Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡JUGAMOS A LOS MÉDICOS!… MISCELÁNEA

¡Buenas tardes!

Esta semana hemos estado desarrollando en el aula el juego de los médicos. El lunes surgió en la asamblea el tema de algunas medidas nuevas en relación al Covid, en nuestra ciudad. Son esponjas y tienen «radares» en las orejas, cuidado con lo que comentáis en casa o … lo captan todo, ja, ja, ja.

Surgieron muchos comentarios al respecto, algunos más próximos a la realidad y otros combinados con algo de fantasía. El tema de la prevención en salud o «SELF CARE» es nuestro objetivo de Plan de Centro este curso, así que tras una larguísima asamblea de comunicación, decidimos llevar a cabo esta propuesta como forma de expresión simbólica de los conocimientos que tenemos sobre el tema.

En las diferentes sesiones hemos tenido oportunidad de hablar acerca de las enfermedades más comunes, las bacterias (hay algunas buenas como las que contiene el yogur), los virus (existen muchísimos más además del Coronavirus), los distintos especialistas (oftalmólogo, traumatólogo, pediatra, etc.)

En su representación han asumido roles distintos tales como conductor de ambulancia, cirujano, paciente, médico de atención primaria y hasta un estudiante de medicina ¡estos niños…!

Hemos utilizado envases de yogur líquido y corchos de botella para simular los botes de medicamentos, hemos construido ordenadores con cartones de huevos o cajas grandes (incluyendo letras y números) utilizando cables reciclados y hasta un magdalena de  la cocinita a modo de ratón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando que el tiempo sigue acompañando para utilizar los espacios exteriores con asiduidad, decimos trasladar al parque nuestro taller creativo «FIGURA DEL SEÑOR OTOÑO». Ya os comenté en alguna entrada anterior que encontrar «tesoros» (piedras, piñas, trozos de corteza de árbol, palitos…) se estaba convirtiendo en algo deseado por todos para poder llevar a casa. Dado que el protocolo establecido en el centro no lo permite, les propongo recabar tesoros durante una semana para utilizarlos en algún juego-taller. Esta oportunidad era magnífica, ¡representaríamos al Señor Otoño con todos nuestros tesoros!

Disfrutaron muchísimo construyendo casitas para los animales del bosque, añadiendo detalles a la figura inicial, buscando más elementos para utilizar, emulando un bosque otoñal y cogiendo las piedras gigantes con las que no está permitido jugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado y hecho la correspondiente foto para el blog (no penséis que no están pendientes de todo, que me lo recordó Daniel) decidimos recoger los elementos que nos parecían peligrosos que se quedasen a la vista para el día siguiente.

El taller de biblioteca también lo realizamos al aire libre, aprovechando todo lo que podamos el buen tiempo que este curso está haciendo, al menos de momento. En esta ocasión damos lectura a estos ejemplares. Uno enfocado al tema del autoconcepto y el respeto y valoración por la diversidad en cuanto a características físicas y el otro al tema del reconocimiento de distintas emociones y «truquillos» para gestionarlas de forma positiva.

Os dejo también estos otros, que corresponden a la semana pasada, ya que con el montaje del vídeo de la fiesta de Otoño, se me pasó, ups.

El día que nos toca el espacio del arenero, solicitan bajar juguetes para experimentar en él. Así que decidimos bajar en esta ocasión un material no catalogado como didáctico, que favorece la exploración, el pensamiento divergente y la creatividad. Inventaron heladerías, cohetes espaciales, túneles …  otorgando distintas funcionalidades a un mismo material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos dedicado también un ratito al trabajo de grafomotricidad de números y letras, que hemos compaginado con la práctica de correspondencia número-cantidad y el averiguar «los amigos del 10».

 

Cerramos semana comentando en nuestra tarde cooperativa, qué aspectos recordamos de la película «Ernest y Celestine, cuentos de Invierno», amenizando el encuentro al final con un espectáculo de chistes, canciones y adivinanzas.

