Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡UNA SEMANA MUY «MOVIDA»!

Tras volver a «sufrir» hoy, nuevos temblores de tierra de intensidad más que moderada, me ha parecido bastante oportuno el título de la entrada. Que bien puede interpretarse de manera real o metafórica, en cuanto a nuestra actividad en el cole, que también ha sido frenética.

La jornada del martes la dedicamos íntegramente a actividades en relación con el área lógico-matemática. Por la mañana distribuimos la clase en «estaciones de juego» diferenciando cuatro espacios en los que incluimos el dominó, la oca, las cartas gigantes y puzzle relación grafía-cantidad junto a uno parecido al Dobble de rapidez visual y mental.

De igual modo establecimos parejas de juego y ellos mismos fueron dándose los turnos para las rotaciones. Si alguno terminaba antes, echaba otra partida para esperar turno o simplemente observaba el juego para conocer las reglas, ya que no todos estaban relacionados con los juegos presentados.

 

«LA CARTA MÁS ALTA»

Utilizando una baraja con los números del 1 al 10, se reparten todas las cartas entre los dos jugadores. Contando 1, 2 y 3 deben colocar cada uno de ellos una sobre la mesa en el centro y se queda con ambas cartas el jugador que tiene el «número más alto». Gana quien consiga más cartas.

«EL DOMINÓ»

Una variante algo más sencilla que el tradicional, ya que aunque incluye los puntitos, cada uno tiene atribuido un color distinto, para facilitar su identificación.  De momento no utilizan estrategia alguna para ganar al contrincante y por tanto las fichas están a la vista del otro, tanto que hasta se ayudan entre ellos.

«RELACIÓN GRAFÍA-CANTIDAD»

Un sencillo puzzle con el que seguir practicando la correspondencia entre las grafías de los números y la cantidad que representan.

«LA OCA»

Juego de sobra conocido pero en el que es necesario acordar algunas normas en relación a los turnos sin jugar en determinadas casillas como el laberinto, la cárcel o el pozo.

Los juegos de mesas son recursos fantásticos para utilizar no sólo como entretenimiento sino para el conocimiento y asimilación de algunos contenidos en relación al área matemática. El conteo, la recta numérica, el concepto de cantidad, las grafías, la orientación espacial, el reparto, la comparación entre cantidades para ver cuál es mayor, etc. son sólo algunos de ellos.

Además el acercamiento al juego reglado permite enfrentarse a la frustración de perder, practicar la espera con el turno, aprender de los demás cuando aprendemos las reglas y por supuesto el entrenamiento de las principales funciones ejecutivas: control inhibitorio, atención y memoria de trabajo.

Por la tarde, mientras yo preparo el material del taller creativo (que al final hemos hecho el jueves), realizan la conocida actividad de unir los puntos. Incluyendo distintos niveles de dificultad según el momento evolutivo de cada uno. Algunos trabajaron sobre la serie numérica del 1 al 20 (con alguna que otra «trampilla») y el más complicado iba hasta el 102, apareciendo tan sólo las grafías de los números pares. 

El miércoles, la gran mayoría mostraba signos de cansancio, debido al trasiego e incertidumbre de la noche anterior, a razón de los terremotos sufridos en nuestra ciudad.

En la asamblea hacemos una puesta en común de lo que cada uno vivió y pasamos la mañana entre juegos tranquilos, luz tenue y música relajada, todo «a medio gas», je.

Tras poder salir al parque a jugar, para disfrutar del aire libre y la naturaleza, cargamos pilas lo suficiente como para terminar la jornada con un taller de biblioteca en el que escogimos estos ejemplares para disfrutar de su contenido:

La vergüenza, la dificultad para conciliar el sueño, el comportamiento o la aceptación de las diferencias como un valor, son las temáticas incluidas en ellos. Acercar al alumnado a través de los cuentos, aspectos de Educación Emocional para su conocimiento, identificación y posterior regulación, ofrece múltiples opciones para enfrentarse con asertividad, empatía, resiliencia y una gran inteligencia emocional, a los avatares de su vida.

