dos últimos días, hemos sacado un ratito para confeccionar nuestro cartel para la chirigota. Sobre un sencillo fondo verde, colocamos el nombre de nuestra comparsa, aprovechando nuevamente la ocasión para poner en práctica nuestras habilidades alfabéticas y seguir practicando la fonología. Obtenemos las letras a través de estampación y recortado.

En el taller de biblioteca realizamos la devolución de los libros y optamos por no realizar un nuevo préstamo ya que aún quedan varios libros en casa y la semana que viene no hay más que dos días de clase. Retomaremos el préstamo tras esos días de descanso, aprovechando para que los más rezagados vayan devolviendo sus libros y así «estar al día».

En el parque han creído descubrir unos huevos de araña. Realmente no eran más que unas manchitas sobre ramas de bambú, pero les ha despertado curiosidad. Así que nos hemos llevado a clase un libro sobre arañas, para ir aprendiendo más cosas acerca de ellas, en los próximos días.

Mañana os esperamos a todos para celebrar nuestra gran fiesta de Carnaval. Os animo a venir disfrazados/as para la ocasión, que seguro a vuestros peques les hará mucha ilusión.

¡Nos vemos mañana! Un abrazo,

Esther.

 

 

 

 

 

rEceta y biblioteca.

 

COMIENZA LA CUENTA ATRÁS PARA EL ¡CARNAVAL!

Como os ha ido relatando Natalia en entradas anteriores, la temática del Carnaval ha estado muy presente en los últimos días, a través del juego imitativo-simbólico (con disfraces) pero también con la realización de diversos talleres creativos, que han servido para decorar algunos espacios del centro.

Esta semana no podía ser menos, ya que nos encontramos a pocos días de la celebración de nuestra fiesta de Carnaval. Si el tiempo nos acompaña, el viernes compartiremos una divertidísima tarde entre comparsas, chirigotas y una deliciosa merienda.

Ayer, el grupo estuvo algo dividido en cuanto a la elección de la propuesta de juego. Mientras algunos/as decidieron seguir utilizando los disfraces, para desarrollar distintos escenarios simbólicos otros se decantaron por el juego con construcciones , con un alto componente reglado. Una sesión en la que tuvieron total libertad de actuación ya que aproveché para realizar una observación minuciosa, que me proporcionó información necesaria para completar el seguimiento grupal que se realiza en torno al Método de Propuestas y que ya había iniciado Natalia. La valoración de aspectos como quién propone, quién administra, tipo de juego que realiza, cómo se lleva a cabo la resolución de conflictos, quién es capaz de buscar material de manera autónoma, quién recrea espacios o escenarios de juego, etc. nos permite identificar aspectos del propio desarrollo evolutivo grupal e individual. Aspectos en estrecha relación con áreas como autonomía, autoestima, gestión emocional, desarrollo de funciones ejecutivas, habilidades sociales y de comunicación, entre otras.

Modificamos la fase del dibujo de la propuesta, para poder hacer el dibujo de cumpleaños a Miguel, que se quedó pendiente el viernes.

Los ensayos de nuestra chirigota van «viento en popa». La verdad es que la letrilla les ha dado tiempo a aprenderla antes de mi vuelta y ahora nos estamos enfocando en añadirle un poquito de ánimo, dinamismo y desinhibición ¡que se note que es una fiesta!

Hoy, tras el inglés,  han vuelto a disfrutar con Natalia de una mañana de juegos en el aula. He tenido que ausentarme un ratito para realizar la recepción del alumnado de prácticas, con el que contamos  a partir de hoy y hasta finales de curso. En nuestra clase volvemos a dar la bienvenida a Rosa, a la que ya conocemos y que nos ha dado mucha alegría volver a ver.

En nuestro taller creativo hemos confeccionado unos originales instrumentos musicales, con cierto aire carnavalesco. He disfrutado muchísimo viendo la evolución que han tenido en estos meses y también lo presente que sigue estando el trabajo en equipo y la ayuda mutua. Valores imprescindibles para que el aprendizaje se potencie y resulte verdaderamente significativo. Habilidades que hoy en día están en auge en la selección de personal de algunas de las empresas multinacionales más competitivas y que forman parte de las llamadas  «soft skills» .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos puesto a prueba y entrenado, nuestra paciencia, concentración, desarrollo motriz fino, coordinación óculo-manual, creatividad y algunos conceptos matemáticos como la mitad, el reparto igualitario o las proporciones.

El resultado ha sido estos «CASCABELES DE CARNAVAL», como han decidido llamarlos, que no pueden ser más originales.

Faltan tan sólo dos días para la fiesta y aún nos queda pendiente confeccionar el cartel para nuestra comparsa y la elaboración de una receta de cocina (con parte alfabética incluida). Así que el jueves volveré a publicar otra nueva entrada con estas actividades, quedando para el lunes el transcurso de la fiesta, como entrada común de ciclo junto al grupo rojo.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.