Archivo de la categoría: INICIO

Reciclar: algo divertido

Esta semana ha sido muy interesante desde el punto de vista pedagógico. Juguete reciclado de cartón - JuguetesComo ya sabéis, estamos metidos de lleno en el proyecto sobre el  reciclaje, pero no solo eso, desde el lunes nuestro juego ha variado, NO tenemos juguetes convencionales en clase. Usamos como material de juego los objetos y elementos de reciclaje que hemos traído de casa y a los cuales tenemos que buscarles una función para integrarlos en nuestras propuestas. Este proyecto que se lleva a cabo cada año en el grupo rojo tiene unos objetivos implícitos que deben hacernos reflexionar: «La Creatividad»

Pin en Manualidades para niños¿Cómo podemos favorecer el pensamiento creativo en nuestros niños y niñas? ¿Cómo podemos favorecer el que aprendan a desenvolverse ante materiales  desconocidos para ellos? La respuesta es a través del juego, poderosa herramienta de aprendizaje.

El juego ofrece un marco excelente para que los niños puedan crear y resolver problemas, para que puedan, en definitiva, ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas.

En el juego no importa el resultado, sino el proceso. Debemos dejarles probar, y probar a su manera (ensayo-error), aunque vistan a los muñecos del revés,jajaja. 

¿Pero qué materiales y juguetes son más favorecedores de la creatividad? ¿Son todos igual de estimulantes? La realidad es que no.

Imaginar que los juguetes con una forma muy definida y con todo lujo de detalles puedan ser usados para algo distinto es difícil.

Es por eso que el material reciclado y no estructurado es un soporte maravilloso para jugar ejercitando la imaginación y el pensamiento creativo: nada viene dado por el propio juguete.

Cuanto más flexibles y abiertos sean los materiales mayor será el nivel de creatividad e inventiva de los pequeños.

En nuestra segunda sesión de juego, dedicamos los primeros minutos solamente a mirar, a observar los materiales de que disponemos, ¿a qué quiero jugar? ¿qué materiales necesito para llevar a cabo mi juego?

Nos planteamos  la posibilidad de construir un juguete y vamos pensando cómo podemos conseguirlo. Las sesiones de juego que hemos tenido durante toda la semana nos están enseñando cómo un mismo material puede tener diferentes usos, ahora solamente nos queda decidir cual será nuestro juguete.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir del lunes comenzará el proceso de elaboración así que en nuestra asamblea cada uno tendrá que decir al grupo por qué juguete se ha decidido definitivamente.¡Ya tienen muchas ideas!

¡No todo es reciclar! Cálculo global, geoplano, modelado con plastilina, sacar punta a los lápices, educación física, lectura silenciosa….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa hablamos de las cosas que tenemos pendientes Por cuatro esquinitas de nada - Editorial Juventudantes de irnos de vacaciones de navidad, ¡Cuánto trabajo y cuántas sorpresas! Cerramos la semana con la celebración del día de la inclusión. Damos lectura al libro «Por cuatro esquinitas de nada»

 

De cara al puente, os animo a que elaboréis  con los peques algún elemento decorativo que nos pueda ayudar a llenar el aula del espíritu navideño que tenemos tan cerca. Podemos  reafirmar el trabajo que estamos haciendo y volver a demostrarles que la reutilización de residuos  es  posible. ¡Ánimo! 22 adornos navideños reciclando o reusando desechos

Os deseo un buen puente lleno de momentos especiales con vuestros pequeños.

 

Silvia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN LA LUNA (ALEJANDRO)

El pasado martes tuvimos la oportunidad de disfrutar de la conferencia-experto de Alejandro, acerca de la Luna.

Un tema sobre el que ha estado investigando bastante tiempo y que ya tenía muchísimas ganas de exponer a sus compañeros y compañeras de clase.

Fue tanta la emoción que tenía por comenzar que no pudo resistirse hasta el final para contar al resto que «iban a hacer muchas cosas porque además del dibujo se iban a construir unos cohetes chulísimos», ja, ja, ja ¡Me encanta verles tan ilusionados!

LA LUNA
«Buenas soy Alejandro y voy a explicaros mi conferencia de la Luna».