Hoy hemos llevado a cabo el taller creativo, «nuestras propias pizarras individuales». La fase de recortado y pegado del papel especial de pizarra sobre cartón la he hecho yo, ya que requería algo de destreza para que no hiciese pompas y cumpliera la función requerida. Luego juntos hemos trabajado el rectángulo, aprendiendo a medir con nuestras manos cada uno de sus lados, para comprobar que dos de ellos eran más largos y los otros más cortos, siendo entre ellos de la misma longitud. Así que deben coger las tiras correctas para enmarcar la pizarra, las pegamos con sumo cuidado y terminan decorándolo con la inclusión de su nombre en la parte superior y el resto del marco con una seriación de gomets. Han elegido tres distintos cada uno, con la única consigna de respetar la seriación durante toda la superficie. ¡Han quedado chulísimas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, utilizamos las pizarras para el taller alfabético. Con ayuda de la «caja de los sonidos» vamos nombrando algunos objetos, identificando cuál es el fonema por el que empiezan y qué grafema escogemos para guardarlo en su lugar. Después jugamos a escribir a nuestra manera los nombres de los objetos en las pizarras: moto, coche, naranja, cerdo, lápiz y silbato.

En el exterior, hemos disfrutado de un día totalmente primaveral.

Mañana os volveré a escribir por aquí, para contaros la actividad especial que vamos a llevar a cabo en el colegio, con motivo de la celebración del día de la Paz y la no violencia.

¡Buenas noches!,

Esther Justicia.

¿QUÉ ES UN TERREMOTO? PLAN DE AUTO-PROTECCIÓN

Comenzamos la semana, como es habitual, poniendo en común lo que cada componente del grupo ha hecho durante el fin de semana. Mayoritariamente han nombrado juegos en casa, paseos por el entorno cercano y visionado de películas (la situación no permite mucho más allá).

Un tema común ha sido los terremotos que han azotado nuestra ciudad estos últimos días. Uno a uno han ido relatando cómo lo habían notado, qué habían sentido (en cuanto a emoción) y qué medidas conocían ante otro posible temblor de tierra.

Hablamos acerca de cómo se producen los terremotos, partiendo de las ideas previas que algunos tienen y que relacionan de manera adecuada con las placas tectónicas (temática tratada dentro de la anterior propuesta de juego-experimentación). Me consta que en casa ha sido un tema también comentado, ya que nombran incluso que dependiendo de la profundidad e intensidad del mismo lo notamos más o menos.

A través de un pequeño vídeo ponemos en orden todas esas ideas y las completamos con algo más de información.

Como no podía ser de otra forma, hoy ha sido el día propicio para poner en práctica nuestro simulacro de emergencia en situación de terremoto. Existe en el aula una infografía que lo simplifica para su comprensión, pero este curso aún no habíamos realizado un simulacro como tal, ¡les ha salido fenomenal!

Acordamos qué pasos seguir, dónde colocarnos en función de dónde estemos en ese momento, la postura a adoptar e incluso hemos acordado qué canción les cantaría llegado el caso para que estuvieran relajados.

Para compensar esa temática hemos celebrado la vuelta de nuestro compañero Mateo de la T. y además su sexto cumpleaños. Le hemos hecho un precioso y colorido dibujo para regalarle y a media mañana ha soplado las velas y hemos comido bizcocho.

Para el juego en el aula las propuestas han sido de libre elección, sin existir consenso grupal pero decantándose mayoritariamente por el juego de roles con las figuras de pin y pon.

Como la lluvia no nos ha permitido salir al parque, lo pasamos en grande jugando a las construcciones y a construir palabras, con las letras magnéticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

RECREAMOS EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES

¡Buenas tardes familias!

El tema de la Prehistoria está siendo bastante fructífero, en cuanto a recreación en el juego simbólico y también en el abordaje de nuevos objetivos y contenidos, relacionados con las distintas áreas de desarrollo.

