Comenzamos nuestra mañana con la asamblea de lo acontecido el fin de semanay las correspondientes tareas del súper-ayudante. Responsabilidad que hoy ha recaído en Benjamin.
Para el juego de clasehemos decidido dejar las propuestas libres, ya que tenemos la semana (y la próxima) cargadita de actividades para la celebración de la fiesta de otoño. Se han decantado por interactuar con los bebés/cocinita y también con unas figuritas de superthings que ha traído Sergio a clase. En principio, su intención era que fueran objetos para poder comprar en nuestra feria o que incluso fueran los premios de la tómbola para nuestros muñequitos de pin y pon, pero el interés ha derivado en inventar mil y una escenas de juego con ellas y así proyectar su creatividad sobre los objetos «que han cobrado vida».
Antes de dar paso a los ensayos del teatro, hemos dado un último repaso a esta simpática poesía que recitaremos al Señor Otoño, cuando nos visite el próximo día 5 de noviembre.
Da gusto escucharles recitarla, con esa entonación tan acentuada y cuidada. Además de ejercitar nuestra memoria a medio plazo (ya que hemos ido aprendiendo fragmentos de forma acumulativa) hemos tenido oportunidad de descubrir rimas, «sonidos» que nos recordaban a otras palabras similares e incluso hemos hecho uso del diccionario antes la duda de «¿Esther, me pregunto qué quiere decir angosto?». A partir de ahora el diccionario será otro libro más dentro de nuestra biblioteca de aula, en el que podremos consultar el significado de todos aquellos vocablos por los que sintamos curiosidad.
Hemos bajado al parque un ratito antes de lo previsto, para realizar la recogida de las aceitunas del olivo. Como os dije en la reunión de grupo, a lo largo de los meses de noviembre y diciembre llevaremos a cabo el proyecto de trabajo «Los alimentos» en colaboración con el grupo de 4ºEPO y el producto final de ese proyecto serán los exquisitos botes de aceitunas aliñadas, que nosotros mismos vamos a hacer en clase de forma totalmente artesanal y casera. Es un proyecto largo, que ha dado comienzo hoy y que os iré detallando en cada una de las entradas del blog. De momento realizamos la parte más «instrumental» para poder compaginarlo con los ensayos del teatro, la confección del decorado, la escritura de la carta al Señor Otoño, la composición de las letras del cartel que anunciará la fiesta, la receta de las exquisitas galletas de coco… Una vez pasada la fiesta, entraremos de lleno en él.
Esta semana hemos tenido la inauguración de varias actividades especiales, que llevaremos a cabo a partir de ahora.
El martes iniciamos nuestras salidas mensuales a la vega. En esta ocasión el trayecto ha sido algo corto ya que el objetivo era el reconocimiento del terreno, el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega. Una de las novedades con respecto al curso pasado es que, respetando cierta distancia de seguridad con el resto de grupos, volvemos a disfrutar de esta actividad con los grupos naranja y rojo. Los verdes, encabezamos «el paseíllo» para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora» para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad.
¡Les he encantado tener esa responsabilidad!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos en esta ocasión, el taller creativo de la tarde para plasmar nuestra experiencia en la vega. Para ello recordamos todos los elementos que hemos visto (el sol, Sierra Nevada, un helicóptero, un avión, una bandada de pájaros, un campo de maíz ya recolectado…) e intentamos que nuestra producción refleje lo más significativo.
A lo largo de la semana hemos seguido cuidando a nuestra salamanquesa (trayéndole todo tipo de insectos para que se alimente) y a la tortuga de Sergio, que la semana próxima ya volverá a casa. Una de las mañanas, durante la bienvenida del grupo a primera hora, Leo encontró una mariposaque parecía estar herida. Así que decidimos cogerla con sumo cuidado en uno de nuestros botes de observación e investigar qué le ocurría para poder ayudarla. Como ya iréis viendo, siempre que se trate de animales o plantas el referente para ellos suele ser «el profe Juanjo», así que allí que nos fuimos a preguntarle. Él nos comentó que tan sólo no volaba porque con el frío de la mañana no podía mover bien sus alas y que colocándola sobre un árbol al sol, ella sola emprendería el vuelo. Nos trasladamos hasta el jardín, antes de comenzar la clase de inglés, seguimos cuidadosamente las indicaciones de Juanjo y cuando salimos a disfrutar del juego en el parque, nos acercamos a comprobar si había dado resultado ¡Sí, nuestra mariposa había echado a volar!y nos sentimos muy bien por haberla podido ayudar.
