Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Salida a Mercagranada (Proyecto los alimentos)

Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.

Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento  hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema y hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada). La próxima semana conoceremos algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y aprenderemos a clasificar algunos alimentos según su origen (animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.

A continuación os contamos qué tal nos ha ido esta mañana en nuestra salida a MercaGranada.

A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos. Pasamos por el baño, nos colocamos nuestras tarjetas identificativas y nos ponemos en marcha.

En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. La emoción era máxima, para muestra un botón…, no os perdáis las caras:

Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 36 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.

Nosotros por nuestra parte nos hemos organizado fenomenal, asignando parejas de niños/as de 4º con niños/as «verdecitos» para así fomentar unos valores positivos en esta salida compartida. La experiencia ha ido fenomenal y todos/as se han sentido muy bien dentro de su tándem.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. 

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.

De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
  3. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han resaltado ha sido el ir de la mano de los mayores.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

P.D: os adelantamos que el viernes celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia» con una colaboración especial, en la próxima entrada os contaremos con detalle.

Loli Gálvez/Natalia Molina/Esther Justicia

Cierre de proyecto en la clase verde: El teatro

El viernes tuvo lugar el culmen de nuestro proyecto del teatro, la representación. A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que nos sentimos particularmente orgullosas. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendemos trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejamos este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo  con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Como veis, el teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : hemos alterado el orden de una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir, se me cae el disfraz, falta un compañero que hacía algo y ahora lo hace otro…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo ha corrido a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se han implicado de forma creativa en todo el proceso.

Esperamos que esta argumentación os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

NOTA: Nos metemos ya de lleno con el siguiente proyecto «Los alimentos».  Hoy han jugado al restaurante y mañana probarán con los establecimientos de alimentación.  La aportación de material de casa (juguetes, libros, menús, poesías, delantales, cajas registradoras, bandejas…)  debe estar enfocada a ambas propuestas de juego (restaurante y mercado).

Como «deberes» os pedimos que visitéis un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) y se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. ¡A ver qué nos cuentan! Esperamos el material en clase.

¡Hasta la próxima entrada!

Natalia Molina y Esther Justicia.

¡Fiesta de Otoño!

Hoy hemos celebrado nuestra tradicional fiesta de otoño. El señor Otoño nos estaba esperando para darnos la bienvenida  nada más entrar al jardín.

Desde bien temprano el ambiente del colegio estaba teñido de alegría, música, ilusión y algo de nerviosismo por la visita del Señor Otoño viviente.

Para que la espera se nos hiciese más cortita, el grupo de 5º EPO nos ha visitado para leernos los sonetos, que han inventado para el encuentro literario que van a realizar junto a toda la etapa de Primaria.

¡Por fin llegó el momento! Rojos y verdes nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples, para recibir con expectación a este personaje tan especial y entrañable. Hemos podido hacerle preguntas de todo tipo «¿Tienes ducha o bañera?», «¿Por qué no ha podido venir la Señora Otoño?, etc. Él nos ha dicho que les han encantado nuestras cartas invitándole ¡Incluso se acordaba de algunas!, y que sentía no poder quedarse a la merienda con las familias, pero tenía que ir a visitar a otros niños y niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el largo viaje le hemos invitado a unas galletas de las que hicimos ayer y se ha marchado dejándonos una lluvia de hojas.

Tras degustar nosotros también de una rica galleta de coco, nos bajamos al árbol reunión porque allí nos esperaba el grupo de 6º EPO. Para deleitarnos con sus romances. Nos cantan un romance y un rap, ¡Nos han dejado muy asombrados con su interpretaciones y bailes!

Terminada su actuación, hemos disfrutado de las danzas del mundo bailando y jugando en nuestro parque disfrutando del buen tiempo otoñal que nos ha hecho hoy.

Por la tarde teníamos otra gran actividad ¡El teatro de la clase verde! Ha sido un broche de oro estupendo previo a la merienda con las familias, los verdes han disfrutado representando su función teatral y los rojos, viéndola como espectadores.

Como cierre nuestra merienda con vosotros, nuestras familias, parte imprescindible en este proyecto educativo.

Os agradecemos  la participación  especial elaborando los deliciosos postres otoñales que habéis traído. Gracias.