Mantener una propuesta en el tiempo, nos permite ponernos en situaciones nuevas de aprendizaje, entrando en estrecho vínculo con aspectos que debemos organizar, planificar, distribuir, investigar, acordar… El entrenamiento en todos estos procesos cognitivos, de orden superior, a través de algo tan cercano y significativo en estas edades como es el juego, es fundamental para el correcto desarrollo madurativo. 

En las mañanas del martes y el jueves, ambientamos el «juego prehistórico» en el período Neolítico y Edad de los Metales, respectivamente.  Antes de la creación de los espacios o la trama en sí a llevar a cabo, visualizamos estos cortitos pero ilustrativos vídeos que «nos ponen en situación».

Focalizan la atención en la recreación de huertos, cultivos y ganadería, siendo también fundamental la aparición del fuego (que deciden quitar al poco de estar jugando, porque dentro de la cueva no pueden moverse con tanta libertad).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller creativo, nos atrevemos a adentrarnos en el mundo de la alfarería y jugamos a fabricar cuencos o platos.

La manipulación de este material permite interactuar de manera táctil con la adición y sustracción, con tamaños, volúmenes, formas… va mucho más allá de lo meramente estético o el producto final. Además controlar la textura en el amasado, la fuerza en el aplastado, el moldeado del borde y la cantidad de agua a añadir, para respetar proporciones adecuadas y que no se nos rompa al secar, ha sido un gran ejercicio de atención, concentración, inhibición y por supuesto de motricidad fina.

Al terminar, estampamos nuestras manos en el exterior de la cueva para aportarle mayor realismo si cabe. Siento no poder ofreceros más fotografías pero… imagináis mis manos ¿no?, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las sesiones de cálculo mental de esta semana no hemos utilizado siempre como forma de resolverlos una operación aritmética. La comprensión del enunciado de un problema es en ocasiones un gran talón de Aquiles dentro del área de las matemáticas, así que ir teniendo contacto con lo que significa «resolver problemas» e ir aprendiendo a extraer datos, localizar la incógnita, etc. es bastante importante. A partir de ahora los llamaremos «juegos de pensar».

En el taller biblioteca damos lectura a este ejemplar, que nos ofrece una visión general de la etapa de la Prehistoria y con el que aprendemos nuevas curiosidades.  Por ejemplo que en esa etapa había muchos volcanes activos y continuamente se producían incendios, que el primer animal que aprendieron a domesticar fue el perro (que les acompañaría para cazar) o que ahumaban el pescado como forma de conservarlo más tiempo.

Para nuestro taller de cocina mensual decidimos recrear un menú con tintes prehistóricos. Degustamos champiñones crudos, carne de mamut (magro de cerdo cocido) , crema de queso y un delicioso humus casero, acompañado de zanahorias y piquitos de pan (para emular las tortitas de trigo que aparecen en una de nuestras lecturas). La elaboración  del humus y los distintos ingredientes lo hicimos a modo de show cooking, a ver si son capaces de reproducirlo en casa porque a la mayoría les gustó bastante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Probar alimentos nuevos, siendo partícipe del proceso de elaboración o contextualizando el momento, ayuda a educar los paladares más exquisitos y reticentes a determinados sabores o texturas. Siempre teniendo como premisa el ofrecer y no el forzar.

Dentro del desarrollo de la parte alfabética empleamos la siguiente canción, como base para trabajar de manera aislada la nomenclatura de las distintas letras del abecedario y su «sonido», tan sólo sustituyendo el trocito donde el troglodita dice UUUUUUU.

El reconocimiento fonético y fonológico es cada vez más amplio, así que jugamos también a una especie de «pasapalabra prehistórico» con ayuda de este nuevo material.

Y como cierre de propuesta, hoy viernes aprendemos a resolver esta sopa de letras, que les ha encantado.

Por último os dejo estas fotografías de un juego relacionado con la atención y memoria de trabajo, que hicimos ayer tarde y que también tuvo gran acogida por su parte. Realizamos varias rondas y hoy han pedido hacerlo de nuevo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque la semana ha estado lluviosa, hoy el tiempo nos ha dado una tregua y hemos podido disfrutar del parque tras el almuerzo.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

LAS CUEVAS DE ALTAMIRA

¡Buenas tardes familias!