Con intención de ampliar las propuestas de juego que realizan en el patio, que básicamente son fútbol o pilla-pilla, hemos decidido incorporar algunos materiales con los que interactuar. De momento han sido animales y el juego de la oca, materiales que permiten escoger entre una actividad más sosegada o por el contrario más liberadora de energía. Parece que el objetivo se está cumpliendo, así que cada semana variaremos el material, con intención de mantener cierto interés por él.
En el juego simbólico que estamos realizando, en torno a la propuesta de «parque de atracciones», introducimos el teatro y las marionetas. Nos acerca también un poquito al tema de la improvisación y la necesidad de inventar historias para representarlas. Otra forma de entrenarse en la parte más simbólica del juego y a la vez practicar aspectos alfabéticos y creativos. Algunos compañeros y compañeras (Jaime D., Paola y Leo) han aportado «pomperos» como algo presente en las ferias y fiestas, aunque los hemos utilizado en el parque para evitar posibles resbalones dentro de clase. Unas cintas de colores, cortesía de Jaime D. acapararon también la atención de parte del grupo, que realizó un estupendo espectáculo con muchísima coordinación motriz.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos intercalado con todas estas actividades, la confección de parte de nuestros disfraces para el teatro. Los árboles, nubes y soles, ya están listos, quedando aún pendientes los pájaros y el viento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otra actividad que hemos inaugurado esta semana ha sido el préstamo de ejemplares de lectura para casa. Disponemos en el aula de una dotación de libros y revistas para su uso diario, a la que hemos añadido otros tantos, que serán los que podremos llevar a casa cada jueves. La elección es totalmente libre y el objetivo es compartir esa lectura en familia, cuidar el libro y devolverlo al siguiente jueves.
En clase, junto a la devolución, llevaremos un registro de los libros leídos y realizaremos un pequeño dibujo y tarea alfabética sobre él. De momento, este jueves hemos diseñado la portada de esos cuadernillos de registro, que por cierto les han quedado muy bonitos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La «caja de los sonidos» es un material que nos acompañará este curso también. Su presentación oficial ha sido todo un éxito. Tras explicar su funcionamiento y practicar algunos sonidos (en la foto /i/) realizamos una ronda de juego para ver qué tal se nos da. En líneas generales os cuento que se trata de una caja clasificadora en la que cada cajón está identificado con una de las grafías del abecedario (incluyendo al final los sonidos ch y ll, que aunque no están incluidos sí que lo son como sonidos, que es el objetivo). Dentro de cada cajón hay objetos que comienzan por ese sonido. En esta ocasión extraje tantos objetos como componentes hay en clase y de forma aleatoria repartí uno a cada uno, para que buscase su lugar correspondiente. Algunos no tuvieron problema alguno y a otros de momento les echamos una mano, que para eso somos un grupete bien apañado, que aprende junto.
Cerramos semana con nuestros problemas de cálculo global (cálculo mental), que incluyen cantidades hasta el 5. Aunque pudiese parecer que al ser cantidades tan pequeñas la cosa es bien fácil, no se trata tan sólo de realizar de forma correcta la operación aritmética correspondiente, sino de la comprensión el enunciado del problema. Incluir cierta terminología, poco usual en su vida cotidiana, les ayuda a ir comprendiendo este tipo de ejercicios.
En la tarde cooperativa,nos reunimos en nuestro «árbol reunión» para disfrutar de estas dos bonitas lecturas enfocadas en la estación del otoño, con las que hemos aprendido el valor de la cooperación, la tenacidad, la amistad y por supuesto nos han permitido recordar aspectos relacionados con la estación.
¡Pasad un estupendo fin de semana y nos vemos a la vuelta!
Esta mañana hemos tenido una grata sorpresa, nada más llegar al colegio. Sergio nos ha traído su tortuga para tenerla en clase durante unos días. Tendremos que aprender algunas cositas acerca de los cuidados que necesita o la alimentación que tiene. Además de gustarnos un montón la idea de poder observar a una tortuga de cerca, también nos va a servir para entrenarnos en la responsabilidad.
