Archivo de la categoría: INICIO

¿Y SI PONEMOS UN ANUNCIO EN LA TELE? JA, JA, JA

Desgraciadamente esta imagen ha marcado nuestra semana y sobre todo nuestro juego en el exterior. Hasta el viernes no hemos podido disfrutar del parque, así que las jornadas las hemos variado un poquito en cuanto a organización para que no se hiciesen muy «tediosas».

En las asambleas la calima procedente del desierto y la contaminación atmosférica, han sido temas recurrentes. Nuestros verdecitos se hacen mayores y trasladan al ambiente escolar todas las noticias que conocen, los comentarios que escuchan y por supuesto se atreven a lanzar sus propias hipótesis del porqué de algunos acontecimientos. Verbalizar nuestros pensamientos, ponerlos en común en grupo y analizarlos entre todos y todas es una experiencia sin parangón que les permite ir interpretando el mundo con otros ojos ¡es un placer acompañarles diariamente en este proceso de crecimiento!

Han seguido llegando algunas plantas de la mano de Vega, Paola o Naia. Algunas las pudimos trasplantar el viernes por la tarde, aprovechando que el tiempo nos dio una tregua. Y como la naturaleza ya habéis visto que es caprichosa, además de sufrir la eventualidad de la calima también nos ha dejado imágenes y experiencias como ésta. La visita de una mariquita bebé a nuestra clase. Parece que nos escuchó cuando leímos el libro de consulta sobre ella ¡aún no puedo creerme que las casualidades se sucedan siempre tan acertadamente!

Respecto al juego de las tiendas, hemos seguido avanzando en su desarrollo, afinando aún más si cabe en la recreación del espacio de juego y la preparación que un juego simbólico requiere ya en estas edades.  En las asambleas de inicio ponemos en común como cada uno y una piensa organizar el juego, llegamos a acuerdos en grupo para que la propuesta no se convierta en individual y también analizamos las sesiones anteriores para ver cómo podemos enriquecer la presente. Como veréis en las imágenes siguientes, esta semana han focalizado las ventas en dos establecimientos «LIBRERÍA» y «TIENDA DE LEGOS». Para ello dividieron el espacio del aula en dos, incluyendo incluso una pared divisoria (nuestra colchoneta verde para relajación). También montaron una pequeña fábrica de construcción para construir todas las figuritas lego que querían vender (castillo, edificios, casitas, pájaros, tortugas, cárcel, coche…) Unos decidieron dar rienda suelta a su imaginación e inventar libremente su figura, otros en cambio siguieron las instrucciones que incluye el juego consiguiendo recrear a la perfección las figuras que incluye.

También utilizaron cartulinas para poner nombre a las figuras y unos marcadores especiales en los que, con ayuda de la tiza, fueron poniendo precio a los objetos.

Ambas tiendas fueron debidamente señalizadas con sendos rótulos que también hicieron solos y para los que utilizaron otra tipografía que otorgase mayor peso al cartel (como ellos dicen «LA LETRA DOBLE»).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si estáis siguiendo las distintas fases del proceso de este proyecto, estaréis comprobando como a través de él estamos trabajando de manera globalizada e interdisciplinar contenidos referidos a alfabetización, matemáticas, conocimiento del medio natural, artística y sin duda alguna entrenamiento en las distintas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva) como medio para alcanzar una de orden superior como es la PLANIFICACIÓN.

