Sensaciones=Emociones

Semana algo más cortita, cargada de nuevas experiencias,

¡un cóctel de emociones!Ver las imágenes de origenNuestros peques, desde que nacen, pasan por un periodo de desarrollo del orden. El orden les permite entender el mundo que les rodea, les da seguridad. 

«Las rutinas diarias son para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación de seguridad, da un sentido de orden del cual nace la libertad».

(Rudolf Dreikurs)

Confeccionamos  juntos el calendario del mes. En él vamos a escribir los acontecimientos importantes de la vida de nuestros rojitos: 

11 mayo: Nos visita Judit, mamá de Enzo para hablarnos de su profesión.

13 mayo: La clase de 2º EPO nos invita al gran estreno de la obra de teatro que con tanto esfuerzo e ilusión han preparado.

17 mayo: Nos visita Rosario, mamá de Antonio. Continuamos con las profesiones.

20 mayo: Cumpleaños de Rebeca y  «Día sobre ruedas» .

24 mayo: Última salida «especial» a la vega.

25 mayo: Antonio, papá de Anto, fotografía y Volcanes , ¡Guau!!!!

30 mayo: Salida a la Granja Escuela «El Molino de Lecrín».

No solo tratamos de medir, aprovechar y organizar nuestro tiempo, tratamos de llenarlo  de historias compartidas con aquellos que más queremos, ¡ROJITOS!

El uso del calendario nos ayuda a desarrollar el concepto del tiempo pero además es una forma de aproximarlos a conocer el valor de los números e identificar lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario. 

El jueves continuamos con la creación de sus cómics. Proyecto que nos seguirá manteniendo ocupados una semana más  y con el que seguimos desarrollando múltiples habilidades creativas, plásticas y alfabéticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde cooperativa aprovechamos para realizar la presentación oficial de los libros que hemos adquirido con el dinero conseguido mediante nuestro trabajo en el vivero.

Nuestro día a día sigue lleno de aprendizajes significativos, es decir, aprendemos mucho mejor lo que realmente nos interesa. No podemos olvidar que dicho incremento de conocimiento debe ajustarse a nuestra edad y desarrollo oportuno.

 

 

Visitar una granja escuela es una ocasión estupenda para que nuestros peques experimenten en que consiste el medio rural y la naturaleza a través del contacto directo con los animales y las plantas.Ver las imágenes de origen Los podrán tocar, investigar y observar, entendiendo mejor cuál es su comportamiento y su utilidad para el ser humano.  Con este tipo de actividades se reforzarán todos los aprendizajes previos de tipo didáctico que realizaremos a lo largo de las semanas previas.

Vuestras aportaciones enriquecen significativamente las propuestas, os animo a seguir colaborando y aportando material.

¿Qué se me da bien? ¿En qué podría seguir trabajando?

 

A medida que nuestros rojitos crecen ( pronto nos convertiremos en verdes), su autoestima también crece. Esto ocurre cuando avanzan hacia un objetivo, aprenden cosas nuevas, practican sus actividades favoritas, ayudan, dan o son amables, reciben elogios por sus buenas conductas, se esfuerzan por hacer algo, hacen las cosas en las que son buenos y disfrutan y como no, se sienten comprendidos y aceptados.

La autoestima de nuestros rojitos crece cuando  logran ver que lo que hacen es importante para el resto.

Uno a uno expresan en qué son buenos y en qué podrían mejorar. Nos concentramos más en las fortalezas que en la debilidades. 

Metemos en el bote de las emociones nuevos objetivos….

Sin duda una tarde llena de desafíos emocionales.

Espero que sigáis disfrutando del  fin de semana.

Silvia.

 

«NUESTROS POEMAS»

Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura» (los dos compañeros que no han podido asistir lo realizarán la semana próxima).

Como sabéis se trata de un proyecto alfabético en el que se trabajan de manera globalizada algunos de los contenidos de este curso, en relación a este área.

En sesiones previas al proyecto hemos ido practicando muchísimo los aspectos fonológicos, como base de una correcta adquisición alfabética. También hemos tenido oportunidad de ensayar de manera verbal un montón de rimas con intención de afianzar esa conciencia fonológica. Hasta hemos recibido una colaboración especial (el papá de Jaime D.) para explicarnos un poquito en qué consistía la poesía y despertarnos cierto interés por ella.

Las poesías han sido inventadas por el alumnado siendo en su inmensa mayoría «pareados», ya que es la estrofa más sencilla, permite que la rima sea consonante o asonante y expresan un «pensamiento completo».

