EXPERTO EN DINOSAURIOS

Cerramos nuestras conferencias de expert@s, de este trimestre, con la exposición de Tomás acerca de los dinosaurios.

Comienza explicándonos que los dinosaurios fueron grandes reptiles que poblaron la tierra hace millones de años. Nunca convivieron con los humanos.

La palabra dinosaurio significa lagarto gigante terrible.  La diferencia con otros reptiles es que los primeros caminaban con las patas debajo del cuerpo, mientras los segundos caminan con las patas extendidas hacia los lados del cuerpo.

Nos divide a los dinosaurios, según lo que comen, en dos tipos: carnívoros y herbívoros.

Carnívoros:

  • Comen carne y se comen a sus enemigos.
  • Sus dientes son muy afilados para cazar a sus presas más fácil.
  • Tienen el cuello corto para cazar más fácil a sus presas, su cola es mediana y sus garras son afiladas.
  • Andan sobre sus patas de atrás y con las delanteras, que son más cortas y con garras cazan a sus presas. Como andan a dos patas, corren más rápido y persiguen animales más lentos.

Herbívoros:

  • Comen hojas y ramas de los árboles.
  • Sus dientes son rectos y planos, porque tienen que comer hojas y ramas.
  • Son los dinosaurios más grandes, tienen el cuello muy largo para alcanzar las hojas más altas.
  • Su cola es muy muy larga, como un autobús y sirve para defenderse. La mueven como un látigo y ahuyentan a los carnívoros.
  • Sus patas son cortas y están sobre el suelo las cuatro. Son muy lentos.

Como sus dinosaurios preferidos son los carnívoros, nos habla de algunos de ellos:

  • Indominux rex. Es un gran cazador, es el más inteligente y puede comerse a todos los demás. Tiene pinchos y se camufla con las plantas.
  • Spinosaurio. Tiene una cresta en la espalda y llena de pinchos. Tiene la boca igual que los cocodrilos y puede comer dinosaurios y también cazar peces resbaladizos.
  • Gigantosaurio. La parte de abajo de la boca la tiene plana, es un gran cazador y es más grande que todos los dinosaurios. Tiene un gran olfato.
  • Tiranosaurio rex. Es el más famoso y el más temible. Podía comer hasta huesos, con su mandíbula.

Conocemos que también hay dinosaurios carnívoros marinos y de aire, como ejemplos nos pone:

  • Megalodón. Es el más grande marino y el más temible. Dicen que es familia del tiburón blanco, su aleta le sirve de timón. Caza ballenas, delfines, focas…
  • Mosasaurio. No le gusta irse a las profundidades.
  • Pterodáctilo. Vuela, pero también es carnívoro, se mete en el mar y caza peces con su pico. Es pequeño, con alas y no tiene cola ni plumas. Como ningún dinosaurio más vuela, pues no tiene enemigos.

Por último nos cuenta que los dinosaurios ponen sus huevos en la tierra, unos encima y otros los entierran. Cuando el bebé crece rompe el cascarón y sale del huevo.

Los dinosaurios se extinguieron por el impacto de un meteorito contra la Tierra, hace millones de años.  Hubo una erupción masiva de volcanes y una gran nube de humo tapó el sol y como no había comida los dinosaurios se murieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros, nos muestra los libros de consulta que ha utilizado para obtener la información y algunas figuras de dinosaurios. Le formulan algunas preguntas en relación a los nombres, que al ser tan complicados, no recuerdan.

Como detalle nos regala un «huevo mágico» que al mojarlo sale un dinosaurio bebé.

Esperamos a la tarde y proponemos hacerlo en casa, pero … la impaciencia les pudo. Algun@s lo rompieron directamente nada más tenerlo en sus manos y otros corrieron al baño del cole a mojarlo.

Enhorabuena a Tomás por su exposición, que ya nos ha avisado que había recortado, porque sabía tantas cosas que no cabía todo en las cartulinas, ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

¿Eres masai o zulú?

MASAIS Y ZULÚS: como bien dice el enunciado de nuestro blog de hoy, estamos tan encantados con la propuesta de juego de «La sabana» que cada día aprendemos cosas nuevas que nos hacen cambiar la percepción que en un principio teníamos sobre este tema. Hoy descubrimos otra tribu que habita en las amplias llanuras de la sabana, la tribu de los zulús. Investigamos un poquito y conocemos las peculiaridades que los diferencian de los masais.