Durante dos jornadas (unos 20 minutos aproximadamente cada una de ellas) hemos visionado esta producción cinematográfica, que nos han ofrecido como actividad pedagógica para los centros escolares, de la mano de «La ventana cinéfila».

Para contextualizar un poquito la actividad podéis leer el planteamiento pedagógico, sus objetivos y contenidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos podido conocer y/o reflexionar acerca de las características de cada personajes según la clasificación animal (omnívoro, mamífero, ovíparo…), también de la migración de las aves, la hibernación, el reconocimiento auditivo de los distintos instrumentos musicales que aparecen, la utilización de la acuarela como técnica pictórica empleada y por supuesto de todos los valores presentes en la trama de los cuatro capítulos que la componen.

¡Os deseo un buen fin de semana!

Por si os apetece hacer algo creativo estos días, que muchos cuentan que es su actividad favorita, os dejo esta imagen del «Otoño de Arcimboldo» como sugerencia para inventar algo en base a los elementos que utiliza.

La manipulación de alimentos, el familiarizarse con sus olores, textura… propicia una mejor receptividad de aquellos que son menos apetecibles en estas edades ¡Os lo recomiendo!

Esther Justicia.

 

 

«CONFERENCIA-EXPERTO EN JABALÍES» DE MATEO A.

Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».

Como algunas familias se han incorporado después de la celebración de la reunión de grupo y algunas otras me habéis preguntado aspectos concretos acerca de la preparación, aprovecho para recordar de forma muy general que se trata de una exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.

Los temas  son elegidos libremente bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».

La primera semana se orienta a la investigación o búsqueda de información acerca del tema en cuestión, eso sí tras recoger las ideas previas que tienen sobre el mismo (que no partimos generalmente de un folio en blanco). La segunda semana se destina a la organización del material que se dispone (fotos, cuentos …) y el correspondiente montaje de las cartulinas. Incluyendo algún texto corto para nomenclar alguna foto, el título de la conferencia, numeración de cartulinas… Se debe elaborar un guión, diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que lo ideal es no hacer más de tres. La última semana se dedica a ensayar la exposición oral, que cada cual llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.

Es importante tener muy presente no establecer comparativas, ni en cuanto a profundización de contenidos ni en tipo de presentación, escritura autónoma o copia …, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, orientados a la potenciación de distintas capacidades.  La actividad debe proporcionarles ante todo placer, motivación y disfrute.

Vuestra intervención familiar en esta actividad es fundamental, ya que entran en juego muchos procesos cognitivos de orden superior para los cuales no están aún preparados madurativamente, tales como la planificación.  Dentro de la expresión verbal se tratan aspectos en relación a la cohesión del texto, actitud ante el público, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, contacto visual, situación en el espacio…

¡INTENTAD CALZAR SUS ZAPATOS! NO ES NADA SENCILLO

Pues bien, tras la explicación general de en qué consiste la actividad, paso a contaros qué tal le ha ido a Mateo A. en la inauguración de la misma a través de su tema «los jabalíes»

Adaptándonos a las nuevas circunstancias, hemos proyectado las cartulinas en una pantalla grande, mediante los archivos fotográficos que me ha hecho llegar su familia. Una vez organizada el aula  y todos dispuestos a escuchar, Mateo ha comenzado con gran desparpajo presentándose ante la clase con su nombre y el título de su exposición.

Ha dividido su exposición en las siguientes partes:

¿QUÉ SON? Y ¿CÓMO SON?

  • Animal salvaje.
  • Es un mamífero, las crías toman leche de sus madres. El jabato más fuerte escoge la teta que tiene más leche y siempre beben de la misma teta. Las hembras pueden tener de 4 a 12 crías.
  • El macho se llama jabalí, las hembras jabalinas, los bebés jabatos o rayones (por sus rayas en el pelaje) y los adolescentes se llaman bermejos.
  • Los machos tienen el cuerpo en forma de triángulo.
  • Los machos se diferencian de las hembras por su tamaño más grande, sus colmillos son largos y afilados y tienen crestas de pelaje más oscuro y duro en su espalda.
  • Sus ojos son pequeñitos y no ven muy bien, sus orejas son también pequeñas pero escuchan muy bien. Tienen un largo hocico y muy buen olfato que les ayuda tanto a buscar comida como a protegerse de la presencia de depredadores.
  • Tienen un escudo en su cuerpo que son sus pelos muy duros y están muy juntos. Su cola no se enrolla como un muelle, es lisa para abajo.