Para la parte más artística o creativa, además de los carteles, hemos hecho unas originales flores que después han coloreado y recortado. Éstas irán adornando los distintos carteles que más adelante confeccionaremos para el día de la venta real de plantas. También trabajamos en grupo la conciencia fonológica con algunos nombres de plantas y cómo no, con la palabra VIVERO. A suertes nos dividimos el trabajo y entre todos conseguimos el objetivo propuesto ¡somos un equipazo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos de manera paralela practicando el área lógico-matemática, no solo en nuestras rutinas diarias (conteo de asistentes, clasificación de materiales, resolución de problemas sencillos de la vida real, cálculo mental, trabajo sobre el calendario, diferenciación entre números ordinales y cardinales…) sino también a través de nuestro material específico manipulativo y los juegos de mesa. Nos estamos centrando en la recta numérica, los números anteriores y posteriores, el correcto trazo de la grafía y operaciones sencillas para el reconocimiento e interiorización de los símbolos de suma y resta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La autonomía que demuestran ya en las tareas permite que acompañe directamente a cada grupito de juego de manera más directa.

Otra de las tareas que hemos llevado a cabo esta semana, de la cual se me ha pasado hacer foto que prometo incluir en la siguiente entrada, es la confección de un cartel que muestra las plantas que ya tenemos para nuestro vivero, divididas según la categorización de interior/exterior. En él hemos incluido unos símbolos que nos ayudan a identificar algunos cuidados básicos como la cantidad de sol o agua que necesitan.

Por último contaros que como ya vais viendo que los verdecitos no dejan de «darle al coco», diariamente las suposiciones sobre cómo será la venta de plantas, quién vendrá a comprar, cuántas venderemos, cuánto dinero ganaremos… van siendo habituales. En una de mis intervenciones les dije que somos poquitas familias así que igual no vendíamos todas las plantas que nos toquen en el reparto de clases. Les sugerí qué podíamos inventar para vender más y como era de esperar (¡me tienen fascinada!) se les ocurrió poner un anuncio. En primer lugar dijeron de llamar a Estados Unidos para salir en la tele, después estuvo la propuesta de Méjico y finalmente aterrizaron en el alcalde de Granada. Pensaron que él era la persona idónea para autorizarnos a poner un anuncio en la tele. Basándonos en la resolución de problemas, les formulé algunas preguntas abiertas que invitaron a la reflexión y finalmente nos dimos cuenta que igual esa convocatoria iba a ser demasiado multitudinaria para nuestra capacidad. Varias jornadas estuvimos lanzando ideas y validando o no las mismas, en función de nuestros conocimientos claro está. Hasta que finalmente salió el blog como medio de comunicación a otras familias del colegio y también la colocación de un cartel en la puerta del colegio. Hablamos sobre la normativa que impera en el centro en relación a disfrute de zonas comunes e interrelación entre grupos, así que debíamos pedir autorización. Dentro del área alfabética uno de los objetivos es la funcionalidad de la escritura en diversos textos escritos, así que enviamos un mensaje escrito a través del ordenador a Loli (dirección de Centro y coordinación Covid) para que visitase nuestra clase y así poder solicitar autorización para vender plantas a otras familias del colegio. Dejo a vuestros peques lo que conseguimos y el porqué, ya que lo entendieron perfectamente.

Aprovechando la visita de Loli al aula también le preguntamos sobre si este curso íbamos a poder realizar nuestro viaje a Parapanda (en el mes de mayo) y si nos íbamos a quedar a dormir una noche ¡Siiiiiii! Esto ha sido lo mejor de la semana para ellos, la ilusión que les hace dar este paso de autonomía y disfrute en grupo ha sido brutal. De este tema ya iremos hablando más adelante porque aún queda bastante pero … id mentalizándoos que me llevo a vuestros peques a dormir fuera.

¡Mañana nos vemos de nuevo por el colegio, con mil experiencias más que vivir!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Rojitos!

Ver las imágenes de origenLlegamos al final de una semana pasada por agua, por barro y por la baja de algunos rojitos que han estado un poco malitos. Esperamos que esta situación se normalice y podamos  iniciar la próxima semana con el grupo al completo. ¡Ánimo!

¿De dónde viene la arena rojiza que cubre el cielo?

Las arenas del desierto del Sahara han teñido el cielo de rojo y nos preguntamos de dónde procede este polvo. Localizamos el lugar en el mapa que Rebeca trajo al colegio.