Hoy, tras una asamblea acerca de lo más significativo de nuestro fin de semana, y la puesta en común de lo que recordábamos del juego de  la Prehistroria, hemos acordado continuar con nuestra propuesta de aprendizaje.

Como elemento novedoso en el ambiente de juego, decidimos utilizar el material de construcción gigante que tenemos en el aula y el taller creativo grupal de pinturas rupestres, para montar nuestra propia CUEVA DE ALTAMIRA.

Os dejo el breve documental que visualizamos la semana pasada y que nos ha ofrecido un punto de partida excelente. Claro está que necesitó de algunas aclaraciones, simplificaciones y explicaciones por mi parte, dado que el enfoque no es para receptores de estas edades.

Cada componente del grupo ha realizado una labor distinta: ambientación general, montaje de la estructura, construcción de la cueva…

Es una pena que no podáis visitarla, pero os dejo estas fotos del exterior e interior de la misma para que disfrutéis con las pinturas rupestre y lo conseguida que ha quedado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Una vez finalizado el juego, ha llegado la hora de representarlo gráficamente y también en esta tarea hemos avanzado un poquito más ¡ya hay que incluir en nuestros dibujos los dos apellidos!

Aprovechamos la asamblea de la fruta para volver a escuchar estas simpáticas canciones, que nos han acompañado todo el día, dando lugar a la invención de estrofas nuevas y la construcción de rimas de lo más peculiares.

https://www.youtube.com/watch?v=dd73ad02LCs

En el enlace que os pongo a continuación disponéis de un breve y significativo resumen, indicado para el público infantil, acerca de los aspectos más significativos de la Prehistoria. Establece una clara definición, el establecimiento de sus tres períodos y por último se centra en el Paleolítico. Período en el que hemos basado hoy nuestra propuesta de juego, ya que las cuevas de Altamira provienen de esa época y no hemos utilizado fuego ni recreado actividad de agricultura alguna.

Mañana continuaremos investigando y jugando. En el taller creativo les aguarda una gran sorpresa.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Tal y como avancé el lunes, el interés y curiosidad que les despertó el tema de la Prehistoria, ha sido el motor alrededor del que ha girado nuestra semana.

En las jornadas del martes y el jueves las mañanas han estado dedicadas casi de manera íntegra al «MÉTODO DE PROPUESTAS», desarrollando juego simbólico en relación a  la temática elegida, destinando algún tiempo a la investigación del mismo y realizando la expresión gráfica de lo acontecido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta última la hemos llevado a cabo a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca del colegio, búsquedas concretas en Internet y dos conferencias-experto de hace ya algunos cursos (que yo misma les relaté, mientras las visualizamos en el blog con el ordenador del aula).

Hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria (desde el primer humano hasta la escritura).
  • Partes que la componen (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Características particulares de cada período.
  • Diferenciación en las construcciones.
  • Concepto de nómada y sedentario (relacionándolo con la aparición de la agricultura y el establecimiento de los poblados cerca de los ríos)
  • El descubrimiento del fuego
  • Las pinturas rupestres
  • Las cuevas de Altamira

Y un largo etcétera que cada uno narra a su manera, pero que nos ha proporcionado mucha motivación para que el interés permaneciese latente.

En cada sesión han ido añadiendo elementos, construyendo historias grupales e incluyendo datos que nos situaran de manera más exacta en el período concreto que queríamos. Como ejemplo analizamos que habíamos construido nuestra casa tal y como se hacía en el período denominado «piedra antigua» y sin embargo utilizábamos el fuego que era posterior. Reflexionamos sobre la importancia de la investigación y documentación, lo que nos aporta la curiosidad por conocer cosas nuevas y la satisfacción que se obtiene ante algunos esfuerzos.

Como no podía ser de otra forma, nuestros talleres creativos han consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres.