  • La luna es un satélite, que gira alrededor de sí misma y alrededor de La tierra. «¿Sabéis cuánto tarda en girar de las dos formas? pues 28 días».
  • «La luna es de piedra y es de color gris, pero lo que pasa es que la vemos blanca porque cuando el Sol le da, se refleja. Y por eso la vemos blanca. «
  • «La luna tiene cráteres, de los meteoritos que cayeron y es así como con bultitos, abultada».

Curiosidades:
«En la luna no hay aire, ni llueve, ni hay plantas ni tampoco agua, por eso no se borra nada de lo que pasa». (Se refería a las huellas de los astronautas que han logrado pisarla).
«Las estrellas fugaces no son estrellas en realidad, sino meteoritos que brillan, cuando llegan a la atmósfera».

CARACTERÍSTICAS

  • La Luna es cuatro veces más pequeña que la tierra.
  • Está a una distancia muy grande. Se tardan 3 días en llegar si viajas en cohete, bueno según la velocidad del cohete.

 Las fases de la Luna son: 
• Llena
• Nueva
• Menguante
• Creciente
«Tarda 28 días en pasar por las cuatro formas, osea fases»

 VIAJE A LA LUNA

  • Para ir a la luna hay que viajar en cohete. La nave espacial que llegó por primera vez a la luna fue el APOLO 11.
  • EL astronauta que pisó por primera vez la luna fue Neil Armstrong. «Pero no sé si vive todavía, creo que no, mi madre y yo lo estamos investigando.»

Curiosidades:

  • A la luna han ido en total 12 personas, ninguna mujer aún.
  • El primer astronauta español ha sido Pedro Duque. «Este si vive eh, Pedro Duque si vive todavía».
  • El traje espacial es necesario para poder salir de la nave espacial.
    → Puede ser blanco, que es cuando sales del cohete hacia la Luna. Y es para evitar las radiaciones del Sol.
    → O naranja, para cuando vuelves del cohete a la Tierra. Es para que si se caen al mar o en paracaídas, pues se les ve muy bien.

«Y colorín colorado, mi experto se ha acabado»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una gran ovación de sus compañeros y compañeras, muestra de forma objetiva que el tema fue interesante para el grupo y que Alejandro supo trasmitirlo de forma cercana a todo el auditorio. Antes de dar paso al turno de preguntas, nos muestra una serie de fotografías que ha realizado en su visita al Parque de las Ciencias y nos explica con detenimiento, y en orden, qué aparece en cada una de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los interrogantes planteados fueron muchísimos y de diversa índole, desde porqué los cohetes espaciales son tan grandes, pasando por la diferencia de color existente en los trajes espaciales, porqué no se ve la cara de detrás de la luna, cómo es un viaje a la luna o porqué llevan tubos los trajes espaciales. De todas ellas salió más que airoso, adaptando de algún modo su respuesta en aquellas que no eran fáciles de resolver. ¿Sabías familias, que los cohetes espaciales son tan grandes porque así son más fáciles de arreglar? ¿O que la antena que llevan arriba es para tener wifi y que Pedro Duque utilice los medios informáticos para enviar un watsapp, por ejemplo? No os imagináis la cara de asombro y credulidad del resto y las carcajadas contenidas que tuve yo. ¡Alejandro tiene unas ocurrencias…!

Como propuesta de juego/taller, nos trajo unas figuras de cohete para colorear, recortar y pegarles un palito, que nos permitiera hacerles volar. Les gustó tanto la idea que decidimos fabricarlos antes de bajar al patio y dejamos el dibujo para la tarde (en lugar de hacer taller creativo).

Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Alejandro y a su familia por el esfuerzo realizado, el gran trabajo de investigación (de diversas fuentes) y la localización en el verdadero objetivo de esta actividad, la expresión oral ante un exigente público.

¡FELICIDADES ALEJANDRO!

Esther Justicia.

 

¡Comenzamos proyecto!

Comenzamos la semana recibiendo en clase a PEPITA que ha pasado todo el fin de semana con nuestro compañero Pablo, el cual nos ha contado todo lo que ha vivido con ella estos días. El viernes  se irá a casa de Enzo con el que seguro también lo pasará bien. ¡Enhorabuena a todas las familias por el gran trabajo que estáis haciendo con la «Libreta Viajera».

