MUFFINS SALADOS

TALLER DE COCINA

Esta semana disfrutamos de una de las  actividades que compartimos todo el  ciclo (3-6 años), en la que elaboramos una rica receta, «Muffins salados» con los siguientes ingredientes:

 

Este taller cumple varios objetivos: por un lado que vuestros hijos e hijas participen en la elaboración de dicha receta colaborando en la medida de lo posible y por otro lado introducir de manera atractiva alimentos que habitualmente son rechazados por la gran mayoría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡La receta ha sido todo un éxito y algunos hasta repitieron!!

TALLER CREATIVO

Esta semana, como os comenté el lunes, trabajamos «El Autorretrato» en nuestro taller de artística. Previo a la actividad, vemos libros sacados de la biblioteca sobre pintores famosos que pintaban algunos autorretratos y nos centramos en Picasso.

Una vez que ya sabemos lo que es un autorretrato, hacemos un primer boceto con lápiz teniendo como modelo nuestra propia foto. Después, como ya tenemos claro cómo lo vamos a hacer, utilizamos un soporte de cartulina para crear nuestro retrato definitivo. La fase de darle color con acuarela les encanta y han interiorizado muy bien cómo se utiliza esta técnica.

En próximas sesiones terminaremos el fondo de los cuadros y repasaremos las líneas en rotulador negro, técnica nueva para ellos.

Además de estas actividades durante la semana también:

  • Asistimos al Experto de Hernán sobre el Titanic, donde aprendimos cosas muy interesantes sobre este barco.

  • Jugamos con los dinosaurios y les construimos casas.

Y para terminar la semana…….

 

TARDE COOPERATIVA

Como cada viernes tenemos Tarde Cooperativa todo el ciclo en la que teníamos programada la siembra de habas en el huerto pero como está todo muy mojado vamos a aplazar esta actividad medio ambiental a la semana próxima.

Aprovechando que estamos todos juntos  recordamos normas de convivencia y explicamos el proceso de siembra de las habas a través de imágenes y a través de la expresión corporal. Escenificamos las distintas fases por las que pasa la semilla de haba con la ayuda de los agricultores o labradores.

¡¡Lo pasamos fenomenal!!

¡¡BUEN FIN DE SEMANA!!

Nos vemos el lunes

Carmen

HERNÁN, EXPERTO EN EL TITANIC

Seguimos con nuestras conferencias-experto, en esta ocasión a cargo de Hernán, que ha elegido como tema para investigar y transmitir al resto de la clase: el Titanic.

Con el apoyo visual de las imágenes representadas en sus cartulinas, nos fue relatando con cierta soltura todo lo que había investigado acerca de este tema:

  • El Titanic fue construido en Belfast. «Lo hicieron muchas personas y tardaron muchísimo, cuatro años».
  • El Titanic tuvo dos barcos gemelos, el Gigantic y el Atlantic. «Pero luego al Atlantic le cambiaron el nombre y le pusieron Britanic».
  • Era tan largo como tres campos de fútbol y tan alto como tres edificios. Se movía con carbón que echaban muchas personas a las calderas.
  • Fue el primer crucero de lujo y había «más de mil pasajeros».
  • Había pasajeros de primera clase, de segunda clase y de tercera clase. Los de primera clase eran más ricos y su habitación era más lujosa. Los de tercera clase viajaban hasta Nueva York en busca de trabajo.
  • Una noche el Titanic chocó con un iceberg y como sólo había veinte botes pues murió mucha gente «si hubiese habido treinta, se salvan». 
  • «Los restos del Titanic están en el Atlántico y están muy profundos». Pueden bajar muy pocas veces porque es muy difícil y cuesta mucho dinero. Tardan más de catorce horas y hasta ahora sólo han bajado siete veces.
  • Del interior no han podido coger nada porque es peligroso, lo que recogen es de alrededor.

Su cara de satisfacción lo dice todo, ¡ENHORABUENA POR TU ESFUERZO, HERNÁN!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas surgieron cuestiones relacionadas con ¿qué es un iceberg?, ¿dónde está Belfast? o ¿entonces el Titanic porqué se hundió?. De todas salió más que airoso y además nos mostró los ejemplares de los que había extraído la mayor parte de la información, aclarándonos que también había visto vídeos y documentales. Por último nos explicó cómo había construido la maqueta del Titanic, cada una de sus partes y nos ofreció algunas indicaciones necesarias para jugar con ella sin que se estropease demasiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo se dividió en dos a la hora del juego. Unos decidieron viajar hasta Nueva York y otros reproducir la navegación del Titanic por el océano Atlántico, con ayuda de la maqueta y los animales marinos de la clase.

