Retomamos nuestros talleres de cocina mensuales, con una receta que teníamos pendiente de realizar y que muy gustosamente nos facilitó el abuelo de Jaime D.cuando hicimos el proyecto «los alimentos».
Nos convertimos en panaderos y panaderas, para hacer un delicioso pan que tomar en nuestra merienda ¡Así de bien les salió a algunos!
Para seguir cuidando escrupulosamente del cumplimiento del protocolo de salud y prevención, que impera en estos momentos, la elaboración de la masa general corre a mi cargo a modo de «show cooking» y una vez pasado el tiempo de reposo, reparto pequeñas porciones individuales para que cada uno amase y de forma a su pan.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los talleres de cocina son un recurso magnífico para trabajar objetivos y competencias presentes en todas las áreas de aprendizaje, de una forma interdisciplinar.
La escritura de los ingredientes, descifrando entre todos qué grafía corresponde a cada fonema que pronuncio, favorece el trabajo alfabetizador en grupo, despierta el interés a aquellos que se sienten más inseguros al hacerlo individualmente y refuerza la fijación de contenidos en aquellos que van más avanzados.
Descubrir la necesidad de incluir medidas exactas en algunas recetas, hace que otorguen una aplicación práctica de las matemáticas y por tanto significativa ¡matemáticas para la vida! En este caso hemos tenido oportunidad de conocer que existen diferentes unidades de medida para alimentos secos y líquidos.También la representación escrita de números muy «grandes» y la utilización del peso de cocina o la jarra medidora, han estado presentes en nuestra actividad.
No dejemos de lado la importancia de ejercitar la motricidad fina (en este caso mediante el amasado) tan importante para el correcto agarre de útiles de escritura y múltiples habilidades como puntear, rasgar, recortar… sin olvidarnos de la parte creativaque lleva implícita.
Por último, la atención, la escucha activa, el aprendizaje en grupo, los tiempos de espera, la satisfacción de crear algo con un fin determinado, sentirnos capaces, etc. vienen a contribuir al correcto desarrollo cerebral en estas edades. Las conexiones sinápticas que se dan entre las neuronas, durante la realización de esta actividad son valiosísimas.
Como sabéis estamos trabajando en clase el tema de los dinosaurios, a raíz de la propuesta de juego que surgió el pasado lunes. He de daros las gracias por todo el material que habéis ido aportando desde entonces, ya que éste ha contribuido en gran medida al enriquecimiento de la propuesta y también a la profundización en los contenidos relacionados con el mismo.
Durante las distintas sesiones de juego que se han sucedido, desde el martes pasado hasta hoy, los escenarios de juego han ido cambiando ya que las ideas que vamos adquiriendo acerca del tema, se van ampliando, con la lectura de los libros de consulta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además de conocer las tres eras en las que se dividía la época de los dinosaurios, hemos podido conocer las características principales de cada una de ellas, incluso ubicar algunos de los dinosaurios más conocidos en la correspondiente. La lectura de un libro aportado por Naia, nos ha ido dando datos de algunos dinosaurios, cómo eran físicamente, qué comían, qué hábitos tenían… hemos visto su esqueleto, sus características principales y por supuesto hemos ido deduciendo en qué era los situaríamos, teniendo un alto porcentaje de acierto. La comparativa que establece para hacernos una idea de su envergadura, en relación a autobuses, bloques de pisos… es una forma estupenda de establecer correlación con el tema de las medidas dentro del área matemática. Pensad que a estas edades hablar de tres metros no es algo significativo ya que no poseen conciencia de la medida real que ello supone, sin embargo al compararlo con un objeto cotidiano que conocemos sí que se convierte en algo más «tangible» y por tanto significativo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como veis cada sesión de juego varía con respecto a la anterior, siendo esta última (del día de hoy) más focalizada en el Cretácico y por tanto habiendo necesitado construir flores, vegetación, cascadas, cuevas… ¡lo que no inventen estos peques!
En los próximos días iremos dando lectura al resto de libros, con lo que la propuesta se mantiene al menos durante esta semana.