¿CÓMO VIVEN?

  • Viven en casi todos los bosques del mundo, no les gusta los campos sin vegetación ni tampoco las altas montañas.
  • Les encanta bañarse, sobre todo en barro para matar a los parásitos. También les gusta rascarse en los árboles y son buenos nadadores.
  • Los jabalíes son omnívoros. Eso significa que comen de todo: raíces, tubérculos («no sé cómo se decía pero era raro me han puesto unas patatas», ja, ja, ja) , insectos, plantas, ranas, sapos, lagartijas y animales muertos. Escarban la tierra con su hocico buscando comida y levantando el suelo y las piedras.

CURIOSIDADES

  • Son nocturnos, viven de noche y duermen de día.
  • Los jabalíes viven en grupos que se llaman piaras. Están formadas por la jabalina madre, sus rayones y las crías del año anterior.
  • Son muy silenciosos.
  • Son bastante rápidos.
  • Los machos adultos visitan la piara ocasionalmente para reproducirse.
  • Se aparean en invierno.
  • Los jabatos tardan 4 meses en nacer.
  • Se comunican mediante chillidos y gruñidos.

DEPREDADORES 

  • Los depredadores del jabalí son los lobos y los humanos (cazadores).

APROVECHAMIENTO DEL JABALÍ, PRODUCTOS

  • Carne para hacer embutidos, jamones, pates,…..
  • Sus pelos sirven para hacer brochas para pintar, cepillos y para coser suelas de zapatos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez ha finalizado su exposición, que ha realizado con gran soltura y sin necesidad de ayuda por mi parte, le hemos dado un gran aplauso como reconocimiento a su esfuerzo y a lo bien que le ha salido.

En el turno de preguntas, las intervenciones han sido bastantes, enfocadas principalmente a datos concretos que no recordaban y alguna que otra curiosidad como «¿qué es eso del escudo de los jabalíes?»

Para el juego de la propuesta nos hemos basado en un hocico casero que él se ha construido y que como os podéis imaginar todos han querido reproducir.

La actividad ha culminado con el dibujo de la experiencia, que siempre vamos a realizar con lápiz de grafito para localizarnos en la escritura y los detalles de la representación gráfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena a Mateo por esta gran conferencia! y a su familia por el acompañamiento realizado.

P.D: Gracias por facilitarme el guión, además de ser de utilidad durante el transcurso del experto me es de gran ayuda para redactar la entrada en el blog.

Esther Justicia.

¡FIESTA DE OTOÑO!

¡Por fin ha llegado el gran día! y hemos podido celebrar nuestra tradicional y entrañable fiesta de Otoño.

Sobra decir que la organización ha tenido que ser modificada sustancialmente para seguir cumpliendo de manera estricta el protocolo de salud instaurado este curso en el centro. No ha existido convivencia entre grupos, ni asistido un familiar a caracterizarse como Señor Otoño, ni tampoco os hemos podido invitar a compartir esa extraordinaria merienda, en la que degustábamos vuestras especialidades típicas de la estación.

Sin embargo, todo ello no ha impedido que la celebración se mantenga, aunque con carácter interno y ciñéndonos a algunas restricciones. Aún así, hemos pasado una jornada muy especial, cargada de ilusión.

Esta mañana nada más llegar, nos esperaba el Señor Otoño en el jardín y como cada año nos hemos podido hacer la foto de grupo trimestral.

Algunos lo han visto por primera vez, otros lo recordaban del curso pasado y algunillo ha dicho … ¡ si no se mueve!, ja, ja, ja.