Sergio nos ha explicado que se trata de una tortuga terrestre, así que no necesita agua para bañarse y que su comida preferida es el «diente de león». Con mucho cuidado la hemos sacado para poder observar lo curiosas que son sus extremidades, su cuello retráctil y los diminutos orificios que hacen las veces de nariz. Hasta hemos podido verla caminar sobre la mesa. Y cuando pensábamos que estaba algo asustada, ya que no se movía y ha escondido completamente su cabeza… ¡estaba haciendo caca! No imagináis el ratito de risas que nos hemos echado, ja, ja, ja.
Después de la realización de las tareas que hace el súper-ayudante cada día, hemos dado paso a la asamblea del Método de Propuestas. Como la propuesta ya estaba en marcha, hablamos un poquito acerca de qué elementos aparecieron la semana pasada, cuáles queríamos mantener y cuáles queríamos incluir. También han surgido cuestiones referentes a la asunción de roles y el juego compartido.
Andrés y Jaime C. han aportado material para enriquecer la propuesta, así que lo han presentado al resto del grupo para explicarnos la intencionalidad de su aportación. Andrés nos ha traído una «montaña rusa de canicas», que en este caso ha hecho las veces de atracción. Jaime C. nos ha traído unos caballitos de madera para fabricarnos un tiovivo, una diana casera para practicar «el tiro al blanco» y su entrada de Disneyland París.
Como veréis a continuación, durante la sesión han respetado muy bien la planificación del juego, los espacios asignados a cada material y se han mantenido bastante constantes en sus roles. Seguimos trabajando (mediante mi intervención) en la creación de la trama del juego, para otorgarle a éste un carácter más simbólico que puramente imitativo. Nos queda todo un curso por delante, pero este trimestre es uno de los objetivos principales en este área.
La importancia del juego y el desarrollo de todas sus fases como base del aprendizaje, está más que constatada en las últimas fundamentaciones que nos llegan desde el ámbito de la Neuroeducación. Debemos otorgar a éste la relevancia que tiene, sobre todo en estas edades y utilizarlo no solo como fin en sí mismo (que ya posee gran valor) sino también como un excelente vehículo para el aprendizaje.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las producciones gráficas que realizan tras el juego, vienen a ser una forma incipiente de metacognición. La reflexión que deben realizar sobre el proceso vivido y la forma en que se ha vivido, se acerca bastante a esta capacidad que se desarrolla básicamente a lo largo de la etapa primaria, extendiéndose en algunos casos más allá de la adolescencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otro de los focos de atención en los que nos centraremos este curso, va a ser ir complementando nuestras producciones mediante el volumen, el movimiento y la composición a nivel general. Pero todo ello lo iremos haciendo poquito a poco para fijar los progresos.
NOTA: Mañana inauguramos nuestras salidas a la vega.
Como lo prometido es deuda, comienzo la entrada de hoy con algunas fotografías de la pasada clase de Educación Física. Muy gustosamente me las ha pasado Alberto, para que podáis ver a vuestros peques disfrutar de la práctica de habilidades motrices y juegos relacionados con este área, en nuestra pista deportiva.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comenzaron la sesión con juegos de calentamiento como «quita colas» o «águilas y palomas», con los que trabajaron desplazamientos, orientación espacial y desarrollaron la agilidad en dichas habilidades. Después practicaron el equilibrio con objetos en movimiento mediante el reto de conseguir desplazarse con la raqueta y su pelota encima, sin que ésta se caiga. La práctica de los lanzamientos a objetos la llevaron a cabo con el juego «caza chinches». Una vez finalizada la sesión mostraron gran colaboración y responsabilidad a la hora de la recogida del material.
