Archivo de la categoría: INICIO

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.

 

Miscelánea de talleres

Como bien sabéis, a través de las comunicaciones diarias que mantenemos, lo que os van contando vuestros peques y la lectura de las distintas entradas de blog, a lo largo de toda la semana hemos tenido oportunidad de ir estableciendo la primera toma de contacto con algunos talleres o actividades que realizaremos este curso.

Las excursiones a la vega y las tardes cooperativas darán comienzo en octubre, así como el préstamo de ejemplares de la biblioteca para casa. Sin embargo disfrutamos ya de:

  • Taller alfabético. A través de las distintas actividades que llevan implícito el análisis de la alfabetización en nuestro día a día, de las lecturas individuales que cada día llevamos a cabo en aula, de las distintas lecturas en voz alta que yo realizo en las asambleas, las meriendas… y por supuesto con nuestra primera visita a la biblioteca del colegio. En esta ocasión el préstamo ha sido para elegir ejemplares que enriquezcan la biblioteca de aula. Allí disfrutamos de un ratito de lectura individual y también de este simpático libro, que trabaja cómo superar el miedo a la oscuridad. Cada jueves por la tarde visitaremos la biblioteca, para llevar a cabo el préstamo de libros y realizaremos un taller complementario sobre el desarrollo alfabético.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller lógico-matemático. De manera complementaria a los contenidos que trabajamos dentro de nuestras rutinas diarias (nociones espaciales y temporales, conteo, adición, sustracción, identificación de cantidades, agrupamientos, relaciones de pertenencia, geometría, magnitudes, etc.) las tardes de los miércoles estarán enfocadas a la realización de talleres complementarios de lógica matemática y/o funciones ejecutivas. Esta semana hemos puesto en práctica algunos conocimientos del área, mediante una «estación de juegos de mesa». Para ello hemos elegido entre todos qué juegos utilizar, las normas de cada uno de ellos y el objetivo. Ellos/as mismos/as han establecido las rotaciones, de manera que al finalizar la sesión hubiesen interaccionado con todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller medioambiental. Aprovechando que mañana comienza la nueva estación del otoño, esta misma tarde nos hemos ido de visita a nuestro jardín. Allí hemos observado algunos árboles que pronto nos dejarán sus frutos como el caqui o el membrillo, también hemos identificado otros ejemplares como el rosal o la cala (flor de pato) y por supuesto hemos echado de comer a nuestros peces y tortugas. De esta mini-aventura nos llevamos muchos aprendizajes y alguna que otra incógnita como por ejemplo ¿las tortugas porqué no se comen el pan? ¿porqué comen carne, acaso son carnívoras?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El descubrimiento de una «cueva natural» formada por la vegetación, del sistema de riego entre los distintos parterres, de porqué en la zona mas sombría se forma musgo, del pozo, de los nidos para abubillas o de cómo el romero nos puede servir de «colonia natural» y repelente de mosquitos, han formado parte de nuestros aprendizajes para finalizar la semana.

  • Mindfulness en el aula. Este es un tema que os detallaré en una próxima entrada y tendremos oportunidad también de comentarlo el lunes en la reunión. Tan sólo informaros que hemos ido familiarizándonos con algunas prácticas informales de meditación, principalmente a través de la respiración o la visualización interna.

Por último comentar que la ampliación de las relaciones de sociales, a la hora sobre todo del juego, está siendo también un objetivo prioritario dentro y fuera del aula. Es de sobra conocido por todos que los niños y niñas en estas edades se agrupan por intereses. Sin embargo ir incluyendo poco a poco otros puntos de vista, formas de actuar e interaccionar e incluso de enfrentarse a situaciones que puedan generar conflicto, enriquece enormemente el desarrollo socioemocional.

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.

El pensamiento logico-matemático en la clase rojita

¿Para qué les sirve el pensamiento lógico matemático a nuestros peques? 

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no solo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de su propio yo, para comprender la relación con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas. ¡Cuántas cosas!

Nuestros rojitos van a ir adquiriendo esta capacidad de forma progresiva. Jean Piaget, clasificó en varias las etapas de la evolución  del pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las vivencias del día a día y las adquiridas a través del juego van a contribuir a su proceso de pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su momento evolutivo.

Nuestra misión para este curso es proporcionar a nuestros peques juegos adecuados , y dejarles jugar y experimentar con ellos.

Para aprender a relacionar las cantidades con los números escritos(grafía), hoy hemos llevado a cabo una actividad muy visual y divertida.

Se trataba de contar los elementos (pinzas, anillas de cortina, piezas redondas de madera) que corresponden al número que les he dado:

 

 

 

 

El aprendizaje de contar a esta edad es muy progresivo, nos encontramos en la fase de conteo desordenado:

En las imágenes podéis observar que estamos también clasificando, agrupando y entrenando la percepción diferencial. Además de favorecer la psicomotricidad fina  y la capacidad de concentración:

Una vez finalizado la actividad con las grafías, la imaginación ha sido su mejor aliado y han salido verdaderas composiciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan» Jean Piaget.

Silvia.

Nuestro autorretrato (Educación artística y socioemocional)

Me gustaría comenzar esta entrada aludiendo a lo denostada que se encuentra, en algunos centro escolares, la educación artística infantil. Socialmente está infravalorada, ya que se le otorga un carácter de entretenimiento sin detenerse en las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece.

Sin entrar en cuestiones puramente teóricas o técnicas, relacionadas  tanto con el desarrollo psicoevolutivo del alumnado como con la evolución psicomotriz, conviene resaltar que en nuestro centro otorgamos una gran importancia a la educación artística, desde una visión holística de la misma.