Nuestra propuesta de juego sigue centrada en las «Tiendas». Y es que las tiendas están presentes en nuestra vida cotidiana…

¿Qué tiendas conocemos? ¿Qué necesitamos para comprar?

A partir de las ideas del grupo, se van montando las tiendas. ¿Quién será vendedor? ¿Qué productos venderán? ¿Qué precio tendrán los productos? ¿ Dónde podemos conseguir el dinero?

Los encargados de las tiendas organizan sus productos, escriben carteles (trabajo alfabético) y ponen los precios. Esperan para atender a los clientes.

Farmacia, tienda de coches, botellas, latas, limones, frutería….La clase se convierte en una ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar aprovechamos para trabajar matemáticas, las relaciones de grupo, la educación para el consumidor, alimentación….Estas actividades me permiten observar como aceptan los diferentes roles y como solucionan los conflictos que pueden surgir ( la gran mayoría, en un principio quieren ser vendedores).

Representación gráfica:

 

Las tardes las dedicamos a realizar juegos de asociaciones para aprender a relacionar oficios con la indumentaria y los útiles de trabajo propios de cada oficio y también para aprender a clasificar los alimentos según su procedencia (dónde crecen y de dónde vienen). Este tipo de juegos son un excelente medio para el desarrollo del lenguaje y la ampliación de vocabulario.

Otra actividad que les ha encantado a los peques esta semana ha sido la caja de los tornillos.

Conforme van probando, cada vez se van concentrando más y poco a poco  consiguen encajarlos. A veces las tuercas las introducen en uno de los tornillos, comprobando así el tamaño  y diferenciando mediante la manipulación los distintos tipos de grosor. Gran trabajo de concentración y motricidad fina.

Un  poco de coordinación y equilibrio a media mañana sienta genial:

Como el tiempo no nos ha permitido seguir realizando las sesiones de siembra para el vivero en el exterior, nos ponemos manos a la obra en clase. Plantamos geranios y cintas que nos trae Nuria, la profe de los peque del cole, ¡Gracias!

Aprendemos juegos con las palmas de las manos,jajaja. ¿Los recordáis?

Se trata de juntar las palmas de las manos mientras cantamos una canción. Se trata de un juego en el que tienen que estar muy atentos para no perder el hilo en el que la capacidad visual y auditiva tienen un papel muy importante.

 

J U N T O S

 

Hoy disfrutamos del parque , ¡Qué falta nos hacía!

Feliz fin de semana.

Silvia.

 

 

CONFERENCIA-EXPERTO «ANIMALES EXTRAÑOS» (SERGIO)

Ayer disfrutamos de la conferencia-experto de Sergio sobre animales extraños.  Un tema que despertó el interés del resto del grupo ya que tan sólo los nombres eran de por sí extraños, ja, ja, ja.

Aunque muy emocionado por la experiencia, Sergio «aguantó el tipo» bastante bien y expuso con mucha seguridad todo lo trabajado ante sus compañeros y compañeras.  Se sintió orgulloso al finalizar su intervención y aclaró (por si no nos habíamos dado cuenta) que todo lo había recortado y escrito él.

El contenido que os dejo a continuación está transcrito tal cual lo dijo, sin variar ni una coma siquiera. Eso es ajustarse al guión y lo demás tonterías, ja, ja,ja.
«¡Hola me llamo Sergio y os voy a hablar de los animales extraños!
Pero no de todos, no, no. Os voy a hablar de mis favoritos»