Ayer por fin iniciamos nuestro proyecto de «RECICLAJE»Ver las imágenes de origen e iniciamos las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por haber reunido en vuestras casas tantos materiales reutilizables a los que durante las próximas semanas daremos un uso estupendo.

Una buena parte de nuestra asamblea inicial la hemos dedicado a revisar el material aportado  observamos la variedad de cosas de que disponemos. Montamos dos cajas grandes en las que junto con los muebles iremos ordenando el material cada vez que llegue la hora de la recogida tras el juego.

Llega el momento del juego. Tenemos vía libre para experimentar e inventar a qué vamos a jugar con los materiales, la única consigna es que como algunos materiales son un poco delicados debemos tratarlos con cuidado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la recogida, y rotular nuestras cajas contenedoras con el nombre de «Cajas de los tesoros», hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y todos concluyen que les ha parecido de lo más divertido, y que mañana quieren repetir.

 

 

Cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirla en lo que nosotros queramos:

Por otro lado, ayer tuvimos un día muy especial ya que pudimos celebrar el cuarto cumpleaños de nuestra compañera ALBA.

Nos llevamos una gran sorpresa, ya que Alba nos invitó a merendar bizcocho y un delicioso vaso de leche, ¡Vaya suerte!

Y con esto y otro bizcocho…., os espero el viernes para contaros aventuras y desventuras de la clase rojita.

Silvia.

Y tras varios días… ¡miscelánea!

Buenos días familias,

Tras algunos días sin escribir por aquí (por razones que conocéis de sobra) os dejo la crónica de las actividades más significativas que vuestros peques han realizado en este período.

Como sabéis, estamos de lleno con el proyecto «los alimentos» y nuestro juego en el aula ha ido evolucionando en lo simbólico. Empezamos con el tema del mercado, la procedencia de los alimentos, su origen… hemos tenido oportunidad de aprender a diferenciar materias primas y derivadas e incluso analizar el menú diario del cole, para tener conciencia de qué estamos comiendo. Las diferencias entre frutas y verduras/hortalizas también han sido tema de nuestras asambleas, aprovechando para recordar aspectos relacionados con las partes de una planta y centrándonos en el fruto.

Algunos días, antes de ponerse a jugar, preparan con esmero el ambiente, los materiales y acuerdan la trama a desarrollar ¡ya distribuyen roles de forma autónoma y los intercambian sin necesidad de mi intervención!. Si veis en las fotos, entre todos buscan materiales para el grupo (no lo hacen a nivel individual), se ayudan para colocar el mobiliario y algunos hasta utilizan los pañuelos de los disfraces a modo de trapo, para limpiar las superficies ¡aprovechad el tirón en casa!

Una de las jornadas participé en el juego de forma activa y la experiencia les encantó ya que las interacciones verbales se vieron enriquecidas en ambas direcciones y fueron capaces de mantener la propuesta constante durante todo el tiempo destinado a ella. A modo de resumen os digo que un padre y un hijo fueron a comer a un restaurante, en compañía de sus tres perritos, unos camareros y camareras muy amables les dejaron la carta para elegir qué comer, mientras les sirvieron «unas tapillas» para la espera. Poco a poco otras personas llegaban al restaurante, se hacían amigas y compartían mesa y menú. Las cocineras, muy atentas cocinaban todas las comandas y enviaban a comprar productos que no tenían, como alitas de pollo. Comimos salmorejo, sushi de fresa, huevos rotos, salchichas con patatas, ensalada y unos ricos postres. Las normas de cortesía empleadas de forma espontánea eran dignas de ser escuchadas y el desempeño del rol de cada uno también. Os dejo unas fotos del momento, en el que además incluimos finalmente unos bebés que muy hambrientos tomaban hasta pecho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El inicio de las tareas de huerto-granja, por parte del o de la súper-ayudante del día va viento en popa. Responsabilizarse del cuidado de nuestros animales y plantas, es una oportunidad magnífica para estar en contacto directo con la naturaleza y valorar la importancia que tiene su cuidado para nuestras vidas y las de los demás.

