Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«TIENDA-VIVERO» BROCHE FINAL AL PROYECTO DE CICLO

Esta semana,  hemos puesto broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han plantado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas, aunque ya os digo que regalándolas hubiesen estado igual de contentos y contentas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

 

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

 

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas. El último sí que fue un vivero «en toda regla» que nos sirvió como ensayo.
  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en ciclo, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.
  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja (con mucha ayuda de su profe) anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso. Volvemos el lunes 18 con más experiencias nuevas.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

«LOS ARTRÓPODOS» ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Ayer tuvimos de nuevo una colaboración familiar en nuestra clase. El papá de Vega, Pablo, nos visitó para contarnos un montón de curiosidades acerca de los artrópodos. Es un apasionado del mundo animal y posee muchos ejemplares en casa, así que pudimos ver en directo e incluso tocar muchos de ellos.

En primer lugar nos contó un poquito las características generales que posee este grupo de animales, perteneciente a los invertebrados, para que pudiésemos identificarlos:

  1. Nos puso el símil de nuestras articulaciones para contarnos que poseen cuerpo y patas articuladas.
  2. Se reproducen por huevos, es decir son ovíparos.
  3. Tienen su esqueleto por fuera. Esto les impide crecer mucho, así que suelen mudarlo varias veces a lo largo de su vida.

Después nos presentó los cuatro grandes grupos  en los que se dividen, con algunos ejemplos conocidos:

  • Crustáceos. Como las gambas o los cangrejos.
  • Miriápodos. Como el ciempiés o el bicho bola.
  • Arácnidos. Como la araña o el escorpión.
  • Insectos. Como la mariposa o la mariquita.

De cada uno de ellos nos fue dando también algunas características principales que los agrupan y  a la vez los diferencian de los demás. Siendo las patas una de las más fácil de identificar.

Con ayuda de Vega, escribimos en la pizarra los números del 1 al 10. Pablo utilizó este recurso para trasladar al grupo que si dividiésemos todos los animales que conocemos en diez montones, ocho de ellos serían artrópodos. De esta forma fue más fácil asimilar que son el grupo de animales más numeroso que existe.

Y ahora… llegó la hora de pasar a la acción, así que nos fue mostrando todos los ejemplares que había traído para que fuésemos identificando a qué grupo pertenecían, tras observar detenidamente sus características. Pudimos tocar muchos de ellos, todos los que no entrañaban ningún tipo de peligro, por pequeño que fuese. Disfrutamos de bichos bola, ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones, insecto palo, insecto corteza, insecto hoja… y para sorpresa final un invertebrado que no pertenece a los artrópodos, es un molusco ¡un caracol gigante!

A la vez que íbamos observando, tocando, identificando y preguntando ¡porque preguntaron muchísimo!, Pablo nos iba contado muchísimas curiosidades, entre las que podría destacar algunas como:

  • El bicho bola no caza, come lo que se encuentra ya muerto, así que no supone un peligro para otros animales de su especie más pequeños.
  • El ciempiés realmente no tiene 100 patas.
  • El milpiés tiene un líquido amarillo que utiliza para ahuyentar a sus depredadores.
  • La araña que mostró tiene procedencia mejicana y se llama araña de rodillas anaranjadas. Posee unos pelos que pican mucho. Es una de las mascotas de Vega y tiene por nombre «Tili».
  • Los insectos palo aumentan mucho de tamaño durante su ciclo de vida. Además si pierden una pata en la siguiente muda de piel se les regenera.
  • A los insectos palo, corteza y hoja se les denomina «insectos fantasma» porque «no se ven».
  • El insecto corteza si le soplas o le da el viento, realiza un movimiento oscilatorio para imitar realmente la corteza de un árbol.
  • El insecto corteza hembra posee un «pincho» en su parte posterior que utiliza para enterrarlo en tierra y depositar sus huevos.
  • El insecto corteza macho posee unas patas muy gruesas con unos espolones que utiliza para defender su territorio ante otros machos.
  • El caracol gigante procedía de África.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Pablo que nos haya dedicado un ratito de su tiempo para enseñarnos todas estas curiosidades, que posibilitan realizar un enriquecimiento curricular para todo el alumnado, de manera además más que significativa ¡Así es Alquería y sus familias!