A la hora de desarrollar el juego en el aula hoy nos caracterizamos como: masais, zulús, suricatas, leones, hipopótamos, guepardos, cebras, lémures……

Y nuestra clase se transforma en una auténtica sabana, cada espacio tiene un significado especial para nosotros:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LÉMUR ANILLADO E INDRÍ: en la asamblea conocemos características especiales de algunos de los animales propios de este ecosistema. Marcelo nos explica que este fin de semana ha estado profundizando en el tema y ha aprendido que el lémur de cola anillada se protege de los depredadores tirándose «pedetes» apestosos,  el indrí por su parte lo que hace es emitir unos chillidos estridentes. ¡Qué curioso es el mundo animal, jajaja!

Con toda esta información os podéis imaginar hasta qué punto nuestra clase se asemeja a la auténtica sabana…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER CREATIVO: por la tarde realizamos un taller plástico en el que tomamos como modelos las dos figuras de madera (tallas artesanales) que trajo a clase Andrea, un elefante y una jirafa.

Partimos de dos únicas premisas:

  • Primero damos color al fondo del papel poniendo nuestra cera «tumbada» y arrastrándola de forma suave. Para ello usaremos los colores cálidos propios de la sabana.
  • Después dibujamos la silueta del animal elegido (elefante o jirafa) y después la «rellenamos» con el color negro para que tenga la apariencia de una sombra.
  • Finalmente decoramos el borde de nuestro papel a modo de marco étnico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Podéis disfrutar de sus dibujos  en el tablón de clase, ¿qué os parecen? 😉

Feliz semana familias, por ser la última…., promete.

Loli Gálvez

Viajamos a la sabana africana

MÉTODO DE PROPUESTAS: Esta semana nos marchamos directamente desde el Amazonas hasta el continente africano, más exactamente hasta la sabana.

Como ya os conté el lunes, comenzamos haciendo un listado de animales que conocíamos de ese hábitat, si la lista ya era larga el primer día…, a lo largo de la semana esta lista se ha hecho casi «interminable». Cada día añadimos algún animal nuevo que tenemos claro que vive en la sabana, pero también nos aparecen dudas con respecto a la procedencia de algunos otros. Este ha sido el caso del ESCORPIÓN, el TIGRE BLANCO y el GORILA. Como había diferencia de opiniones, decidimos llevarnos las dudas a casa e investigar allí cada uno con sus familias para traer las respuestas al día siguiente a clase.

Estas son las conclusiones que entre todos hemos conseguido:

  • Los escorpiones sí viven en la sabana, de echo habitan casi todos los lugares del planeta, excepto las zonas polares y con condiciones muy durad de la Antártida.
  • Los gorilas viven en los bosques de África central, pero no en la zona de la sabana (así que también lo excluimos de nuestro juego).
  • Por último, aprendemos que el tigre blanco procede de la India, y que en nuestros días quedan muy pocos ejemplares en el planeta, muchos de ellos que viven en cautiverio. Esto nos lleva a conocer también el significado de la expresión «en peligro de extinción».

Usamos como libros de consulta los que han traído Luis , Sofía, Clara y Marcelo de casa: «El zoom de los animales» y «La sabana al dedillo».

A través de ellos aprendemos cómo son los hábitos y las características físicas de muchos de los animales que tenemos en nuestra «gran lista». A nuestros niños y niñas les sorprende mucho saber que aunque el león es un animal fuerte, sin embargo es la leona la que se ocupa de cazar y proveer de comida a la manada.

También descubrimos que una de las tribus pobladoras de la sabana es la de los MASAIS. Nos sorprende que con ellos pasa justo al revés que con los leones, los hombres son los cazadores (esa es su única actividad), mientras que las mujeres permanecen en el poblado y se encargan de construir las casas, cocinar, cuidar a los hijos,

 

Y como la música amansa a las fieras 😉 o al menos eso dicen…, esta semana mientras jugábamos escuchamos la siguiente música de fondo:

A la vista del entusiasmo con el que estamos encarando la propuesta, creo que el lunes estarán encantados de continuar investigando en este sentido. Os animo a que sigáis aportando materiales que puedan servirnos para profundizar en el tema.