Las  fases de ejecución  que hemos llevado a cabo han sido:

  • CADA UNO/A DECIDE LA TEMÁTICA PARA SU POESÍA. De manera individual escogen un tema sobre el que inventar su poesía, que se relaciona en la mayoría de los casos con intereses, gustos o su conferencia-experto.
  • CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, les he ofrecido algunos vocablos con el objetivo que elijan cuál querían poner o les he pedido que me cuenten qué quieren decir y les he ayudado a construir «esa mini historia» con frases que rimen (siempre dando a elegir entre varias).
  • CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Antes de pasar a la escritura autónoma de la poesía, inventamos un título que debe representar muy bien el contenido de la misma. Para ello leemos la poesía, recordamos de qué trata e intentamos escoger unas pocas palabras que la representen.
  • ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. Sin perder de vista nunca que no es un objetivo de esta etapa Educativa y que aún nos encontramos en una fase muy incipiente del proceso alfabetizador.

¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!

  • PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
  • ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos rotuladores y finalmente repasamos las líneas con color gris o negro.

¡Qué gran trabajo alfabético y creativo han realizado!

Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, haré una copia a color de todos (los originales irán en la carpeta trimestral) para construir nuestro particular libro de poemas.

Hoy despedimos semana con una tarde cooperativa muy especial, en la que hemos presentado algunos de los ejemplares que hemos comprado con la recaudación del vivero (faltan tres por llegar).

¡A lo largo de este mes iremos dando lectura a los mismos!

Os deseo un estupendo fin de semana, que se presenta con un tiempo magnífico.

Un abrazo,

Esther Justicia.

Nuevos proyectos

Seguimos aprendiendo y fomentando la ilusión y las ganas por descubrir lo que nos rodea. 

Ver las imágenes de origen

Tras la semana de la lectura, nos encontramos ante una semana más cortita, ya que tenemos cuatro días de clase yVer las imágenes de origen uno de ellos es el Día de la Cruz. Como cada año este es un día especial que celebramos  de forma tradicional en la etapa de infantil. Compartimos momentos especiales con nuestros compañeros y compañeras tanto en clase como en el parque, lugar en el que situamos nuestra cruz (hecha con piezas de construcción).

Como es típico de este día comimos habas ( de nuestro huerto) y salaillas, y bailamos al son de las sevillanas en grupo. ¡Pasaron un día fenomenal!¡Estaban todos y todas tannnn guapos! Gracias familias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Con respecto a las propuestas de juego iniciamos propuesta un poco dirigida por mí, jajaja, «La Granja» y los animales de la granja. El objetivo de esta propuesta responde a trabajar todos los contenidos referentes a la granja-escuela ya que nuestra salida será el próximo  30 de mayo. Este año visitaremos «El Molino de Lecrín», un aula de naturaleza situada en un lugar privilegiado. Junto al grupo naranja, disfrutaremos de una serie de actividades orientadas al conocimiento y cuidado del medio. ¡Qué ganas!

Esperamos vuestras aportaciones en relación a los animales de la granja…

 

  • Realizamos un dictado de números. El trazo de las letras  y los números es algo que se adquiere poco a poco, a través de la experiencia de practicar mucho libremente. Con este dictado lo que pretendo es comprobar si identifican los números trabajados de 1 al 10. Además practicamos el trazo y ellos mismos se dan cuentan de si les sale bien o tienen que practicar un poco más.
  • A lo largo de estos tres días, y a ratitos, aprovecharemos para terminar el gran proyecto que teníamos entre manos: «Nuestros cómics».

¡Volvemos el viernes!

Silvia.

 

 

DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA

Hoy hemos celebrado en la etapa Infantil  el Día de la Cruz, una de las fiestas con más arraigo popular en Andalucía.

En nuestra ciudad las primeras celebraciones se remontan al siglo XVII. Una fiesta con orígenes cristianos y paganos, que queda enmarcada como día de significación especial en nuestro centro, dentro del acercamiento a las costumbres y fiestas culturales y populares del entorno cercano. 

Por la mañana en clase damos los últimos retoques a nuestros trajes, incluyendo algunos pañuelos del baúl de los disfraces y ensayamos el tradicional baile de «las sevillanas».

 

Después nos bajamos al parque, para hacernos una preciosa foto grupal y comer unas ricas habas y saladillas. Aprovechamos para comentar el significado de la manzana (pero) con las tijeras hincadas y también de recogida de «chavicos».