Como estáis pudiendo comprobar, la elección voluntaria del tema cubre el primer paso en cuanto a motivación, interés y ganas de investigar. El contenido es lo menos importante en esta actividad, aunque de paso aprendemos un montón de cosas, lo realmente importante es el fomento del gusto por el aprendizaje y los primeros pasos en torno a la búsqueda de información, planificación, estructuración y presentación en público de exposiciones orales.

¡Ánimo al resto de familias del grupo, es una experiencia maravillosa!.

Un saludo,

Esther Justicia.

VEHÍCULOS DE EMERGENCIA

Buenos días familias.

Como os adelanté en la anterior entrada, esta semana seguiremos manteniendo la propuesta relacionada con coches y motos, ampliándola a otros vehículos o medios de transporte.

Ayer lunes, el juego giró en torno a los «vehículos de emergencia»: bomberos, policía y ambulancia. Aunque algunos grupitos de juego eligieron materiales idénticos a otras ocasiones para llevar a cabo su juego, la temática sobre la que simbolizaban sus acciones era la asociada a una emergencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica de la propuesta (última fase de nuestro método) introducimos el «retintado de líneas» como elemento que nos genera la necesidad de tener más precisión a la hora del trazo. Utilizamos el lápiz de grafito para escribir el nombre, la fecha y para realizar el dibujo, después con rotuladores repasaron las líneas y por último dieron color con lápices de colores.

Especial atención en esta ocasión, no sólo al trazo sino a otorgar volumen a la figura humana. Para ello previamente realizamos un reconocimiento de nuestro esquema corporal y repasamos de dónde  salen las extremidades, las proporciones de unas y otras y  con qué figura geométrica podemos asociar cada parte. Sus dibujos son buena muestra de la intencionalidad, aunque no todos hayan obtenido un resultado igual de figurativo.

Decoramos nuestro tablón expositor del interior del aula con algunas poesías de otoño, varios carteles alusivos a la propuesta, el cartel de nuestro teatro y unos preciosos iconos que evocan las cuatro estaciones, en los que incluiremos los cumpleaños de cada uno.

El botiquín de emociones sigue llenándose de objetos que ellos van solicitando y a los que recurrirán en cada una de las ocasiones que vamos escenificando, mediante mini-sesiones de rol-play.

Como ejemplo os diré que tenemos un bote de la calma, para cuando se encuentren agitados o un tira-pedorretas, para cuando estén enfadados o tristes.

Acordamos en asamblea cómo vamos a gestionar su uso, debiéndome avisar cuando lo vayan a utilizar y con quien. En principio la gestión de los distintos recursos será totalmente autónoma, interviniendo yo en una segunda fase, en la que reflexionaremos sobre lo acontecido, reconoceremos emociones, las nombraremos e intentaremos realizar una gestión adecuada de las mismas.

Claudio y Pablo han aportado sendos ejemplares de lectura, que hemos compartido en nuestra asamblea. Ambos con una temática muy en relación al tema emocional y comportamental. Están en el tablón expositor del pasillo, os recomiendo su lectura ¡son preciosos!.

La semana pasada tuvimos oportunidad de escuchar estos otros que a continuación os muestro. Siendo Vega la que aportó el referente al tema de los dientes, como no podía ser de otra forma.

Para finalizar esta entrada os informo que el próximo jueves tendremos taller de cocina, de modo que pueden traer sus delantales de casa.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

AVIONES Y DINOSAURIOS

Comenzamos el lunes con mucha energía.

A primera hora van llegando a la clase y cada uno enseña con  mucha ilusión a sus compañeros lo que trae de casa (juguetes, libros, folletos relacionados con el fin de semana…) y lo vamos dejando en el baúl o en la caja de juguetes para después compartirlo en la Asamblea.

Es en este espacio de encuentro, donde vamos contando lo más importante del fin de semana ( películas en el cine, en casa, visita a montar en caballo, visita a los abuelos, museo de aviones….) y  hacemos un especial hueco a Ismael que nos expresa lo que ha hecho con Hipo durante toda la semana. Este momento para ellos es muy importante ya que se sienten protagonistas y les da la oportunidad a expresarse ante los demás y ser escuchado atentamente.