Una vez en el aula hemos jugado un ratito, mientras gestionábamos algunas emociones que no sabían identificar muy bien. «Esther, pero ¿te vas a sentar a mi lado?» » No tengo miedo pero…» «Bueno, sí tengo miedo pero no del Señor Otoño, no sé de qué»… Hablamos de las sensaciones corporales que notamos cuando algo nos inquieta, de qué es la incertidumbre de como en ocasiones se mezclan sensaciones y emociones que no podemos controlar y también de lo importante que es verbalizarlo para poder acompañarles en el proceso. A través de las sensaciones corporales, como los cambios de temperatura, el dolor de estómago, la tensión muscular, la rigidez facial … , hemos ido desgranando como nos sentíamos cada uno y ya veréis como ha acabado el día ¡PARA ENMARCAR!

La verdad es que no estábamos muy seguros de que este año pudiese venir el Señor Otoño, la carta se la enviamos ayer e igual no le daba tiempo a llegar.

También existía alguna duda con eso de que alguien entrase al cole «¡si no entran ni las familias, Esther!»,  pero una vez más, la magia ha sido posible.

Nuestro profe Alberto ha sido el encargado de caracterizarse de este entrañable personaje, forma parte del profesorado especialista que está en contacto con nuestros grupos de convivencia en Infantil y además ha seguido un riguroso proceso de desinfección antes de la entrada en cada aula (que por cierto se ha colado a través del espejo en alguna foto, je). Han faltado los abrazos, agasajarlo con dulces y no creáis que no están pendientes de todo estos niños que… hasta las hojas secas que habíamos preparado para la lluvia otoñal y la silla en la que iba a sentarse ha pasado su inspección particular, «Esther, ¿la has desinfectado?», ja, ja, ja.

Durante la visita hemos tenido oportunidad de recitarle nuestras poesías, cantarle las canciones que sabíamos, preguntarle dónde vive, cómo cocina o porqué la Señora Otoño no ha podido venir. Cuando ha sacado del saco nuestras cartas no se lo podían creer, ¡le habían llegado!

Una vez lo hemos despedido y tras dejar la clase más limpia que «los chorros del oro», hemos continuado con nuestras rutinas habituales, disfrutando por la tarde de una sesión de danzas otoñales y una merienda súper especial: chocolate calentito, bizcocho y las galletas de coco que cocinamos ayer.

Ah y también hemos vuelto a recitar nuestras poesías para el resto de grupos del ciclo (nuevamente nuestros espacios exteriores y la climatología nos han permitido un espacio de convivencia con distancia suficiente de seguridad).

Os dejo un montaje para que disfrutéis de algunos momentos súper bonitos y podáis compartirlos en familia con vuestros hijos e hijas. Seguro que os cuentan mil y una anécdota más de las que os he podido transcribir por esta vía.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

CARTA AL SEÑOR OTOÑO

¿Qué tal habéis pasado estos días sin cole?

Por lo que han contado vuestros peques en la asamblea, ha habido multitud de actividades enfocadas al disfrute en familia, con largos paseos por entornos naturales, visionado de películas, celebración de la festividad de Halloween y hasta el nacimiento de una nueva prima.

Nosotros hoy tenemos una jornada muy especial, damos una calurosa bienvenida a Claudia y Daniel. Les mostramos algunas de las nuevas normas de convivencia para este curso y disfrutamos de una mañana repleta de juegos en la clase y en el patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde hemos llevado a cabo un taller creativo donde hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación, con un material novedoso este curso. Han hecho soles, casitas, hombres-dinosaurio, serpientes, martillos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos ensayado unas simpáticas poesías que recitaremos al resto del ciclo el próximo viernes, con motivo de nuestra fiesta de Otoño. Teníamos siete (desconocemos su autor o autora) y hemos inventado tres más para que cada uno se responsabilice de una. Son muy sencillas y con rima, así que les está resultando muy fácil recordarlas. Como pista os diré que todas empiezan así » La hojita de …»

Mañana culminaremos el proceso para enviar las cartas que escribimos la semana pasada al Señor Otoño. Las introduciremos en un sobre y aprenderemos el lugar en el que debemos poner quién la escribe y quién la recibe, hablaremos del sello, del servicio de correo postal…

Con la escritura de la carta, trabajamos específicamente la alfabetización, aunque en esta ocasión no tanto enfocada a la adquisición de la conciencia fonémica, como a la funcionalidad de la escritura.