En nuestra clase, parece que el tema de la Alhambra ha quedado algo «disuelto» en el interés grupal y aunque seguimos aprendiendo algunas curiosidades a través de los ejemplares que tenemos en clase, no es la propuesta de juego que han llevado a cabo esta semana. Otorgamos por tanto cierre a la misma con un taller de cocinaen el que elaboramos «REMOJÓN GRANADINO», algo adaptado a estas edades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de elaborar esta tradicional receta de nuestra ciudad, llevamos a cabo un trabajo alfabético para escribir (de forma autónoma) los ingredientes a utilizar. También hablamos del proceso de elaboración y del origen de los alimentos (animal, vegetal y mineral). La copia tan solo se ha empleado en el título de la misma, nuestro nombre y la fecha.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la asamblea que realizamos, para compartir las vivencias de los días en los que no ha habido cole, entre otros muchos temas les llamó la atención especialmente que Andrés y Paula habían estado en una feria. De hecho Andrés trajo un ticket del tren de la bruja, así que podéis imaginar cuál ha sido nuestro juego estos días «LA FERIA O PARQUE DE ATRACCIONES».
Como ya vamos siendo un poquito más conscientes de los requisitos previos a la hora de establecer una propuesta de juego, hablamos sobre los distintos espacios que nos podemos encontrar en una feria y también sobre cómo podríamos recrearlos con un poquito de creatividad e imaginación. Finalmente establecieron tres, bien diferenciados: la taquilla, el tren de la bruja y el puesto para vender comida.
Veréis en las fotografías, que incluimos un trabajo alfabético y matemático al fabricar carteles, confeccionar tickets o rotular los alimentos que estaban a la venta y su precio. También a la hora de establecer categorías y relaciones de correspondencia, estamos de lleno aprendiendo matemáticas de forma manipulativa.
¡Qué divertido es «aprender haciendo»!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aunque parezca que queda mucho tiempo, se va acercando nuestra tradicional fiesta de otoño y como cada año, el grupo verde lleva a cabo una representación teatral, para el resto de la etapa. Nos hemos puesto ya en marcha y hemos elegido el título de la obra «El árbol triste», realizado el reparto de personajes (mediante casting) y hasta realizado una primera sesión para la confección de nuestro disfraz. Las siguientes semanas iremos compaginando nuestra propuesta de juego-aprendizaje con las sesiones de ensayo, disfraces, decorado…
La lectura semanal ha sido otra de las historias contenidas en el libro «Cuentos para educar con inteligencia emocional», esta vez referida al miedo y titulada «Agustín y la margarita valiente».
Cerramos esta cortita semana con nuestra tarde cooperativa en compañía de todo el ciclo 3- 6 años. En esta ocasión nos trasladamos al huerto, por equipos, para limpiar el lugar donde sembraremos nuestras habas el próximo mes. Hemos quitado piedras, alguna que otra mala hierba y hemos hecho, con ayuda de las profes, la delimitación del parterre. Aprovechamos también para dar la bienvenida a nuestras gallinas, que tras un período de vacaciones fuera del cole, vuelven a estar entre nosotros.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
NOTA:La próxima semana continuaremos (por votación popular) con la propuesta de la feria/parque de atracciones, así que la aportación de material para el lunes puede ir enfocada a ella. Alguno ya se ha comprometido en traer algún que otro gorro e incluso una diana para que haga las veces de tiro con arco.
Comenzamos la jornada del martes con una asamblea, en la que acordamos cómo continuar nuestro juego en torno a «la ciudad». La inclusión de la Alhambra como elemento principal del escenario de juego, ha derivado la propuesta a esa temática exclusivamente, ya que el interés se ha focalizado en ella.
Antes de ponernos a jugar es necesario realizar una pequeña investigación o consulta acerca de cómo era la Alhambra en realidad. De esta forma la recrearemos más acertadamente y además se conforman una idea global de «por dónde» puede ir su juego. De modo que dedicamos un ratito de la mañana a la consulta de los ejemplares de la biblioteca del cole, en los que pueden informarse a través de las imágenes que contienen. La gran variedad de fotografías y escenas dibujadas, les encantó y me formularon muchas preguntas acerca de ellas. Hablamos de la puerta de la Justicia (de su entrada en recodo o L), del patio de los Leones, del artesonado mocárabe de los techos, de los alicatados de las paredes, de la torre de Comares y el salón de los Embajadores, de la torre de la Vela, de los jardines del Generalife …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después di lectura a parte del ejemplar que he incluido en la cabecera de esta entrada y que ha aportado a la clase Jaime C. Con él aprendemos de una forma muy amena y cercana a estas edades, aspectos como:
Quién fue el sultán que ordenó la construcción de la Alhambra (al-Ahmar).
En cuántas partes estaba dividida (Medina, Palacios y Alcazaba).