Con los datos obtenidos en una de las investigaciones, tenemos claro los colores a utilizar y cómo los obtenían (aunque nosotros los simulamos utilizando ceras oleosas, que permiten un trazo fluido que les encanta). También las escenas que solían representar e incluso cómo eran de simples los trazos artísticos.

Primero probamos con una creación individual en la que cada uno tuvo oportunidad de dar forma al soporte, mediante el arrugado y consiguiente estirado del papel y decidir qué escena representar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer nos atrevimos a hacer uno cooperativo, reutilizando el papel que nos ha dado juego toda la semana y con el que pretendemos reproducir el techo de las cuevas de Altamira. Para ello vemos un pequeño documental y descubrimos dónde se encuentran, cómo fueron descubiertas, porqué ahora se encuentran cerradas, el motivo de la creación de la «neocueva» (que ha permitido recrear la original y por tanto continuar con las visitas) y hasta que las representaciones pictóricas se encuentran en el techo. 

Los dibujos acerca del juego también han sido muy precisos en detalles, composición y representación de lo más significativo. Y del ambiente de trabajo, mejor os dejo esta pequeña muestra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dado que los miércoles y los viernes, la mañana está destinada a las áreas de especialistas, dedicamos unos minutos de la asamblea (aprovechando para implementarlo de forma sistemática) al entrenamiento del cálculo mental mediante la formulación de sencillos problemas matemáticos de adición y sustracción. Para fomentar la atención sostenida y la memoria de trabajo formulo el problema en voz alta, sin indicar quién debe responder y añadiendo como dificultad el incluir en el resultado no solo la cantidad numérica sino también la «incógnita requerida» (ejemplo: cinco lápices). De esta forma, en ocasiones, son capaces de realizar auto-corrección al darse cuenta que no era lo que se les estaba «pidiendo».

Dentro del área de alfabetización, damos lectura a estos dos ejemplares:

El primero como veis de la temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut, harto ya de tanto masticar hojas. Para ello necesita ayuda, así que pone de relieve el trabajo en equipo, aunar fuerzas para una meta común … El empleo de la rima hace que la lectura sea dinámica y atractiva, realizando pequeños juegos verbales de manera paralela a la misma. Algunos vocablos no eran de uso común en estas edades, así que también analizamos qué es el significado de una palabra y la posibilidad de control a través de los dibujos o el contexto global de la historia.

El segundo de ellos es una clara invitación al gusto por la lectura y el placer que proporciona verse inmerso en mil y una aventuras. La imaginación como motor contra el aburrimiento y la fantasía como recurso para vivir experiencias nuevas.

En los momentos de patio les ha encantado hacer «patinaje sobre hielo» en la zona de las montañas y experimentar en la zona de arenero que posee la textura perfecta para hacer todo tipo de construcciones, excavaciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con nuestro paseíllo mensual a la vega. Aunque el suelo estaba algo embarrado lo hemos completado con éxito, llegando hasta el río Genil. Por el camino hemos contemplado Sierra Nevada, los campos arados, las incipientes yemas de las higueras, zonas completamente escarchadas, toperas y … ¡sorpresa!, la casa de la Bruja está aún más en ruinas de lo que estaba ¿a qué es debido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa intercambiamos información y experiencias con la clase rojita, acerca de las propuestas que cada grupo está llevando a cabo. Y nos vamos a casa con la barriga llena de rico yogur  y bizcocho, ambos caseros.

P.D: El jueves dimos la bienvenida a Joakim, un nuevo compañero que nos acompañará en la aventura de aprender.

Este es nuestro nuevo rincón en la clase, en el que iremos depositando material exclusivo del tema que estemos trabajando. De manera que pueda ser un espacio de libre consulta y experimentación. Como este año no podéis aportar objetos ni libros de casa, os animo a que habléis del tema este fin de semana y el lunes puedan hacer alguna nueva aportación,  con objeto de que les siga suscitando interés. También sigue abierta la posibilidad del envío de fotografías, poesías, canciones, historias, pequeños vídeos, enlaces, sugerencias de lecturas … a través del email de apoyo-familia.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.