  1. La araña cangrejo. Se llama así por sus largas patas y porque camina de lado.
  2. El pez rana. Abre su gran boca y se traga a sus presas de un solo bocado.
  3. Lagarto de gorguera. Usa su cresta, que tiene alrededor del cuello y la levanta para asustar a sus presas.
  4. Dragón de komodo. Es el Lagarto más grande de todo el planeta. Su saliva tiene veneno pero no mata a sus presas, las deja así… paradas y en unos cuantos días se mueren y va y se las come.
  1. El cerdo hormiguero.  Tiene una lengua muy larga y pegajosa para atrapar las hormigas, que son su comida.
  2. Tarsero fantasma. Tiene los ojos muy grandes, es nocturno y es tan pequeño como la palma de nuestra mano.
  3. Puli húngaro. Es un perro , pero su largo pelo le hace extraño.
  4. Gato esfinge. No tienen nada de pelo.
Pero mi favorito es…
¡El Ornitorrinco!
  • Tiene pico de pato, cuerpo de nutria y cola de castor.
  • Tiene un espolón en las patas traseras, con veneno.
  • Es a la vez mamífero y pone huevos y leche.

Como veis, un contenido curioso a la par que difícil de recordar si no tienes mucho interés o motivación. La entonación empleada por Sergio para captar la atención del resto, así como su desparpajo e ilusión hizo que recordáramos muchas cositas al final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos mostró un libro del que había extraído información, le dimos un fortísimo aplauso y le hicieron algunas preguntas algo complicadas de resolver: «¿porqué el pez rana abre tan rápido su boca? , pues… a lo mejor es que es uno de los animales más rápidos del mundo ¿de dónde sale el veneno que tiene el ornitorrinco en su espolón, o sea de qué parte de su cuerpo sale y llega a sus patas? pues… eso ya… ahí estoy perdido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a realizar la expresión gráfica, necesitamos mirar un poquito las cartulinas porque son animales que no vemos de manera cotidiana y nos va a resultar algo difícil reproducirlos.  De camino aprovechamos para preguntar a Sergio alguna que otra cuestión más.

Por último jugamos un poquito a esta propuesta tan divertida, inventando algunos escenarios igual de extraños que los animales que nos acompañaron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Sergio y su familia por el trabajo realizado. Esta experiencia les hace sentirse «más mayores» y potencia no sólo su responsabilidad sino el auto-concepto que poseen de sí mismos. Más de veinte años asistiendo a esta actividad como docente y siguen sorprendiéndome cada vez que hacen una nueva.

P.D: Hoy no tenemos clase de inglés (asunto personal urgente) así que no me da el tiempo de tutoría para escribiros, además de ésta, la entrada semanal. Os la dejo a lo largo del fin de semana.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Jugamos a las tiendas

Comenzamos nuestra asamblea de inicio de semana poniendo en común varios aspectos:Ver las imágenes de origen

  1. Nuestro fin de semana, en el que relatan con ilusión las diferentes experiencias que hacen fuera del centro.
  2. Dibujos- resumen de la lectura que llevan a casa.
  3. Material aportado para la propuesta «El vivero»: cajas registradoras y dinero de juguete.

Comenzamos a trabajar algunos contenidos  que nos ayudarán a entender mucho mejor el desarrollo del proyecto.

  • ¿Qué es un vivero?  ¿Qué se vende en los vivero?
  • Partes que componen una planta
  • Plantas de interior y exterior

Nos ponemos manos a la obra , el juego gira en torno a las tiendas de bebés, coches, frutas y verduras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Montar tu propia tienda y jugar a vender o comprar en un principio ha llamado bastante nuestra atención. El juego de las tiendas no ha implicado únicamente asumir el rol de tendero, ¡las posibilidades son infinitas!Crear nuevos  roles y  ensayar situaciones cotidianas en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real: VENDER PLANTAS A NUESTRAS FAMILIAS.

Finalizamos el taller creativo de nuestros retratos:

¿ Qué os parecen?

 

¿Qué es la felicidad?Ver las imágenes de origen

Nora es una niña entusiasma, valiente, siempre dispuesta a ayudar a los demás. El viaje de Nora intenta transmitir a nuestros pequeños de forma clara un mensaje universal: la felicidad se halla en las pequeñas cosas.