Silvia Ramírez y Natalia Molina

Ecuador de la semana en la Clase Verde

Esta semana está siendo clave para terminar los últimos detalles de nuestro teatro. Hemos hecho varios ensayos, pruebas de vestuario y terminado escenografías. También hemos aprovechado para unir el taller creativo con el alfabético para realizar dos carteles, uno anunciando la actuación y otro informando de quienes serán los actores y en qué papeles.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También ha estado cargado de cumpleaños! Anni y Max han cumplido 5 años esta semana ¡Felicidades!

También hemos puesto un poco de calma y de conexión con nosotros mismos en una nueva sesión de yoga.

La semana que viene, tendrá lugar la salida a MercaGranada, enclavada dentro del proyecto colaborativo con el grupo de 4º de primaria que iniciaremos tras el culmen del proyecto del teatro el próximo viernes. Como aperitivo, esta semana hemos iniciado una de las tareas, con la recogida de las olivas de nuestro olivo del huerto del cole junto al alumnado de 4º de EPO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No nos hemos olvidado de trabajar la competencia logico-matematica. Además de trabajar las laminas de estimación y los problemas de calculo global, tambien hemos trabajado «Los amigos del 10». Aquí os dejo un vídeo, para recordar el cuento que a estos verdecitos les ha encantado. 

Queremos aprovechar esta entrada para anunciaros varios eventos especiales que van a tener lugar en los próximos días: 

  • Jueves 9-11-2023: Taller de cocina, si es posible traer delantal. 
  • Viernes 10-11-2023: Fiesta del Otoño con representación teatral. 
  • Martes 14-11-2023: Salida a la Vega 
  • Miércoles 15-11-2023: Salida a MercaGranada con el grupo de 4º de EPO. 
  • Viernes 17-11-2023: Actividad a cargo del alumnado del ciclo de Educación Infantil del CES S. Ramón y Cajal en las instalaciones de nuestro centro en conmemoración del Día Derechos de la Infancia (20 de noviembre).

Con esto, que no es poco, nos despedimos hasta la próxima entrada que será temática sobre la tan esperada fiesta del otoño. 

Natalia  Molina y Esther Justicia 

Día Internacional del Flamenco

El pasado viernes día 3 de noviembre tuvo lugar una actividad especial enmarcada dentro de las colaboraciones familiares y aprovechando que el próximo 16 de noviembre es el Día Internacional del Flamenco desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010.

Josué Heredia «Cheíto», es papá de la clase naranja y quiso compartir su arte con nosotros. Él, es percusionista flamenco, con una trayectoria de más de quince años, y junto a él vinieron:

Jorge Sánchez «El Pisao», guitarrista que empezó a tocar la guitarra en Almería a los 10 años de edad, ha tenido diversos maestros y  a lo largo de su carrera ha realizado diversas giras y espectáculos por diversos países dentro y fuera de Europa.

Y Alejandro Luján «El Gambimbas», cantaor granadino que el 12 de Marzo de 2009 ganó el primer premio de jóvenes flamencos en el concurso I PEPE LUIS HABICHUELA , en el Sacromonte de Granada.

De la mano de estos tres maestros pudimos hacer un recorrido de forma muy cercana y adaptada a la edad del público sobre los orígenes del flamenco, hicimos un recorrido por el cante, el baile, la guitarra y la percusión dentro del flamenco. 

Nos enseñaron a interpretar con pies y palmas alguno de los palos más sencillos, practicando así el compás y el ritmo para acompañarles en algunas canciones de diferentes palos y nos mostraron diferentes instrumentos que pudimos ver y tocar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se nos hablo de las diferencias entre unos palos y otros, y como cada uno de ellos tienen una vinculación con las emociones, siendo éstas vitales para el artista a la hora de interpretar las distintas canciones de los distintos palos…Incluso supimos que hay algún palo que «da mala suerte» cantarlo o interpretarlo…. Nosotros no nos atrevimos por si acaso jajaja.

Aquí os dejamos algunos fragmentos para que disfrutéis como lo hicimos nosotros aquel día.

Desde aquí agrademos la colaboración de todos ellos, que de una manera tan cercana y tan lúdica nos acercaron más al flamenco. ¡Enhorabuena! 

Natalia Molina y Silvia Ramírez