Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

INAUGURACIÓN SEMANA DE LA LECTURA 2023

«SEMANA DE LA LECTURA EN INFANTIL»

Una semana muy especial, que venimos celebrando en nuestro centro desde hace ya más de dos décadas, y que pretende ensalzar todos los beneficios que aporta la lectura, mediante el disfrute de un programa de actividades diseñado para ello.

A lo largo de estos cinco días, dedicados exclusivamente a fomentar al acercamiento y gusto por la lectura, viajaremos a través de los cuentos, historias y leyendas hasta lugares recónditos de nuestra imaginación.

Disfrutaremos, junto a toda la etapa, de numerosas actividades con intención de crear un ambiente  generador de actitudes lectoras, que invite al desarrollo de un pensamiento creativo, que aumente la imaginación y sobre todo, que haga disfrutar al alumnado.

Acercaremos al alumnado a ella por medio de distintos formatos y/o medios como el yoga, la escenificación, el movimiento,  la emoción, la música, la pluralidad lingüística y, cómo no, las entrañables narraciones de nuestros abuelos/as y familiares.   Para ello hemos confeccionado un programa muy completo de experiencias, basadas mayoritariamente en colaboraciones familiares y que también incluye un proyecto alfabético específico y diferente en cada aula.

Nos reunimos en el precioso jardín del colegio, para que nuestra directora de centro, Loli, abra la Semana de la lectura con un pequeño discurso que invita a disfrutar muchísimo de todas las actividades y nos desea unos días magníficos llenos de aventuras e imaginación sin límites.


La actividad elegida para inaugurar esta inolvidable semana ha sido un YOGA-CUENTO, a cargo de nuestra profesora especialista de esta disciplina en el centro, Isabel. El cuento tiene por título «Zeus, el niño que no podía contener su rabia» 

La historia trataba de un niño llamado Zeus que solía tener explosiones de rabia que no podía contener y que manifestaba de forma inadecuada con pataleos, golpes, gritos, etc.

Su familia decide prestarle ayuda a través de diversas actividades como el baile controlado, la respiración, el teatro y finalmente el yoga. Durante la narración Isabel nos va guiando para realizar distintos movimientos, bailes, equilibrios, posturas, respiraciones, verbalizaciones… con la finalidad que el alumnado fuese partícipe en todo momento de manera significativa.

Una de las habilidades cognitivas puestas en práctica, de manera más relevante, ha sido la atención sostenida. Durante los casi sesenta minutos que ha durado la experiencia, no han perdido detalle y en todo momento han ido siguiendo las instrucciones y el hilo conductor de la historia. Cuerpo y mente conectados a través de una disciplina como el yoga, adaptada a estas edades en forma de narración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejamos estos pequeños fragmentos, para que os hagáis una idea del transcurso de la actividad.

¡Os aconsejamos que invitéis a vuestros peques a leer el blog con vosotros!

Así de bonitos han quedado nuestros marca-páginas, que podrán llevarse a casa a final de semana, para motivarse aún más a leer un ratito cada día.

Por la tarde, el grupo rojo asiste a las especiales narraciones familiares de varias abuelas y un abuelo, del grupo.

Ni que decir de la alta significatividad que tiene para nuestros peques el ver a sus familiares colaborar en el colegio y poder compartir con el resto del grupo estas bonitas historias ¡son experiencias para el recuerdo!

Estos han sido los títulos escogidos para hoy:

  • «La curiosa historia de Ratonejo»
  • «Zazum y la vaca»
  • «El caracol y la ballena»

El grupo verde, sigue avanzando en su proyecto de aula «NUESTRAS POESÍAS». Ya todo el grupo ha realizado la fase de «borrador» y hemos dado comienzo a la auto-corrección (respetando el momento alfabetizador en el que cada uno/a se encuentra) y por ende también la fase de «pasar a limpio», en la que hemos utilizado una falsilla para cuidar la presentación de nuestro trabajo ¡se hacen mayores casi sin darnos cuenta!

¡Os esperamos mañana con muchas más cosas que contar!

P.D: Recordad que esta semana las entradas del blog serán diarias.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

PREPARATIVOS PARA LA SEMANA DE LA LECTURA

Buenas de nuevo familias,

Esta semana está siendo algo intensa, tanto en trabajo en el aula como en entradas de blog, así que intentaré no extenderme demasiado en esta ocasión (he dicho intentaré, ja, ja, ja).