Aprovechamos este juego que Andrés trae a la clase, para nuestro taller creativo. Un juego de mesa con muchas posibilidades de interacción y ocho formas distintas de jugar, que nosotros adaptamos para poder realizarlo en gran grupo. Mediante unas cartas que representan distintas partes del cuerpo de un monstruo, vamos conformando uno de ellos, al que ponemos también nombre, ya que en la parte inferior cada carta incluye una sílaba. Además de pasar un rato súper divertido en el que los ataques de risa estuvieron muy presentes, pudimos poner en práctica habilidades en relación a lo espacial, lo representativo, lo alfabético y por supuesto lo creativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La aportación de material para la propuesta de juego ha ido siendo constante a lo largo de los días, recipientes, cajas registradores, cartones de huevos… todo ello ha mantenido «viva» la misma y ha favorecido la motivación por seguir indagando.

Sergio nos aporta unas semillas de habas y como en el huerto ya hemos sembrado suficientes, decidimos repartirlas para que puedan observar el proceso de germinación en casa, a nivel individual.

En nuestras sesiones de cálculo mental de las mañanas vamos a buen ritmo, a la vuelta de las vacaciones de Navidad podremos pasar a la siguiente etapa de complejidad.  Para la práctica de ciertas habilidades y conceptos matemáticos seguimos basándonos en material manipulativo y juegos. Acordamos establecer unas reglas comunes para la oca y el dominó, de manera que los conflictos por la interpretación de las mismas no surjan y nos centremos en el verdadero objetivo. Son las que a continuación os muestro. Las hemos simplificado de manera consciente, para como os digo, centrarnos en el verdadero objetivo. Poco a poco iremos condensando algunas más.

En cuanto al entrenamiento de funciones ejecutivas con ejercicios de movimiento y participación grupal, os dejo estos dos vídeos que muestran un ejemplo de las muchas cositas que hacemos y que ellos llaman «entrenamiento del cerebro». En esta ocasión el foco está puesto en la memoria de trabajo y el control inhibitorio.

Tiempo hemos tenido también para escuchar la conferencia-experto de Jaime C. en guepardos (entradas específica) y por motivos personales míos aplazamos a la semana próxima la de Alejando acerca de la luna.

La semana pasada dimos lectura a todos estos ejemplares, en nuestro taller de biblioteca. Les encanta escuchar historias y comentarlas en grupo después. Qué hemos sentido, qué nos trasmitía la historia, cuáles eran los personajes principales, porqué pasaba tal o cual cosa… un análisis de texto o tertulia en toda regla. Esta semana Pili les ha leído «las estaciones». Seguimos con el intercambio de libros semanal, que parece que ya se va regulando en cuanto al cumplimiento del día de devolución.

En la celebración del día internacional de los derechos del niño y la niña, explicamos de manera coloquial en qué consiste y la relevancia de su celebración. Mediante la formulación de preguntas abiertas, todos y todas intervienen para aportar su visión respecto al tema.

Esta semana hemos vuelto con fuerzas para seguir aprendiendo y disfrutando juntos.

El «restaurante Conchi» ha vuelto a abrir sus puertas con algún cambio de decoración y ubicación de mobiliario. ¡Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, que hay mucha competencia en el sector, je!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La excursión mensual a la vega se celebró en un día soleado que nos permitió ir dirección al gran chopo, bordear el río Beiro y llegar hasta el carril bici, para ver el río Genil. Las lluvias de días anteriores no nos permitieron visitar «la casa de la bruja» pero esperamos ir en la próxima salida. Los cambios en el paisaje, Sierra Nevada con las primeras nieves, los helicópteros que sobrevolaban nuestro paseo y los nuevos terrenos listos para la siembra, fueron los elementos principales de nuestras observaciones. Y así lo plasmaron en el cuaderno de campo, que hicimos aprovechando el taller creativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el patio, lo pasamos pipa jugando con las hojas secas, hacemos lluvia de hojas, camas …

Nuevo cambio de agua de nuestras aceitunas, que por fin están listas para aliñarse. La semana próxima procederemos al envasado y aliño de las mismas, para que podáis llevarlas a casa en el puente. De momento hemos preparado los cartelitos para dar nombre a los distintos ingredientes e ir adelantando algo de trabajo. Para ello Pili les muestra fonológicamente cómo suena cada uno de ellos, y tras escribirlo en la pizarra, lo copian en unas cartulinas.