La próxima entrada estará dedicada a la finalización del proyecto del vivero y su actividad de cierre «la tienda de plantas».

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

¿QUÉ ES LA POESÍA? (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Antes de irnos de vacaciones y una vez finalizado el proyecto del vivero (que culmina mañana), daremos comienzo a nuestro proyecto de aula para la  Semana de la Lectura, «la poesía».

Para sumergirnos un poquito en el mundo de la poesía, invitamos la semana pasada al papá de Jaime D., Nico, que muy gustosamente nos contó un montón de curiosidades acerca de ella.

Nico es profesor de Lengua y Literatura y comenzó explicándonos un poquito en qué consistía su trabajo, motivándonos a escucharle ya que nos tenía preparada «una clase de mayores».

Nos habló acerca de lo que consideramos arte, pudimos intervenir opinando sobre a lo que cada uno de nosotros y nosotras nos sugería esa palabra y finalmente nos afirmó que la Literatura consiste en hacer arte con las palabras.

Pasó a explicarnos la diferencia existente entre prosa y poesía, como las dos formas principales de expresión de la Literatura. Nos ejemplificó textos en prosa y en verso que nos resultan cotidianos para que lo comprendiésemos mejor. Una de las diferencias era la extensión que tenían los renglones o líneas en los textos escritos, otra la rima existente en la poesía y otra que normalmente la prosa se utiliza para contar hechos o acontecimientos, historias… mientras que la poesía se utiliza mayoritariamente para expresar emociones y sentimientos (lo que a las personas nos sucede por dentro ante esos hechos o acontecimientos).

Finalmente nos presenta a dos poetas muy conocidos, uno nacido en nuestra ciudad, Federico García Lorca, y a Gloria Fuertes. Centró sus lecturas en esta última, ya que nos contó cómo de pequeño veía un programa de televisión en el que ella aparecía y se quedaba embobado con sus poemas e historias, tanto que llegó incluso a escribirle alguna que otra carta. Nos confiesa que cuando de mayor tuvo oportunidad de estudiar a esta poeta descubrió que no era una persona tan feliz como aparentaba pero que supo utilizar la poesía para canalizar todos esos sentimientos que poseía y eso le maravilló.

Dio lectura a varios poemas, entre los que estaban: «Naturaleza», «Don palillo de madera» (el preferido de Marina, hermana de Jaime), «Las monas caprichosas», «Poesía para pensar», «El regalo de la abuela», y «Con un cero».

Con ellos pudimos ir conociendo distintos tipos de rima (consonante y asonante) y familiarizándonos con la poesía de una forma divertida. Nos ha prestado el libro utilizado hasta que finalicemos nuestro proyecto, para que así podamos leer más poesías y porqué no, algo de la vida de esta poeta.

¡Gracias Nico!

Finalmente inventamos entre todos un par de ellos.

«Pepito el astronauta

viajaba al espacio

mientras tocaba la flauta».

 

«La bruja Pilar…. nos quiere hechizar»

 

«Dice mi maestra Esther:

-Si tu día no es muy bonito,

ven que te de un besito

¡Cómo no la voy a querer!»

Agradecimos a Nico su participación en nuestra clase con un fortísimo aplauso y nuestro tradicional «ozú que bien». Ha sido una magnífica experiencia y por supuesto un excelente punto de partida para nuestro siguiente proyecto.

¡A INVENTAR POESÍAS!

Estamos tan contentos y contentas de volver a contar con la colaboración familiar dentro del aula, que no nos hemos podido resistir a invitar a otro papá, el de Vega. Nos os perdáis la siguiente entrada porque vais a aprender un montón acerca de los artrópodos.

¡Os espero mañana en el vivero, a las 16.15! No hay previsión de muy buen tiempo así que tendremos que ser ágiles.

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN NATACIÓN (PAOLA)

Turno ayer para Paola y su conferencia-experto acerca de la natación.