Hemos tenido oportunidad también de realizar nuestra salida mensual a la vega. En la que lo pasamos en grande junto al resto del ciclo, jugando a convertirnos en aviones para subir una gran cuesta hasta llegar al río Genil. Durante el paseo observamos los cambios sufridos en el paisaje, a consecuencia de la llegada del invierno y también los distintos terrenos cultivados. Las esparragueras habían desaparecido e igual había pasado con el maíz. Sin embargo cientos de ajos dejaban un aroma intenso a nuestro paso.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al ser los mayores, encabezamos la caminata y debemos ir haciendo «barrera» en todos aquellos obstáculos o peligros que encontramos a nuestro paso, para proteger a los más pequeños. También abrimos camino en los recorridos y nos sentimos orgullosos al llegar a la cima y poder divisar al mismo tiempo la casa de la Bruja y nuestro cole. Tanto que llamamos bastante eufóricos a nuestros compañeros y compañeras para que también disfruten de ello. A la vuelta el tiempo apremia, así que volvemos realizando carreras que imitan el desplazamiento de distintos animales ¡qué bien lo pasamos!
Aprovechamos el taller creativo, para hacer un bonito dibujo a modo de cuaderno de campo. Para lo que necesitamos recordar lo más significativo de nuestra salida y pensar cómo lo vamos a incluir en una composición pictórica que tenga sentido. Una vez hecha la parte artística incluyen SIN COPIA el texto «SALIDA A LA VEGA!
La experiencia de compartir juguetes de casa en los momentos de parque, está resultando muy positiva. Controlan bastante bien el cuidado del material, lo recogen en los momentos en que no está permitido su uso…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dentro del área lógico-matemática seguimos con el trabajo diario enfocado en las rutinas y tareas cotidianas como la fecha, los asistentes, el reparto igualitario de material, la clasificación atendiendo a distintas características, la adición y sustracción …
De manera más específica nos centramos en la composición y descomposición de números (Ejemplo: 8=4+4 / 8= 5+3 …) con material que permita su manipulación, no mediante la representación gráfica de la cantidad que representan. Hemos utilizado por tanto para ello palitos de colores que nos han permitido componer y descomponer manipulativamente, ensayando y probando tantas veces como necesitamos, sin tener sensación de fracaso. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje. También hemos practicado «los amigos del 10» cogiendo como referencia 10 palitos y realizando de forma aleatoria dos montones con una cantidad para después comprobar si esas dos cantidades juntas daban como resultado 10. Cada vez que alguien descubría una combinación posible, como por ejemplo 7+3, yo la escribía en la pizarra. De este modo descubrimos nueve posibilidades distintas de obtener el 10 mediante la suma de dos cantidades. Luego quisieron realizar comprobaciones, así que fueron repasando las sumas escritas en la pizarra para cerciorarse que estaban correctas. Como siempre, realizamos adaptación para quien lo necesita/demanda , ampliando esta vez hasta el 20.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller de biblioteca-alfabetización, llevamos a cabo un nuevo préstamo para casa, la lectura de los dos ejemplares que muestra la imagen (uno en relación a los miedos nocturnos y el otro en la gestión de la rabia) y también practicamos la sopa de letras (con temática del invierno).
Y así se pasan los días volando, entre experiencias, intercambios, aprendizajes, emociones y mucha diversión.
La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de Vega, acerca de las mariposas.
Una actividad que pese a que llevamos realizándola ya bastantes meses, sigue despertando en cada sesión el mismo interés en el público asistente.
Escuchar de los iguales tantas curiosidades y datos acerca de un tema, es una forma de aprendizaje bastante significativa y motivadora al mismo tiempo.
Debemos seguir teniendo en cuenta la edad que tienen «los y las conferenciantes», tan sólo 5 años. Contextualizar adecuadamente este dato nos permite observar de otra forma todo el proceso de investigación, confección del soporte expositor y preparación del discurso ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer el contenido siguiente ajustándonos al guión preestablecido, utilizando un volumen adecuado, ajustando la entonación para captar el interés y todo ello sin pasar vergüenza? Creo que bastaría con echar la vista atrás y situarnos en nuestra época estudiantil, para otorgar a esta actividad, y por supuesto a los protagonistas de la misma, todo el valor que merece.
Nuestra compañera Vega, dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:
¿Qué son las mariposas?
«Las mariposas son insectos porque tienen seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y el abdomen.» Además las mariposas tienen cuatro alas y una trompa.
«Las mariposas no tienen boca ¿sabéis?» y solo pueden comer cosas líquidas. Chupan el néctar de las flores con su trompa.
«Sus alas están hechas de escamas transparentes y cuando les da la luz del sol las vemos de colores.»
Ciclo de vida:
De los huevos nacen las larvas, que se comen las hojas y se convierten en orugas.
Luego las orugas hacen un capullo.
En el capullo, que se llama crisálida, la oruga se convierte en mariposa.
La mariposa el «nacer» tiene las alas arrugadas y muy poco a poco las estira hasta poder volar.
Curiosidades:
Para protegerse, algunas mariposas se camuflan.
La vida de las mariposas es muy corta. Viven de dos a cuatro semanas.