Como sabéis la semana próxima celebramos nuestra tradicional Semana de la Lectura, de la cual habéis recibido ya el programa oficial. Además de las colaboraciones de muchas familias y la gran cantidad de actividades previstas, cada grupo presenta un proyecto de aula. Nosotros estamos inmersos en la creación de unas simpáticas poesías individuales, inventadas por cada uno de los miembros de los que se compone el grupo verde. En estos días cada uno/a ha escogido su temática, ha inventado su poesía y la gran mayoría ya la ha escrito «a su manera» en un borrador. La semana próxima seguiremos avanzando en la fase de borrador, con aquellos que no lo han hecho y empezaremos con la parte de «corrección», «pasado a limpio» e ilustración. Casi seguro no estarán listas para final de la semana, ya que el trabajo es individual, necesita de mi supervisión y ayuda y tenemos unas jornadas cargadas de actividades para disfrutar ¡pero lo vamos a intentar!

Otra de las tareas que nos ha tenido ocupados, es la decoración de unos marca-páginas que expondremos el lunes y que podrán llevar a casa como incentivo para la promoción a la lectura.

Una nueva conferencia-experto, de la mano de nuestra compañera Rebeca, nos ha hecho conectarnos con la Primavera y andar «como locos» buscando mariposas por cualquier rincón del parque.

Mariposas no hemos encontrado muchas, pero gusanos y saltamontes sí.

De forma transversal a todas las áreas, seguimos fomentando nuestra inteligencia emocional a través de una buena educación emocional. Educación que pretende que el trabajo no se quede solo y exclusivamente en una mera «alfabetización emocional» (aprender a nomenclar emociones). Las funciones ejecutivas, forman el pilar sobre el que sustentar muchos aprendizajes y procesos cognitivos más complejos, así que esta semana nos hemos enfocado en ellas.  Los talleres que periódicamente estamos recibiendo de mano de nuestra compañera y psicopedagoga Laura, vienen a complementar el trabajo diario que se realiza en el aula. En esta ocasión enfocado a la atención, memorización y control de la inhibición.

Por si era poca la diversidad de actividades y experiencias, el equipo de emergencias del centro decidió realizar un simulacro de emergencia (sin previo aviso por supuesto) para evaluar el grado de implementación de nuestro plan de emergencias y evacuación. Deciros que nos salió fenomenal y que todo el centro (incluida la clase de los bebés) estábamos en el lugar indicado en tan sólo cuatro minutos.

Como os adelanté en el guión que acompañaba a la carpeta con los trabajos del segundo trimestre, en el área de lógica-matemática nos íbamos a centrar en el control de la primera decena. Con la actividad del vivero hemos introducido los símbolos de suma y resta, que necesitamos practicar mucho para llegar a interiorizarlos. Nos ayudamos de este juego, que permite la auto-corrección, como forma motivadora de practicar diariamente.

Cerramos semana, como siempre, con nuestra tarde cooperativa. Hoy destinada a la presentación de la Semana de la Lectura y el recuento del dinero obtenido con la recaudación del vivero. El cartel que la anuncia lo hemos hecho entre las tres clases que componen el ciclo y eso siempre nos hace mucha ilusión. El dinero del vivero, lo destinaremos a la compra de libros para la biblioteca del cole y los compraremos en la feria del libro que se montará próximamente en el colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Solo me queda desearos un feliz fin de semana y agradeceros el esfuerzo y la ilusión que estáis poniendo en la pieza teatral, que nos servirá como clausura de nuestra fantástica semana para promocionar la lectura .¡GRACIAS!

NOTA: La semana próxima las entradas del blog serán en ciclo y con una periodicidad diaria.

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Rebeca (Las mariposas)

Hoy hemos reanudado nuestras conferencias-experto, con la exposición de Rebeca acerca de las mariposas.

Tras la preparación correspondiente del espacio y los materiales, Rebeca se presenta ante sus compañeros y compañeras, con algo de timidez.

En seguida ha ido cogiendo confianza y seguridad, y nos ha contado todo lo que ha aprendido sobre estos insectos tan llamativos, de una forma amena y cercana, logrando mantener la atención del auditorio durante todo el tiempo. Un gran aplauso en reconocimiento a su esfuerzo ha sido el broche final que ha otorgado el público asistente.

¿CÓMO SON?