La lectura silenciosa y/o compartida es algo que les encanta hacer casi a diario. Pasan un buen rato disfrutando de los ejemplares de clase en compañía, realizan narraciones inventadas en voz alta y preguntan sobre las revistas de investigación que tenemos.

Son tan hacendosos y hacendosas, que hasta tiempo les sobra para elegir algunos juegos de mesa y compartirlos en grupo ¿no están muy mayores?

Bueno familias os deseo un ¡buen fin de semana!

P.D: El lunes estaré de vuelta por el colegio. Estos días el grupo ha estado fenomenal bajo la tutela de Eva y Pili, que han mantenido las actividades programadas y realizado un excelente trabajo. También ese día daremos la bienvenida a un nuevo compañero en el grupo, Quan.

Esther Justicia.

 

 

Juego sensorial con espaguetis

Buenas tardes familias,Ver las imágenes de origen

Os dejo a continuación algunas de las experiencias que hemos vivido en clase desde la última entrada. 

El miércoles, comenzamos la mañana realizando el «Cuaderno de Campo» . Utilizamos acuarelas en momentos especiales, y el paseillo por la vega lo requería,jajaja. Nuestros peques ya pueden de manera autónoma manejarse con diferentes colores, limpiando el pincel cada ve que cambian de color. Les permite experimentar la mezcla de colores y a diferencia del dibujo, que inicialmente trabaja la línea, trabaja con la superficie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ZAPATOS MÁGICOS

¡Qué importante es tratar bien a los demás !

Francisco es el encargado de narrar a los compañeros y compañeras un cuento que trabaja la empatía.  «Ponernos en el lugar del otro» , difícil tarea a los 4 años. 

Y tú, ¿Qué quieres ser de mayor? Policías, Bomberos, Cuidador de animales, Spider-man, Veterinaria…..Les queda mucho aún para escoger una profesión, nuestro objetivo ahora es mostrarles cómo ser felices. 

Nos intercambiamos los zapatos para saber qué se siente en el lugar del otro. ¡Qué disfrutones son! Sacan siempre el máximo partido de todo lo que les ofrecemos. 

LÓGICA MATEMÁTICA

El conteo es una de las actividades que nuestros peques hacen de manera espontánea. Utilizamos piedras…

Con intención de seguir aprendiendo a identificar cada uno de los números y asociarlos a la cantidad, jugamos una divertida partida de «bingo». Se trata de que todos completen el cartón y comprobemos que juntos avanzamos en el aprendizaje de los números.

TALLER SENSORIAL

La mañana del jueves los sorprendo con una actividad sensorial la mar de divertida. Tal vez alguna vez les ofrecemos pasta para jugar pero ¿Cocida y de colores? 

Por parejas y sobre recipientes han teñido de colores los espaguetis. Los movemos bien y…¡Listo! 

No han dudado en cogerlos y experimentar de todas las maneras: los han cogido con una mano, los han estirado, han formado líneas rectas sobre la mesa con ellos, los han utilizado de pulseras, mezclamos colores… Y es que sentir sus dos manos dentro del recipiente y sentir  la suave sensación de la pasta  ha sido una experiencia sensorial divertidísima.

Una vez agotado el tiempo de manipulación pasamos a darle otro tipo de entretenimiento: RECORTAMOS.

¡Gran espíritu de experimentación el de este grupo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DIBUJAMOS LÍNEAS VERTICALES EN UN ESPACIO LIMITADO

Preparamos tiras de cartulina perforadas. La actividad consiste en dibujar líneas rectas de colores que partan de los agujeros y que vayan hasta el fondo de la tira sin ir más allá.

ÁREA ALFABÉTICA

En el área alfabética seguimos practicando  a través del reconocimiento de las vocales, «mandonas», y de las iniciales de nuestro nombre, incluimos letras grandes con  los patrones correctos para realizar el sentido correcto de la grafomotricidad.

El lunes iniciaremos nuestro proyecto de «RECICLAJE» y las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por vuestra colaboración.

Por cierto, hoy en música han estado percutiendo un villancico con vasos, «Los peces en el río». Es de suponer que también la cantarán en casa, avisados quedáis,jajaja.

Disfrutad del fin de semana pero, ¡Abrigaditos!

Silvia.