Las mariposas están por todo el mundo , menos en el Polo Sur.
Las alas de las mariposas son muy delicadas, si las tocamos se pueden morir.
Tipos de mariposas y mariposas de Granada:
«Hay dos tipos de mariposas, diurnas y nocturnas. Las diurnas viven de día y las nocturnas de noche.»
» Ahora os voy a enseñar algunas mariposas muy chulas: mariposa de la montaña azul, mariposa del 88 (porque tiene dos 8), polilla Atlas (la más grande del mundo) y la mariposa de cristal (por sus alas transparentes).»
Las mariposas más importantes de Granada son la Apolo Nevadensis y la Niña de Sierra Nevada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una gran conferencia, que Vega defendió con aplomo y seguridad. ¡Reto superado Vega! mi más sincera enhorabuena y felicitación por es gran esfuerzo que has hecho para vencer tu timidez. A su familia, por supuesto, por guiarla y acompañarla ¡Felicidades!
En el turno de preguntas, muchas fueron los interrogantes, a los que fue dando respuesta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos mostró algún material de consulta utilizado en el que pudimos observar un montón de especies distintas de mariposas y que luego nos sirvió para realizar el dibujo con mayor precisión.
Como propuesta de juego-taller nos trajo unas mariposas para que las decorásemos con papel celofán de colores, mirad que bonitas quedaron y lo bien que hacen ya el dibujo.
Último vistazo antes de dibujar
¡Qué concentración!
¡En unos días enlazo la entrada de la propuesta de dinosaurios!
Comenzamos semana con la tradicional asamblea para intercambiar información acerca del fin de semana y por supuesto con la realización de las tareas diarias de nuestro súper-ayudante de clase.
Como novedad, hoy hemos hablado del correcto uso de los juguetes que han aportado para el parque, de su cuidado, del préstamo de los mismos y de los momentos en los que no van a poder ser utilizados. Comentaros que todo ha ido fenomenal, aunque han sido pocos los que se han animado a traer algo, y les ha encantado la experiencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como aportación para propuesta-aprendizaje hemos recibido de parte de Jaime C. un montón de dinosaurios, varios objetos de atrezzo para el paisaje y dos libros de consulta. Es un tema que suele ser recurrente en Infantil, tanto como propuesta de juego, como de investigación e incluso de conferencia-experto.
Aunque les he ofrecido la posibilidad de votar otras propuestas, relacionadas con objetos o temáticas presentes en clase, han ganado los dinosaurios por once votos a uno. Así que tenemos nueva propuesta, «LOS DINOSAURIOS».
Para el juego de hoy tan sólo hemos hecho una lluvia de ideas previas acerca del tema, sin ni siquiera validar o no las mismas. Hemos acordado desarrollar el juego sin demasiadas directrices para su realización, con objeto de ir contrastando nuestras ideas/actuaciones, con la información que vamos a ir extrayendo de los distintos ejemplares que tenemos y que puedan seguir llegando a clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el juego hemos llevado a cabo una asamblea de comunicación en la que hemos puesto en común nuestra experiencia durante el mismo, es decir, con quién he jugado, a qué he jugado, qué conflictos han surgido, cómo los he solucionado, etc. Esto nos ha ayudado a decidir qué vamos a plasmar en nuestro dibujo, con objeto de tratar éste como si fuese un resumen de la experiencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos el momento de la fruta para dar lectura a este ejemplar (aportado por Jaime C.) del que hemos extraído bastante información. Entre otras muchas cosas, la nomenclatura de las tres eras: Triásico, Jurásico y Cretácico. Cómo era la vida en cada una de ellas y qué dinosaurios predominaban.
Mañana continuaremos la propuesta y os iré contando más cosas acerca de ella.
Esta semana la hemos dedicado a retomar algunas rutinas inherentes al colegio y también al recordatorio de ciertas normas básicas de convivencia, necesarias para que la jornada transcurra con cierto sosiego y armonía. El respeto al turno de palabra de los demás, la no elevación del tono de voz, el correcto desplazamiento por los espacios del centro y el empleo de la palabra para la resolución de conflictos, han sido los más destacables.
En general el conocimiento de ellas está adquirido, aunque debemos seguir insistiendo en su correcto cumplimiento, ya que como niños y niñas que son, les puede en ocasiones la impetuosidad sin llegar a tener una correcta inhibición de ciertas acciones.
No hemos iniciado ninguna propuesta de juego-aprendizaje concreta ya que el grupo no ha propuesto, valga la redundancia, ningún tema específico para ello. En cambio hemos podido interactuar de manera libre con todo el material de la clase, con objeto de establecer de nuevo ciertas conexiones sociales en el desarrollo del juego.