  • «Las mariposas son insectos como las arañas, los mosquitos y las avispas. Sus enemigos son las palomas, los pájaros y las águilas. » 
  • «Las mariposas comen néctar de las flores, también naranja, sandía y plátano derretido. Su lengua se llama probóscide.»
  • «Las alas de las mariposas no tienen polvo, lo que tienen son escamas, muy pequeñas, y si se tocan se pueden caer y no les salen más, y entonces no podrían volar.»
  • Viven en los desiertos, en las montañas y en las selvas. Pero también en los mariposarios. Yo estuve en Málaga, en este mariposario. Había muchas mariposas, hasta por el techo. Y esta mariposas (dice señalando una foto) estaba en el mariposario.
  • Ahora toda el secreto (nos adelanta mientras abre un desplegable) ¡las mariposas huelen por las antenas y saborean por las patas.

SU CICLO DE VIDA

«Ahora toca el ciclo de vida, que tiene cuatro fases:

  1. La mariposa mamá pone los huevos y salen pequeñas oruguitas, que tarda dos semanas en salir.
  2. Aquí la oruga come mucho para ponerse grande y fuerte.
  3. Aquí hacen el capullo y se meten dentro, no se pueden mover. El capullo se llama crisálida.
  4. Aquí salen y las alas salen mojadas y arrugadas, se tienen que esperar a que se sequen para volar.»

TIPOS DE MARIPOSAS QUE MÁS ME HAN GUSTADO

«Las mariposas pueden ser de muchos colores, por ejemplo verdes, naranjas, azules, blancas y amarillas, pero también de dos colores como roja y negra , rosa y negra o morada y negra.

En esta cartulina están las mariposas que más me han gustado, pero solo me acuerdo del nombre de una … ¡uy, se me ha olvidado! ah, sí Heliocornio. De esta me acuerdo porque me recuerda a unicornio. Es que hace mucho tiempo en los países de España, Francia e Italia se hablaba en latín, que es un idioma muy difícil, pero ya no se habla. Pero las científicas y científicos les ponen los nombres en latín, por eso son tan difíciles. En este punto le ayudo con la lectura de los nombres en latín y recuerda algún otro.

Algunas mariposas que vi en el mariposario de Málaga parece que tienen ojos y así engañan a los pájaros, otras tienen las alas transparentes para camuflarse. 

Las mariposas son muy importantes para la naturaleza.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta estupenda exposición y el aplauso antes citado, Rebeca explica a sus compañeros/as de dónde ha extraído la información (libros de su abuelo, un libro comprado por Internet, libros de la biblioteca del cole y visita al mariposario de Málaga). También elige la parte que más le ha gustado (búsqueda de información, confección de las cartulinas o exposición), escogiendo sin dudar un segundo la exposición al resto de la clase.

En el turno de preguntas, surgen cuestiones tales como ¿las mariposas vuelan muy rápido? ¿las mariposas vuelan muy alto? ¿las mariposas comen naranja? o ¿las mariposas comen polen? De las cuales sale airosa, mostrando gran seguridad en sus afirmaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a dibujar todo lo aprendido, nos regala unas bonitas postales de mariposas, para llevar a casa.

Para el juego nos maquillamos de mariposas y nos bajamos al parque, donde pueden volar más libremente. Las imágenes lo dicen todo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Enhorabuena a Rebeca y su familia, por el gran trabajo realizado, enfocado principalmente al objetivo de hablar en público. Superando la timidez, vergüenza o inseguridad, que actividades como éstas suscitan en muchísimas personas. Ni que decir tiene cuando se trata de edades tan pequeñas.

¡Objetivo conseguido!

Esther Justicia.

VENTA DE PLANTAS. FINALIZACIÓN DEL PROYECTO «EL VIVERO»

El lunes pusimos broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero, con la tienda que montamos en la puerta de clase.

Cada niño o niña tuvo la oportunidad de vender plantas a su familia, resultando esta actividad muy significativa para todos.

Comprobaron de primera mano  el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

Pusimos en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y realizamos, con ayuda de nuestro «artilugio para sumar», distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También asesoramos sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno se acordó de verbalizar sus cuidados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas .

¡GRACIAS A LAS FAMILIAS POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!

Es indiscutible otorgar el verdadero valor al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo.

 

  • Libretas. En un principio se iban a utilizar para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. El día de la venta, con la emoción, no les dimos ese uso, así que le otorgamos otro que también nos ha gustado mucho.