El tiempo nos ha permitido disfrutar de bailes y juegos en el parque y hemos pasado una jornada muy especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En relación a nuestra próxima salida a Parapanda, hemos comenzado esta tarde conociendo parte de sus instalaciones a través de vídeos. Hemos hablado acerca de la distribución de las literas, de cómo nos organizamos para ir al baño por la noche y también un poquito de los posibles talleres que realizaremos (aún por concretar). Cómo no, también hemos hablado de todo el trabajo que nos queda por delante para prepararla salida: el listado necesario de cosas a incluir en la maleta , el menú que nos ofrecerán, el mapa de localización del sitio, estudio de las características del lugar a visitar…

Seguiremos profundizando en este tema y por tanto en los contenidos relacionados con él, la semana próxima. Espero vuestras aportaciones en torno a los animales de granja, el huerto, materias primas y derivadas…

Esta semana la vamos a destinar íntegramente a avanzar en el proyecto «nuestros poemas», ya que requiere mucha dedicación individual por mi parte y un gran esfuerzo por parte del alumnado. De momento nos encontramos en la fase de borrador y auto-corrección, habiendo realizado ya la misma la mitad del grupo.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

CLAUSURA SEMANA DE LA LECTURA

Hoy damos cierre a nuestra semana de la lectura, con más historias divertidas, esta vez a través del movimiento y la teatralización.

A lo largo de estos cinco días hemos podido disfrutar de un montón de historias distintas, presentadas en formados diferentes y a cuál de ellas más emocionante.

La evolución de la pandemia nos ha permitido este curso volver a contar con la inestimable colaboración de las familias, ya sin pantallas de por medio, y toda la comunidad escolar se encuentra feliz por ello. Hemos dado ya muchos pasitos cortos pero significativos en nuestro día a día, que nos permiten ir recuperando parte de la esencia tangible del proyecto educativo que Alquería Educación defiende desde hace más de 40 años. El ideario y los principios educativos que nos definen han permanecido intactos, pero el obligado distanciamiento físico y la necesaria cautela ante la envergadura de la emergencia sanitaria, nos han mantenido algo «más lejos» de lo que a nosotros nos gusta y llena.

¡Esperamos que ya vuelva a ser esta la tónica habitual en nuestro centro!

Esta mañana hemos asistido al cuento motor preparado por Inma y María, mamás de Naia y Paula (grupo verde) titulado «Somos piratas»

Dadas las distintas características físicas y evolutivas que presentan los tres grupos del ciclo, han adaptado el mismo en tres pases para que cada grupo lo pueda disfrutar al máximo. Agradecemos desde aquí su colaboración y las felicitamos por tan divertida historia. También a nuestro profe de Educación Física, Alberto, que las ha acompañado en esta aventura pirata. Y a los dos hermanos mayores (Aimar y María) que en el último pase han servido de mucha ayuda.

Tras convertirnos en auténticos piratas a través de una divertidísima canción, nos ponemos en marcha para buscar el tesoro escondido del «pirata Barbanegra» para ello hemos tenido que recorrer una isla caminando sobre un puente colgante, atravesar un laberinto repleto de gorilas, subir hasta un volcán en erupción y remar muy fuerte en nuestro barco pirata, para alcanzar por fin nuestra isla.

Una vez allí hemos encontrado una nota «Si el tesoro queréis encontrar, este paracaídas tendréis que dominar». Así que nos hemos puesto manos a la obra y después hemos buscando el cofre del tesoro, que finalmente hemos compartido entre todos los piratas.

Por la tarde, algunas familias del grupo verde, nos deleitan con un simpático teatro en el que han puesto mucho cariño y ganas. La historia está basada en el cuento «Monstruo azul».

El decorado, atrezzo, vestuario y hasta la ambientación musical han hecho que nos metamos de lleno en la historia. Ha sido una verdadera sorpresa, ya que lo han mantenido «en secreto» para sus hijos e hijas y la cara de asombro e ilusión que han puesto no ha tenido desperdicio. Les damos nuestra más sincera enhorabuena por la puesta en escena y les emplazamos para próximas convocatorias. De paso recordamos al resto de familias que estáis leyendo esto os esperamos con los brazos abiertos cuando queráis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta intervención ponemos broche final y clausuramos nuestra fantástica Semana de la lectura, que esperamos os haya gustado tanto como a nosotras y a nuestros/vuestros peques.

 

A continuación os dejamos el enlace de acceso a una plataforma de lectura gratuita, en la que hay una gran variedad de cuentos infantiles y poesías. Deseamos con ello seguir aportando nuestro granito de arena para el fomento de lectura en familia. Esperamos que os guste.

Ya hemos encargado los ejemplares que vamos a adquirir con el dinero recaudado en la venta de plantas del vivero. Esperamos poder presentároslos muy prontito.

 

¡Ah no! que se nos olvidaba deciros que justo a la vuelta del puente celebraremos nuestro tradicional Día de la Cruz. Pasaremos la mañana entre cantes y bailes flamencos y tomaremos nuestras habas del huerto con unas riquísimas saladillas. ¡El alumnado puede venir vestido para la ocasión desde casa!

¡Buen fin de semana, nos vemos a la vuelta!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.