Tras organizar el espacio de clase para atender correctamente a la exposición y colocar las cartulinas en un sitio visible para todos y al alcance de la protagonista del día, damos comienzo sin demasiada dilación a esta actividad, que como sabéis es la «actividad estrella» del grupo verde.  Paola estaba entusiasmada con la experiencia, de hecho los días anteriores nos ha ido avisando de cuánto faltaba para que llegase el gran día y sus ojos reflejaban alegría e ilusión.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas:

  1. Historia y tipos de natación
  2. Natación deportiva y deportes relacionados con la natación.
  3. Equipación, beneficios y curiosidades.

«Hola, soy Paola y voy a hacer mi experto en natación»

«La natación consiste en flotar en el agua para ir de un sitio a otro moviendo los brazos y las piernas.»

En la prehistoria ya se nadaba y lo sabemos porque han aparecido en estas  pinturas rupestres.

TIPOS DE NATACIÓN 

Cuando vamos a nadar a la playa o a una piscina, para divertirnos y pasarlo bien, la natación es RECREATIVA.

Cuando vamos a nadar porque nos duelen los huesos o los músculos, la natación es TERAPÉUTICA.

Cuando nadamos para practicar deporte, la natación es DEPORTIVA. «Y de esta es de la que os voy a hablar ahora en la siguiente cartulina».

  • Un momento Paola, ¿qué es esta foto que no nos has comentado? ¡Ah! Esta es la primera piscina que se hizo en el mundo y se construyó hace miles de años.

En la natación deportiva hay cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.

El estilo crol, es cuando un brazo entra en el agua  y sale el otro, entra uno y sale otro… (nos dice mientras escenifica cómo es).

El estilo espalda es igual pero con la espalda en el agua.

En el estilo braza se mueven los dos brazos a la vez por delante.

En el estilo mariposa, también se mueven los dos brazos a la vez, pero así… (algo más difícil de explicar pero que escenifica perfectamente).

Hay varios deportes relacionados con la natación:

Natación sincronizada. Varias personas se mueven en el agua al ritmo de la música.

Natación en aguas abiertas. No se realiza en una piscina, se hace en el mar, en un río o en un lago.

Triatlón. Se realizan tres pruebas, primero natación, después ciclismo y, por último, carrera a pie.

La equipación es toalla, gafas, gorro, chanclas y bañador.

Para terminar os voy a contar algunas curiosidades:

  • Los bebés pueden nadar y bucear sin ayuda desde que nacen hasta los seis meses.
  • Muchos nadadores comen cacahuetes porque les dan energía.
  • El gorro hace que los nadadores vayan más rápido.

«Y ya he acabado mi experto ¿os ha gustado?»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso grupal cierra la exposición y damos paso al turno de preguntas sobre lo expuesto. La mayoría de ellas fueron del estilo ¿porqué comen cacahuetes? ¿porqué van más rápido con el gorro? ¿porqué los bebés pueden nadar solos?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica se observan grandes avances, no sólo en la composición de los dibujos y el ejercicio de «metacognición» que realizan, sino también en el proceso alfabetizador de escritura autónoma.

En el juego, unos se decantaron por la construcción de una piscina con los policubos y otros decidieron «lanzarse a la piscina» e imitar los distintos estilos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Paola, por el trabajo realizado y por el entusiasmo con que nos has transmitido todo lo aprendido en casa, acerca de este tema. El acompañamiento familiar por supuesto es imprescindible para que esta actividad se realice, así que mi enhorabuena también. La estrecha colaboración familiar entre escuela-familia sigue siendo imprescindible en educación y en nuestro proyecto es un rasgo diferenciador desde hace ya muchas décadas.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

¡Se acerca el día de venta del vivero!

Tenemos muy cerquita el día del montaje de nuestra tienda-vivero, así que os informo de algunas  cuestiones importantes para esa jornada, como ubicación, horario, participación…

Hemos decidido poner a la venta las plantas la semana próxima, con intención de otorgar mayor significatividad y proximidad al producto final de este proyecto, con todo el trabajo que durante estas semanas hemos venido realizando en clase y junto al resto del ciclo.