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: «máquinas para sumar» , exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra, caja fuerte  …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La misma mañana del lunes realizamos varios ensayos enfocados al acto de compra-venta en sí, ya que algunos decían estar muy nerviosos.
  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo. El viernes, en la tarde cooperativa realizaremos la sumatoria de lo recaudado en común. Para poder realizar una suma de cantidades tan grandes para ellos y con más de dos sumandos, ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Aprovechamos nuestras libretas y utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las páginas (números cardinales), la distribución espacial y la secuenciación (números ordinales). Dibujamos cinco escenas distintas correspondiéndose cada una de ellas con : el acto de siembra/plantación, el almacenaje y cuidado de las plantas, el juego en clase, el montaje de la tienda y la venta a nuestras familias.
  • Tan sólo nos queda realizar la actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación» con la que ya están familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos».

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja (con mucha ayuda de su profe) anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad.

Proyecto (ajustado a la metodología ABP) que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas, de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!

Esther Justicia.

Cuenta atrás para el vivero

Buenas tardes, familias,

Ya es viernes, primera semana de trimestre superada. ¡Se ha pasado volando! Estamos contando los días para nuestro vivero. RECORDAD: traed una bolsa para llevaros las plantas, traed solo monedas de 1€ y 2€ y billetes de 5€ y 10€, que es lo que hemos trabajado, ¡y disfrutad tanto como ellos!

Esta semana el juego ha ido enfocado en las TIENDAS, como bien sabéis, trabajando de manera transversal en el uso de saludos y normas de cortesía, el uso de los EUROS, la adición, sustracción…

El martes inauguramos salida a la VEGA. Pudimos comprobar que la primavera ya está aquí, los campos y los árboles ya se visten de verde. Vimos las habas del vecino que están gigantes, «aunque las nuestras seguro que están más ricas» decía alguno por ahí, qué graciosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo, disfrutamos haciendo decoración para nuestro ansiado vivero, flores, macetas y plantas. También decoramos la libreta que usarán el lunes para llevar a cabo las cuentas que tengan que hacer a la hora de venderos las plantas.

Esta semana vino a visitarnos Laura, compañera del centro, donde nos sumergió en un taller directo a trabajar nuestras emociones y nuestra consciencia. A su llegada, Laura simula tener sed, y al  echarse agua la derrama. Entonces pregunta ¿Soy yo un desastre? o ¿Lo qué ha ocurrido es un desastre? Debemos ir tomando conciencia poco a poco que no podemos ser nuestro errores.

¿Qué pasa si le damos sin querer a un/a compañer@? ¿Te cuesta reconocer cuándo te equivocas? ¿Qué sientes cuándo te equivocas? ¿Qué pasa cuándo lo reconoces? 

Trabajar el autoconocimiento y la gestión de emociones ante momentos en lo que no estamos orgullosos de nuestros actos debe ser algo que se debe trabajar con nuestros peques y, sobre todo, hacerles partícipes. Hacerles sentir seguros y valientes para poder afrontar estos momentos que no siempre serán agradables, pero son recurrentes en nuestro día a día.

Cuando ocurre un accidente o un desastre debemos seguir unos pasos:

  1. Reconocer abiertamente: HE SIDO YO.
  2. Pedir perdón o disculparse si es necesario.
  3. Buscar una solución para que no vuelva a ocurrir.

Hemos llevado a cabo un taller medioambiental en el que hemos hecho un jabón casero de romero, de modo artesanal. Este será el detalle con el que obsequiaremos a las familias que se han ofrecido a colaborar en la realización de esta semana tan especial y a las que agradecemos enormemente su participación.

Para adaptar la elaboración del jabón a las edades que tenemos y poder hacerlos partícipes en todo momento, hemos utilizado como base jabón de glicerina puro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hervimos medio vaso de agua y le echamos unas ramas de romero para hacer la infusión. Mientras partimos y calentamos las pastillas de  jabón de glicerina. Echamos la miel, pulpa de aloe vera, ralladura de limón, la infusión y el aceite. Mezclamos todo muy bien y listo…..vertimos la mezcla en un molde y echan ramas de romero para que quede más bonito. Lo dejaremos reposar a lo largo del fin de semana y lo cortaremos y etiquetaremos el lunes.

En nuestro taller de alfabetización, seguimos trabajando la escritura, ser consciente de los fonemas que usamos al hablar y relacionarlos con su grafema.  Dedicamos pues esa tarde en realizar los carteles informativos que veréis en el vivero del lunes, es por ello que ayer jueves no hubo libro de lectura para esta semana. 

El día de hoy ha ido muy bien, como ya sabéis es un gran día para ellos pues disfrutan de los especialistas y de la gran TARDE COOPERATIVA, en la cuál hemos compartido todo lo aprendido en el juego que nos servirá para afrontar la experiencia de ser dependientes en nuestro vivero.

Espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos pronto.

Un saludo,

María