INGLÉS: siguiendo con el tema de los animales, y usando como base un libro que trae Oliver a clase, en una de las sesiones de esta semana trabajan con Débora las características de los peces, los anfíbios y los reptiles. Aumentamos vocabulario, mejoramos nuestra pronunciación y todo esto pasándolo genial. ¡Objetivo conseguido!

TALLER CREATIVO: durante diferentes momentos a lo largo de la semana hemos ido avanzando el proceso del taller artístico que comenzamos el lunes, y del que ya os hablé en la entrada de blog que hice ese día. Os recuerdo un poquito…., la propuesta consistía en recrear uno de los barrios más emblemáticos de nuestra ciudad, EL ALBAICÍN, basándonos en la técnica utilizada por Manuel Ángeles Ortiz (autor que conocimos en nuestra visita al museo Caja Granada). A continuación os dejo algunas fotos del proceso de producción y del resultado final (que hemos compuesto, a modo de puzzle, con la obra de cada uno de los integrantes del grupo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, podéis disfrutar de este taller en el tablón de clase, sobre todo con el objetivo de que sean vuestros propios hijos e hijas los que puedan explicaros cómo han vivido el proceso.

TOCAMOS EL VIOLÍN 😉  Luis ha traído hoy a clase, por iniciativa propia su violín. Entre él y Candela (que también está aprendiendo a tocarlo…) nos cuentan como se llaman las partes de este instrumento (violín y arco) y de qué materiales están construidos (madera, plástico, metal y……¡pelo de caballo!. Nos enseñan la posición correcta de poner las manos para cogerlo y unos hacen una pequeña demostración de cómo es el sonido que produce.

Pero cuando realmente conseguimos disfrutar con una pequeña demostración  es cuando  llega Michael (papá de Alex y Luna) y nos cuenta que él toca este instrumento desde que era pequeño. ¡Qué suerte tenemos! , gracias Michael, esta semana has tenido doble colaboración. 

Por cierto….., están empezando a llegar los envases de tetrabrik, os recuerdo que también podéis aportar esquejes y planteles para que los niñ@s los trasplanten de cara a la preparación del VIVERO.

¡Buen fin de semana!

Loli Gálvez

 

 

 

 

TRABAJO GLOBALIZADO

Comenzamos esta semana con algunas propuestas de juego, que aglutinan a pequeños grupos, formados a partir del mismo interés. Los veterinarios, la familia y las carreras de coches, son los más representativos. Se distribuyen los espacios disponibles en el aula, reparten materiales, solicitan otros a las clases naranja y roja y establecen normas de juego, para evitar conflictos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

He de deciros que el juego es cada vez más elaborado, con un gran componente simbólico y que demuestran total autonomía tanto a la hora de proponer, como de organizar espacios, administrar roles, resolver conflictos… ¡Se están haciendo mayores!

Los talleres de alfabetización y lógica-matemática, quedaron incluidos en el taller de cocina que realizamos el martes, Granola. Una prueba magnífica de cómo trabajar áreas tan específicas, a través de una actividad, que en principio parece que no tiene nada que ver con ellas y que sin embargo despierta gran interés y motivación en el alumnado.

Para el taller creativo escogemos una técnica relacionada con el grabado, ya que en nuestra visita al museo Caja Granada, fue una de las técnicas que nos mostraron dentro del «paseo por la historia del arte».

Para ello hemos realizado varios pasos:

  1. Un boceto para diseñar el dibujo que queríamos incluir en nuestra plancha de corcho.
  2. Traspasamos el dibujo a las planchas (poliespán).
  3. Cubrimos la superficie con témpera de color.
  4. Finalmente traspasamos el dibujo a una cartulina.

El resultado es como «el negativo» del dibujo que hemos realizado, ya que aparece en color justo lo que no hemos dibujado y resalta en blanco, nuestra producción.

En la prueba que realizamos previamente Charito y yo, las impresiones salían completas. Decidimos cambiar el soporte para aportar mayor textura y quizás haya sido el «problema» de que no se haya traspasado el dibujo por completo. Pero como hay que predicar con el ejemplo, tomamos «el error» como punto de partida, de modo que exponemos el resultado de «nuestra prueba», al que otorgamos también mucho valor y acordamos intentarlo cambiando algunos pasos y elementos.