El día reservado para la venta del grupo verde será el próximo miércoles día 6 de abril en horario de 16.15 a 17.00 horas. La ubicación de la tienda será en la puerta de acceso interior que utilizáis cada mañana.

Nosotros andamos ultimando preparativos, ya tenemos confeccionados los carteles de los precios y hemos estado practicando cómo anotar las cantidades y realizar sumas de varios sumandos, para obtener el precio final, así como la posible «vuelta» a dar.

Si os apetece practicar en casa, seguid las recomendaciones que os dejo más abajo y muy importante que la colocación de las cantidades y signos de suma se realicen en horizontal ¡nunca en vertical!

Trabajamos la alfabetización en grupo, averiguando cómo se escribe «LISTA DE PRECIOS» y contando las palabras que contiene, las letras e incluso las sílabas. También nos atrevemos con la rotulación, mediante el diseño de «letras dobles», la motricidad fina con el repasado de líneas y recortado posterior y cómo no, la creatividad. De manera individual ponemos en práctica también la escritura autónoma (sin copia) respetando el nivel evolutivo que cada uno posee y realizando un posterior ejercicio de auto-corrección.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentaros (aunque creo haberlo hecho ya en otras ocasiones) que los precios otorgados a las plantas van en consonancia a los contenidos propios del área matemática en estas edades, de manera que posibilitemos los diferentes cálculos aritméticos en el momento de la compra-venta (1, 2 y 3 euros). Las monedas/billetes  a utilizar por vosotros ese día también deben ajustarse a ello así que os solicito colaboración para que traigáis monedas de 1-2 euros y/o billetes de 5-10 euros. La adición y sustracción la estamos practicando, como imaginaréis, con números enteros y no exceden del 10.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como hay previsión de lluvia en los próximos días y debemos adecentar un poquito «el desastre» que la calima ha dejado en nuestras plantas, hoy las hemos subido a la puerta de clase. A ratitos iremos renovando algunos tetra-bricks, limpiando las hojas que están más sucias, quitando las hojas secas… y finalmente repartiendo  cuántas le tocan a cada clase.

En el ratito que hemos echado hoy en el huerto nos hemos llevado una grata sorpresa, nuestras plantas de habas están gigantes, se han llenado de flores y hasta hemos descubierto la primera vaina.

No dejamos de practicar, practicar y practicar y todo siempre ¡jugando!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo estos simpáticos vídeos para que os hagáis una idea de cómo viven el juego y la guía que realizo para acompañarles en su evolución.

Por último comentaros que hemos tenido una sesión grupal con  Laura (gabinete ISEP,) que como sabéis este curso trabaja colaborando con nosotros dentro del departamento de orientación/diversidad, enfocada al reconocimiento y gestión emocional. Les ha contado muchos detalles de qué es el cerebro, cómo funciona, cuántas partes tiene, de qué se encarga cada parte, qué es nuestro cerebro primitivo o reptiliano, para qué nos sirve esa parte del cerebro… Mediante ejemplos muy cercanos hemos ido identificando emociones que sentimos en determinadas circunstancias y por supuesto las reacciones generadas de las mismas. Hemos hablado de situaciones concretas, de intervenciones concretas, hemos aprendido técnicas para volver a esta conectados con esa parte prefrontal de nuestro cerebro (zona donde se desarrollan todas las funciones ejecutivas) y también hemos hecho un ejercicio práctico de identificación de emociones a través de la música, que hemos dibujado de manera individual y que nos ha permitido un análisis posterior de cómo una misma experiencia a cada uno suscita algo distinto y todo es válido.

La sesión la hemos cerrado con la elaboración de una pócima mágica para la felicidad, que tenía como ingredientes todo lo que cada uno ha ido diciendo que le aportaba felicidad (un libro, el arroz chino, la risa, las plantas…)

No sé si notáis que es un tema que me apasiona y que además hemos tratado en clase de manera recurrente a través de la práctica de Mindfulness, dinámicas de Rol-play, entrenamiento de FFEE… Así que aprovecho para recomendaros la lectura de este libro y dejaros este cortito vídeo donde Daniel Siegel, autor del modelo, lo explica de manera bastante clara.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.