Seguimos trabajando el trazo a través de talleres de grafismo creativo:

¡Y jugando a las chapas,jajaja!

¡Volvemos el viernes!

Os ánimo a seguir aportando material relacionado con la propuesta de las tiendas. 

Ver las imágenes de origen

Silvia.

 

 

 

 

 

 

El trabajo de Vivero

La semana comenzó con diferentes propuestas de juego. La familia Ver las imágenes de origen ha sido la más representativa. Organizamos espacios y administramos roles. Papá, mamá, abuela, bebés, perros, gatitos…. Cuando terminan el juego se dan cuentan que no han utilizado juguetes. «Sacarle juego» a las cosas más cotidianas de la vida y hacer especiales momentos que tal vez por sí mismos no dejarían de ser una actividad normal.

En el taller de lógica-matemática seguimos construyendo la noción de los números  a través de sus acciones diarias. Tanto en casa como en el cole podemos aprovechar las pequeñas experiencias  mientras ayudan en tareas o simplemente juegan. Si ponemos la mesa y falta una cuchara, nuestros pequeños están trabajando el concepto de cantidad, ya que la cantidad va estrechamente relacionada con las operaciones de añadir o quitar.

Los amigos de los números. Elegimos una casita con un número y vamos poniendo la cantidad de objetos que indica el número. Vamos moviendo los objetos de un lado a otro y vemos la posibilidad de conseguir el número que nos dice la casita.

Ver las imágenes de origen

La tarde del miércoles la dedicamos a realizar distintos juegos de mesa. Los beneficios que aportan son múltiples. En un principio el objetivo que nos marcamos es que aprendan a cumplir las normas  y a controlar su impaciencia, esperar el turno en gran grupo es todo un reto en niños de esta edad. Reforzamos vínculos afectivos, descubren la importancia del esfuerzo y del trabajo en equipo. Verbalizar que lo más importante es participar y ayudar a los compañeros que tienen mayor dificultad en la adquisición de las normas.

¡Cómo crecen!

Por otro lado…,seguimos de lleno trabajando la preparación del VIVERO. Para estas últimas semanas que nos quedan de preparación necesitamos que los niños y niñas traigan al cole los  esquejes que puedan traer de casa. Estaría muy bien que pudiesen traer claveles, geranios, cintas….Todo aquello que podamos trasplantar  de forma sencilla y agarre de manera «casi» segura.

El vivero es una actividad que llevamos a cabo los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Como ya sabéis, a lo largo de estos últimos meses, durante las tardes cooperativas y a través de pequeños grupos se siembra y se planta en pequeños contenedores (tetrabrik)  en el huerto.  El producto final de este proyecto será montar una tienda-vivero, para vender las plantas a las familias y cuyos beneficios económicos  serán destinados a la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca de nuestro cole.

A lo largo de las siguientes entradas iré narrando las diferentes fases del proyecto. Ver las imágenes de origenPor lo pronto el lunes comenzaremos a «jugar a las tiendas», estoy segura que podríamos enriquecer el juego con cajas registradoras o básculas de juguete. 

 

R E T R A T O

Utilizamos para ello una fotografía de ellos mismos…pero, la cortamos por la mitad y les pedimos completar su retrato. Muy importante observar cada detalle de la foto que tienen como referencia, ¿Qué forma tienen mis ojos?, ¿Cómo es mi pelo?…

Los dibujos de nuestros niños y niñas maduran a medida que desarrollan su compresión del lápiz y aprenden a controlar el movimiento de los lápices y pinceles. Por tanto, animarlos a explorar diferentes técnicas de dibujo y pintura es fundamental para desarrollar  la creatividad .

Igual se atreven a continuar con los retratos del resto de la familia,jajaja. El lunes podré mostraros el resultado final….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deseo que sigáis disfrutando del fin de semana, nos vemos mañana.

Silvia.