En distintos momentos de la semana hemos conocido y utilizado algunas técnicas relacionadas con la respiración, relajación, concentración y auto-control. Como muestra os dejo éstas, trabajadas en el taller de biblioteca y esta misma tarde:

Por último, esta semana también hemos estado recordando y practicando algunos juegos de mesa: dominó, parchís, oca y «la carta más alta». Juegos que llevan implícito un alto componente de azar y que nos han venido muy bien para poner en práctica conceptos relacionados con el área lógico-matemática, pero también para superar la frustración de no ganar siempre. En las distintas sesiones han verbalizado que lo más importante es participar y también han sugerido, por iniciativa propia, ayudar a los compañeros/as que tienen mayor dificultad en la adquisición de las normas del juego.

Aprovechad que el tiempo no acompaña mucho para salir a la calle y poned en práctica estos juegos.

¡Buen fin de semana!,

P.D: El lunes volveré a ausentarme, nos vemos el martes.

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Traductor

Ayer nos visitó Michael, papá de nuestros compañer@s Alex y Luna, para hablarnos sobre la profesión de TRADUCTOR.

Entre los tres nos explicaron que esta profesión consiste en «traducir» las palabras de un idioma a otro, en su caso de español a inglés.

Le preguntamos qué tipos de libros traducía, y Michael nos explicó que fundamentalmente libros de ingeniería (¡¡qué difícil!!) en los que se usan palabras técnicas y que para nosotros pueden resultar algo complicadas. Nos dijo que justo ahora está traduciendo un manual de uso de una  «máquina» que trabaja en las profundidades marinas….., todo lo que nos cuenta a este respecto nos parece MUY INTERESANTE.

Para que sepamos un poquito mejor en qué consiste su trabajo nos traen una propuesta muy divertida, nos van a contar el cuento de los tres cerditos (Three little pigs) en inglés, y los niñ@s tendrán que repetir algunas de las palabras importantes del cuento (como madera, cerdito, lobo, ladrillos, paja….), para que yo que solo se inglés pueda entenderlas (jajajajaja, yo y el inglés….).

Para contarnos el cuento traen marionetas y algunos carteles que han elaborado de forma casera en los que aparecen las tres casas de los cerditos.

Tras el cuento hemos jugado a un juego, los participantes han sido Alex y Luna (nuestros traductores español – inglés), Leo S. (español – italiano) y Candela (español – valenciano), yo les decía algunas frases al oído (sin que escuchasen el resto de compañeros) y ellos tenían que traducirlas a nuestro idioma. Ha resultado curioso y divertido, y los mayores nos hemos sorprendido de la facilidad con la que lo han hecho, ¡muy bien!

La sesión de juego hoy la hemos llevado a cabo de una forma muy original, ya que Michael lo que nos ha traído ha sido un cuento, pues hemos pensado que la actividad que generase la profesión podía ir orientada hacia la dramatización; así que hemos hecho lo siguiente:

  • Cada uno ha escogido que personaje quería ser, los hemos orientado a que escogiesen personajes de cuento, pero muchos de ellos han preferido participar caracterizados como animales de la sabana (la propuesta que ahora mismo estamos desarrollando en el grupo…)
  • Teníamos que intentar que no se repitiesen demasiados personajes
  • Una vez maquillados y disfrazados, cada uno como ha considerado conveniente…
  • Los narradores (en este caso Michael y Alex) organizan a los «actores» y comienza la historia. Lo único que teníamos que hacer era representar los acontecimientos que iban narrando los narradores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ha sido muy divertido!, y al final hemos acabado todos formando un gran corro y cantando una de nuestras canciones favoritas «¿Quién teme al lobo feroz?» 😉

Hemos titulado la historia: «El cuento de nunca acabar», y estos han sido los actores del reparto:

– LUNA: león

– ANA: gatito blanco

– VIOLETA: zorra

– CANDELA: cerdito

– MARCELO: emú

– ANDREA: cerdito trabajador

– CLARA: cerdito pequeño

– MARÍA: cerdito mediano

– LUIS: claminosaurio

– SOFÍA: hada

– MARCO: tigre

– OLIVER: oso

– LEO S: guepardo

– ALINE: Caperucita

– PILI: bruja buena

– LOLI: lobo

Como podréis ver la experiencia ha sido de los más divertida y enriquecedora. Muchísimas gracias a los tres (Michael, Alex y Luna) por traernos esta propuesta tan creativa.

Loli Gálvez