Os animo a que vuestros peques traigan a clase material de juego para que éstas puedan surgir de manera espontánea. Cuando una propuesta está iniciada el material debe girar en torno a ella, pero cuando aún no está definida, todo el material que penséis puede incitar a ello será bien recibido (los lunes es muy importante para este desencadenante). Como información adicional os digo que también podrán traer juguetes de casa para compartir en el patio de antes del almuerzo y que los detalles os los envío por correo este fin de semana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos los cumpleaños de Alejandro y Jaime D.que ya tienen seis años. Así que realizamos sendos dibujos para regalarles un álbum de colorear, confeccionado con cariño por toda la clase.
Otra de nuestras producciones plásticas ha sido un dibujo alusivo a nuestras vacaciones de Navidad, que ya os explicité en la entrada del lunes y que ahora os dejo su muestra fotográfica.
En el taller creativo experimentamos con una técnica en la que se mezcla la sorpresa, la experimentación y el conocimiento «científico». Dibujamos un paisaje invernal con ceras al óleo blancas, de modo que apenas se aprecia el resultado. Para que el dibujo se vea cubrimos toda la superficie con acuarelas de color azul. Formulamos hipótesis y analizamos el porqué ocurre esto y finalmente les explico temas relacionados con la densidad de algunos líquidos y cómo el aceite y el agua no se mezclan ¡A ver qué son capaces de trasladar a casa!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Seguimos practicando contenidos relacionados con el área lógico-matemática a través de la manipulación, el cálculo mental (que realizamos dos veces a la semana por la mañana) y también con material lúdico que les despierta mayor interés.
En esta ocasión hemos practicado la recta numérica hasta el 20, aprendiendo a reconocer las grafías del 11 al 15 que son las más difíciles para establecer correspondencia. Es muy distinto realizar conteo verbal a identificar correctamente las grafías de los números en orden ascendente o descendente. Utilizamos el tradicional «pasatiempo» de unir los puntos, para comprobar si lo tenemos interiorizado a nivel general. Como ya sabéis, la adaptación a los ritmos y capacidades de cada uno es algo que prima en nuestra metodología, algunos han realizado esta tarea con un mayor grado de dificultad (del 2 al 114 contando de dos en dos). También practicamos la simetría a través del coloreado de mandalas. Con los que además hemos podido comprobar el grado de memoria de trabajo que cada uno posee (siendo o no capaces de seguir las orientaciones ofrecidas), la concentración en la tarea, la coordinación óculo-manual, etc.
El jueves disfrutamos nuevamente escuchando a una de nuestras compañeras exponer un tema previamente elegido por ella, en la actividad conferencia-experto. En esta ocasión ha sido Vega, la que nos ha enseñado un montón de curiosidades acerca de las mariposas (próximamente entrada específica).
En el taller de biblioteca, aprovechamos el buen tiempo que nos acompaña y leemos tres ejemplares en el árbol reunión. Dos de ellos enfocados en la diversidad inherente en los grupos sociales y como las diferencias nos unen en lugar de separarnos y otro con cierto trasfondo de «celos» entre hermanos.
Retomamos el préstamo para casa de cada jueves, con nuevos ejemplares. Como novedad hay que realizar un dibujo en casa que refleje lo que más les ha gustado del libro. Para ello deberán incluir en mayúscula en el margen superior izquierdo su nombre y dos apellidos ¡SIN COPIA! y en el margen derecho la fecha (puede ser copiada). Los materiales y/o técnica a utilizar es libre, acuarelas, rotuladores, lápices, collage… ir variando les hace más amena esta tareilla.
Algunos han elegido libros para ser disfrutados en familia mientras se los leéis y otros han preferido llevar de letra mayúscula para ir practicando la prelectura, ya que se encuentran en esa fase.
Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que presentamos el proyecto del vivero que todo el ciclo llevará a cabo en este segundo trimestre. De momento, necesitamos vuestra colaboración con la aportación de tetrabricks lavados y cortados (que harán las veces de maceteros) y ya os iremos contando más cositas acerca de este precioso proyecto interdisciplinar.
Agradecemos a la familia de Sergio todos los aloes que nos han hecho llegar. Algunos los hemos plantado en nuestro arriate que linda con «el vecino» y otros los hemos aprovechado ya para comenzar la plantación del vivero. Las crasas ya las tenemos muy creciditas.
Os dejo unas fotografías de los momentos de juego en el patio, que aunque las temperaturas han bajado, aquí se está bastante agustito.