Hoy lunes las propuestas de juego en principio estaban muy claras: Los aviones y Los dinosaurios. Por un lado se distribuyen en el espacio organizando las sillas de dos en dos, se reparten los papeles quien era el piloto y quienes los pasajeros y la propuesta dura poco ya que han entrado en juego las familias los dinosaurios. A ver si mañana profundizamos algo más en alguna de estas dos propuestas.

En la sesión de inglés con Débora están trabajando el tema de Halloween a través de cuentos y canciones.

Por la tarde, como cada lunes, visitamos la biblioteca del centro para realizar el cambio de libros y tener la oportunidad de escuchar algunos títulos que son de su interés. Hoy leemos «La montaña de libros más grande del mundo». También Charito les habla de otros tipos de libros que hay en la biblioteca como son los libros de ARTE, y en concreto de pintores como Picasso y Vicent van Gogh como artistas de autorretratos. Tema que vamos a  trabajar en nuestro taller creativo de esta semana.

Es muy importante que sepan estar un ratito sentados con un libro y prestar atención a las imágenes para poder llegar a hacer su propia lectura de las mismas.

P.D: Os recuerdo que el jueves tenemos taller de cocina, por lo que pueden traer de casa delantal para la actividad.

Que paséis una buena tarde

Carmen

EXPERIMENTAMOS, DESCUBRIMOS Y APRENDEMOS

Seguimos la marcha del curso en la clase roja trabajando con mucho interés los diferentes contenidos que aparecen de las diferentes propuestas.

Partiendo del Experto de Mateo ( clase verde), los rojitos se han motivado con el tema de los murciélagos queriendo representar a través del juego cómo viven (en cuevas), qué comen, cuando salen a cazar,  viven en familias…. Han aprendido mucho de esta «exposición» y lo han extrapolado de manera significativa a su vivenciación a través del juego incluyendo algunos que otros camiones y tractores «para trasportar la comida» ( idea de ellos para incluir este material en el juego).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos también muy interesados por el cuerpo humano ya que tenemos presenta en la clase un póster que nos regaló  Mateo de la Torre y  observándolo nos dimos cuenta que al esqueleto que nosotros habíamos hecho le faltaba algo….y eran los nombres de los huesos que habíamos conocido la semana anterior. Así que nos ponemos manos a la obra y cada uno de manera individual va «escribiendo» (utilizando la copia en la pizarra y la identificación de las letras) y completamos nuestro póster creativo sobre el esqueleto.

Ayer tuvimos dos actividades que a ellos les encantaron:

  • Actividad Medioambiental y creativa: Utilizando recipientes decorados con sus caritas, sembramos semillas de lentejas. Primero explicamos que se llama sembrar y no plantar porque lo que vamos a enterrar es una semilla y no poner una planta. Hacemos una primera siembra en algodón para que podamos ver el proceso de germinación y crecimiento, después cada uno echa las lentejas y las cubrimos con tierra. Ahora toca esperar a que crezcan y les pregunto ¿CUÁNTOS DÍAS PENSÁIS QUE VAN A TARDAR EN SALIR LAS PLANTAS? Apuntamos en la pizarra los días que cada uno considera los necesarios para que esto ocurra. ¡¡Y lo más gracioso es que esta mañana les he preguntado y cada uno se acordaba perfectamente de los días que había dicho!! je, je, je
  • Actividad Sensorial: trabajamos los sentidos (tacto, gusto y olfato) a través de unas cajas con sorpresa. Tenían que meter la mano por un agujero y describir lo que tocaban: si era suave, blando, duro, áspero, rugoso…y algunos acertaron hasta de qué se trataba (algodón, harina, tomate, macarrones etc).

Y para reconocer los sabores y olores, les doy a probar  y oler diferentes condimentos: sal, nuez moscada, ajo, café y vinagre. ¡¡Teníais que haber visto las caras!!

También degustamos unas ricas bolas de chocolate sin azúcar que nos hizo Mateo de la Torre con su madre que estaban riquísimas.

Hoy disfrutamos de nuestra tarde Cooperativa en la que retomamos algunos juegos tradicionales como » La gallina ciega», «Reloj, reloj», «zapatilla por detrás», «La rayuela»…. Y compartimos una rica merienda con yogurt y bizcocho casero.

Que paséis un feliz fin de semana

Carmen