Aprovechamos para establecer diferenciaciones entre lo que sería un «formato de lista», como el que utilizamos para escribir los ingredientes de una receta y una carta. Comentamos las distintas fórmulas que existen para introducir una carta y también la importancia de incluir la fecha y ciudad desde donde se escribe, así como firmarla en la parte de abajo. Insistimos en la direccionalidad de la escritura y lo que serían «los renglones» y el punto final que llevan todos los textos.

A ver si el señor Otoño se encuentra con buena salud para visitarnos y si no, nos adaptaremos a los tiempos con una videollamada o una grabación.

¡Hasta el viernes!

P.S. El jueves tendremos taller de cocina (galletas de coco) y el viernes la celebración de la fiesta de otoño tendrá carácter interno, así que mantenemos el horario de salida habitual.

Esther Justicia.

¡EL APRENDIZAJE NO SE REALIZA SOLO EN UN AULA!

Buenos días familias, con el post de hoy os invito a disfrutar de lo que cada día vuestros peques viven en «nuestro cole», mucho más allá de las paredes de «la clase verde».

Apenas llevábamos unos meses en el año 2020, cuando nuestras vidas se vieron «azotadas» de manera súbita e inesperada. Desde entonces, muchas han sido las adaptaciones que hemos tenido que llevar a cabo, en el terreno laboral, personal, familiar… aumentando así la tan nombrada resiliencia.

Nuestra zona de confort dejó de estar blindada y permanentemente nos enfrentamos a nuevos retos, situaciones, problemas, gestiones emocionales y una gran incertidumbre. Esa salida forzada de la zona de confort, nos aporta inmensas posibilidades de aprendizaje, en su más amplia acepción. Veamos la vida con «otras gafas», esas de abeja que os comenté en nuestra primera reunión del curso, y que nos permiten ser capaces de focalizarnos en los aspectos positivos de todo cuanto vivimos, para seguir avanzando.

Afortunadamente, los niños poseen una gran capacidad de focalización en el momento presente, disfrutando a cada instante de todas sus vivencias con alegría, ilusión, motivación y mucha felicidad. No porque sean ajenos a los «problemas» sino porque sus ganas de vivir plenamente son inmensas.

Pasar cada día con ellos, es el mejor regalo que podría pedirle a este incierto año que se nos ha presentado.

Así que en esta ocasión, he decidido mostraros sus momentos cotidianos, sin entrar en demasiada terminología pedagógica ni ahondar en objetivos didácticos, la enumeración sería bastante extensa.

Tenemos la gran suerte de poder disfrutar de unos espacios exteriores que son extensión natural del aula y que nos ofrecen incontables posibilidades de aprendizaje. Con un poquito de atención descubriréis cómo están presentes todos los ámbitos del desarrollo en sus juegos. Siendo el aspecto socio-emocional y relacional la pieza clave para ello. Me fascina ver como se organizan, ceden turnos, se prestan ayuda, comparten ideas, generan conocimientos nuevos, exploran, manipulan, disfrutan, ríen… ¡VIVEN!

La semana da para mucho, así que también os dejo muestra de nuestro taller creativo «BODEGÓN DE OTOÑO», así como de la gestión que hacen de los tiempos de espera, mediante la lectura silenciosa y compartida de ejemplares de la biblioteca, algunos momentos de comedor y el trabajo sobre atención, que en esta ocasión hemos hecho a través del pasatiempo «SOPA DE LETRAS».

De la carta del Señor Otoño, os hablaré en la siguiente entrada, ya que el trabajo alfabético realizado en torno a ella da para «muchas líneas», ja, ja, ja.

¡Os deseo un buen puente! y que disfrutéis de los pequeños momentos que suelen pasar inadvertidos.

Besos,

Esther Justicia.