En la etapa de Educación Primaria existe la figura de la «especialista en educación artística» que junto con los tutores/as elabora una programación exquisita, que fomenta el pleno desarrollo de las capacidades artísticas del alumnado. Recomiendo la consulta del blog de artística, como forma de conocer cómo se trabaja esté área en nuestro proyecto educativo. En la etapa de Educación Infantil, las distintas programaciones de aula recogen actividades que abordan diferentes contenidos de manera experiencial.

Dicho todo esto, en el grupo verde nos iniciamos en los «TALLERES CREATIVOS» a través del «AUTORRETRATO».

La primera parte del taller ha consistido en realizar un dibujo que plasmase nuestro rostro, utilizando para ello tres materiales distintos. El lápiz de grafito, con el que elaboramos nuestro boceto; las acuarelas con las que damos color (permitiéndonos realizar mezclas para conseguir colores más realistas) y el rotulador para resaltar el trazo, repasando el boceto inicial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desarrollar la motricidad fina, practicar la coordinación visomotriz, progresar en el conocimiento del esquema corporal o conocer diferentes herramientas de carácter plástico, estarían dentro de los contenidos trabajados, entre otros muchos.

El análisis de estos dibujos nos aporta una visión de la evolución y las diferencias que presenta el grafismo infantil a estas edades. Una vez superada la fase del garabateo (garabateo sin control, garabateo controlado y garabateo con nombre) nos adentramos en la fase preesquemática, en la que aparecen figuras reconocibles para un adulto y se realiza con una intención clara de realismo. Algunos autores la denominan «realismo fallido» ya que están presentes las desproporciones o incorrecciones en la orientación de determinados elementos.

La segunda parte, la llevaremos a cabo mañana. Utilizaremos el concepto de autorretrato en relación al desarrollo socioemocional y en valores. Mejorar el conocimiento que cada uno posee de sí mismo,  contribuye a la  creación de una imagen positiva y ajustada a la realidad. Mediante el lenguaje oral nos describiremos ante nuestros compañeros/as, intentando reflejar cualidades físicas y personales. Como veis se trata de una actividad enfocada en el autoconocimiento y en cómo nos mostramos ante los demás.

Recomiendo que no anticipéis nada a vuestros peques, con objeto de mantener la espontaneidad y objetividad de sus verbalizaciones.

¡Seguimos inmersos en la aventura de aprender!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

 

Alfabetización a través de los días de la semana

Comenzamos una nueva semana y con ella nuevas responsabilidades para nuestro/a súper-ayudante del día.

Averiguar en qué día de la semana estamos, es algo que vienen realizando desde el curso pasado. Sin embargo las nociones de temporalidad aún no están bien asentadas, siendo esto propio de la edad, así que es algo que debemos seguir practicando a diario. Normalmente quien no recuerda muy bien la secuencia, recurre a la canción que aprendemos desde el grupo naranja. A continuación os dejo un enlace que se acerca bastante a nuestra versión, aunque utiliza otra melodía.

Hoy sin embargo hemos incluido nuestros «pollitos de la semana» en la pizarra, mediante un ejercicio de alfabetización grupal. A través del análisis silábico y fonológico, hemos ido descubriendo cómo podemos identificar qué pollito correspondía con cada uno de los días, si todavía no sabemos leer. Para ello hemos ido nombrando cada uno de los días e identificando el sonido por el que comenzaban, asociando éste a los nombres de niños o niñas de la clase. Así hemos encontrado el lunes, que sonaba /l/ igual que nuestro compañero Luis, así que hemos buscado la L. Al llegar al martes se ha complicado el asunto ya que dos comenzaban por la M, que ese sí que lo tenían claro. Pues bien, dividimos las palabras en sílabas mediante palmadas y descubrimos cuál es el vocablo más largo (primera pista), después intentamos reconocer fonológicamente el fonema que le sigue a /m/ para saber si era MARTES O MIÉRCOLES y claro está, la correspondencia con su grafema. Y así con todos y cada uno de ellos.

Como veis introducimos en nuestras rutinas diarias buena parte de las competencias que se trabajan en cada una de las áreas, en este caso la alfabética, sin necesidad de realizar un taller específico, aunque éstos completen y complementen estas experiencias.

Para el juego simbólico hemos escogido «LOS DISFRACES», un material con el que aún no habíamos interaccionado este curso.

Muchos han escogido los súper-héroes, aunque también hemos tenido dinosaurios, leopardos, medusas, princesas, etc. Con ellos han inventado distintos escenarios de juego y por supuesto tramas. Han intercambiado personajes, solucionado conflictos, resuelto «situaciones problema», etc.

Seguimos trabajando en fomentar la escucha activa en la asamblea, así que aprovechamos el momento de la fruta para ir contando a qué ha jugado cada uno/a, con quién y todos los detalles de lo acontecido, que les resultan significativos. Hoy focalizamos nuestro objetivo en saber esperar el turno para hablar, no interrumpir al compañero/a y prestar atención cuando está hablando alguien. No hemos realizado dibujo alusivo al juego, pero lo haremos en próximas sesiones ¡estamos priorizando objetivos!

En el comedor hemos avanzado mucho en cuanto a la postura correcta para comer y la utilización de los cubiertos. Aspectos que debemos seguir practicando a diario, junto con mantener un ambiente relativamente relajado durante la ingesta, que es lo que más les cuesta.  A lo largo de todo el trimestre iremos centrándonos en aspectos relativos al comportamiento en este espacio ya que a la vuelta de Navidad el cuchillo estará presente en nuestra mesa.

Por la tarde disfrutamos nuevamente de una sesión de Inglés con teacher Bárbara.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.