Quiénes habitaban cada una de esas partes.
Cuál es la torre más alta y quién vivía en ella (torre del Homenaje donde residía el jefe militar)
Para qué se utilizaba la campana de la torre de la Vela (aviso del horario de riego).
Qué era el «paseo de ronda», por el que paseaban los soldados para vigilar la fortaleza.
Cómo eran las viviendas por dentro. Tenían un patio central con jardín y estanque, estancias para mujeres y hombres diferenciadas, el mobiliario imperante estaba compuesto por muebles bajitos que les permitían sentarse en el suelo sobre cojines, ventanas a esa altura para poder observar el exterior desde ahí, una sola estancia para todo en la que se iba moviendo el mobiliario según se necesitase, un retrete apartado del resto y bien ventilado…
Todas las casas y huertos tenían plantas aromáticas y medicinales.
Y algunos otros detalles en relación a las acequias, la producción de seda en Granada en aquella época, la inclusión de algunos alimentos hortofrutícolas, la llegada de nuevos instrumentos musicales, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El dibujo de la propuesta lo hemos hecho en el horario destinado al taller creativo. La gran significatividad del juego de la mañana lo requería y aprovechamos para disfrutar plasmando en el papel todos nuestros recuerdos de lo vivido, a la vez que nos centramos en la precisión de nuestros trazos (para ello dibujamos con lápiz negro y repasamos con rotuladores de colores).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A través del ordenador de la clase, como material para la búsqueda de información, visionamos algunos elementos ornamentales presentes en la Alhambra, centrándonos en sus preciosos alicatados. Descubrimos formas geométricas que conocemos, otras que no sabemos nomenclar pero que nos recuerdan figurativamente a algo conocido, observamos con detenimiento la repetición de patrones, la conformación de dibujos a partir de un elemento central y también la gran simetría existente (que experimentamos con el espejo de la clase y algunos objetos cotidianos).
Decidimos bajar al exterior para descubrir en las paredes del cole algunos de estos elementos (estrellas de ocho puntas, aspas y pajaritas).
Una vez en clase intentamos reproducir algunos a partir de figuras geométricas tridimensionales.
Después, de forma individual, coloreamos unas plantillas alusivas a la temática, que se convertirán la semana próxima en imanes para llevar a casa. La elección de los colores no ha sido aleatoria, también hemos indagado acerca de la gama cromática utilizada en la fabricación de los alicatados.
Como aún no hemos dado comienzo a las conferencias-experto, aprovechamos la mañana del jueves para seguir dando lectura a este ejemplar. Para ello nos trasladamos hasta nuestro jardín, donde además de seguir descubriendo curiosidades en relación a la Alhambra, decidimos recolectar algunas plantas aromáticas. Hemos hecho estos ramilletes para secarlas en clase y seguir indagando acerca de sus propiedades curativas y su uso culinario. De momento hemos aprendido a identificarlas, asociarlas con un plato de nuestro menú del cole y de paso a escribir mediante copia cómo se llaman: LAUREL, ROMERO, LAVANDA E HIERBABUENA.
Aunque hemos utilizado la copia, hemos aumentado la complejidad de ésta al escribir en la pizarra los cuatro nombres a la vez. Mediante el trabajo de conciencia fonológica (base para el correcto aprendizaje de la lectura y escritura) hemos ido jugando con los sonidos e introduciéndonos en la conciencia fonémica, para deducir de manera aislada qué grafía se correspondía con el sonido correspondiente y así poder ir identificando qué ponía en cada palabra. Una vez trabajado en grupo cada uno ha escrito el nombre que correspondía sin ningún tipo de ayuda. Este tipo de actividad alfabética la haremos mucho a lo largo de todo el curso.
En la tarde cooperativa hemos cambiado la actividad programada de preparación del huerto para la siembra de habas, debido al calor. Realizamos una visita al jardín (prevista para el próximo viernes), descubrimos nuevos árboles como el naranjo o el peral y también jugamos en grupo, respetando los espacios asignados a cada clase. ¡Nos lo hemos pasado genial hablando con el duende de los cumpleaños y jugando a reloj-reloj!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
P.D: Alberto me ha enviado unas fotografías de la sesión de hoy, que os enlazaré en la próxima entrada.