Archivo de la etiqueta: Aprendizaje basado en intereses

Primera propuesta del curso ¡LOS CASTILLOS!

Buenos días familias,

A lo largo de la semana hemos seguido con la toma de contacto de los talleres complementarios que se incluyen dentro de nuestro proyecto, así como intentando detectar intereses para poder acordar nuestra primera propuesta de juego-aprendizaje del curso.

Como tuve oportunidad de mostraros en la reunión mantenida el pasado lunes, el sistema de votación para elegir propuestas de juego va a ser algo presente en nuestro aula. Sin embargo, como os conté, voy a incidir en cierto modo para poder llevar a cabo propuestas que aglutinen a todo el grupo, por supuesto basadas en los intereses individuales/grupales.

Tras el inicio del juego de castillos y familia, el lunes, las siguientes jornadas no hemos realizado nuevas votaciones, tan sólo les he dejado desarrollar las escogidas, para ir comprobando los elementos del juego que debían ser analizados. Tras la observación directa y sistemática de quién o quienes proponen el juego, cómo lo administran, la creación de espacios, la elección de materiales, el reparto de roles… tratamos en asamblea algunos de los temas, mediante la formulación de preguntas abiertas.

En estas asambleas de comunicación, el alumnado ha tenido oportunidad de ir expresando sus ideas previas acerca de la temática a desarrollar en el juego y de una forma natural las propuestas quedaron unificadas en «LOS CASTILLOS». Un brainstorming acerca de los mismos, unas cuantas intervenciones sobre castillos que conocemos y gran dosis de motivación por seguir aprendiendo sobre el tema, nos ha llevado a elegirlo como nuestra primera gran propuesta a desarrollar dentro del grupo verde.

En las distintas sesiones de juego han ido escogiendo el material, que a su criterio podía ser utilizado para crear espacios, también han seleccionado de entre todos los disfraces, aquellos que comparten características particulares como para incluirlos en el juego que tenemos entre manos y también han hecho un conato de distribución de roles de manera autónoma. Mi intervención en todo este proceso ha sido la de observadora y guía, tan sólo en situaciones generadoras de conflicto, pero en ningún momento he intervenido en sus planteamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez transcurridas varias jornadas les propongo enriquecer un poco el juego en el aula, mediante la investigación del tema. Visualizamos un cortito vídeo (5 minutos) acerca de las características principales de los castillos y cómo era la vida en ellos. Enseguida descubrieron algunas cosas que debían incluir en su juego y otras que en principio parecían no tener cabida.

El lunes recogeremos en asamblea todas las aportaciones que lleguen desde el entorno familiar, para ponerlas en común y enriquecer aún más la propuesta. 

Otras de las actividades/talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la semana han sido:

  • Taller creativo «construimos aviones de papel». Aunque en realidad lo que estaba programado era construir el típico juego del «come-cocos», como forma divertida de poner en práctica las habilidades motrices finas, la concentración y la memoria de trabajo, finalmente hicimos aviones por petición mayoritaria.

El resultado final, la decoración y la competición de vuelo posterior, son elementos motivadores que sin embargo no son el objetivo en sí mismo. En este taller el proceso de creación era lo verdaderamente importante, ya que no es nada fácil recordar los pasos para conseguir nuestro avión ni doblar con precisión cada una de las secciones para que vuele realmente.

  • Taller de cocina «helado de frutos rojos». Realizamos nuestro taller mensual de cocina con una sencilla receta , en la que la intervención del alumnado se limitó a degustarlo, ja, ja, ja. El objetivo de su realización era ejercitar la memoria de trabajo (recordando el orden de los pasos a seguir) para poder al día siguiente transcribirlos en el taller alfabético. Los ingredientes utilizados fueron:  Yogur vegetal de coco y frutos rojos congelados ¿sencillo no?
  • Taller alfabético «Ingredientes y pasos de nuestra receta de helado». Utilizamos la copia para incluir tanto el título como los ingredientes de nuestra receta. Para ello los escribo en la pizarra y una vez tuvieron el texto entero, tenían que ubicar en el lugar correcto de la plantilla dónde incluir cada parte ¡no es tarea fácil! se necesita mucha concentración para ello. Después incluimos los distintos pasos para elaborar nuestra receta, mediante dibujos alusivos a los mismos: 1. Echar los frutos rojos 2. Agregar el yogur y 3. Batir.
  • Taller lógico-matemático. Practicamos la correspondencia número-cantidad, la identificación de grafías (hasta el 20), el reconocimiento de los símbolos de suma y resta (su aplicación práctica) y por último jugamos a «los amigos del 10» (aquellos dos números que sumados obtienen como resultado 10).

  • Entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas. A través de juegos sencillos de atención, vamos entrenando esta habilidad y también la flexibilización cognitiva y el control inhibitorio. Os dejo tan solo un ejemplo de ellos: Si digo el nombre de un animal daremos un paso al frente, si nombro un color daremos un paso atrás y si nombro cualquier otra cosa nos quedaremos en nuestro sitio. Aumentamos el nivel de complejidad mediante la rapidez al nombrarlos y la introducción de consignas nuevas.

También llevamos a cabo juegos del tipo «go no go» en el que la mano que llevaba puesto el reloj indicaba una cosa y la otra todo lo contrario. Conforme vayamos avanzando el curso podremos ir incorporando mayor complejidad y otros juegos relacionados por ejemplo con tareas de tipo «stroop» (o interferencia).

  • Fomento de la lectura. A diario seguimos practicando tanto la lectura silenciosa como la lectura compartida. Esta semana hemos ido dando lectura también a este ejemplar, que nos ha aportado una visión de los «superpoderes» algo distinta  a la que habitualmente tenemos ¿Alguna vez habéis conocido a alguien con el súper poder de la alegría? En nuestra biblioteca aprovechamos para realizar el primer préstamo para casa. Como expliqué en la reunión de grupo, de momento tan sólo vamos a disfrutar de la lectura en familia y realizar un pequeño resumen oral de forma voluntaria (así iremos entrenando nuestra expresión oral en público para cuando nos toque empezar «los expertos»).

¡Hasta aquí nuestra completa semana!

Espero vuestras aportaciones para la propuesta de «LOS CASTILLOS», que estoy segura serán muchas.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Nina (Caballos)

Se va acercando el final de curso y con él la finalización de la actividad «conferencias-experto».

El martes, Nina tuvo oportunidad de disfrutar de ella exponiendo oralmente lo que había trabajado en casa acerca de los caballos.

Su cara de felicidad, nada más entrar por la puerta de clase, mostraba la ilusión por enfrentarse al reto que supone hablar en público (sobre todo si eres algo tímido/a).

Empezó su exposición muy contenta y decidida, cogiendo progresivamente confianza y elevando un poquito más el volumen de emisión de voz. Terminó totalmente tranquila, segura y realizando incluso alguna broma que otra.

Tras presentarse al auditorio, con su nombre y el tema sobre el que había investigado, nos relató cómo había realizado esa fase de investigación.

«Para saber más sobre los caballos, yo ya los había visitado aquí en esta foto y también en la feria de Córdoba, que vi caballos bailando flamenco. Fui a la biblioteca para buscar libros de caballos y también a muchas librerías de Granada, pero no había. Compramos un libro en Internet.»

«Este es el caballo de mi amiga Lucía. Yo no me monto porque es muy grande, pero Lucía se monta todos los días y le ayuda su papá, Manolo»

¿CÓMO SON LOS CABALLOS?

«Los caballos son así, así y así. Este es un potrillo, este tiene manchas y este se llama caballo andaluz».

«Ahora las partes del cuerpo:

  • Orejas: los caballos pueden oír mejor que los humanos. Tienen las orejas más grandes.
  • Ojos: los caballos tienen los ojos a los lados de la cabeza. Así que pueden ver mucho más que nosotros. Por ejemplo si te escondes te encuentra muy fácil. 
  • Patas: tienen una uña que se llama pezuña y es igual que las uñas de nuestras manos y de nuestros pies. 
  • Dientes: los caballos tienen 10 dientes más que nosotros. Son muy grandes y ocupan más que el cerebro.  

¿QUÉ COMEN LOS CABALLOS?

 Los caballos comen sobre todo hierba muy tierna. También comen manzanas, zanahorias, guisantes y frijoles.  Son animales herbívoros. 

Los caballos tienen el cuerpo grande, pero la barriga muy pequeña. Beben mucha agua pero comen muy poquito. 

  • Los caballos son de diferentes colores, marrón, gris y marroncillo.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS CABALLOS?

Los caballos viven en manadas. A los caballos les gustan las personas y a las personas les gustan los caballos. 

Hace mucho tiempo se usaban caballos para las luchas. Pueden coger mucho peso y llevaban peso a otros sitios. Ahora los utilizan para saltos y carreras.

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN COMERSE A LOS CABALLOS?

Los pumas, los coyotes y los lobos pueden comerse a los caballos salvajes.

¿SE PUEDE TENER UN CABALLO COMO AMIGO?

Los caballos y los humanos pueden ser amigos. Pero hace  falta mucho tiempo para hacerse amigo de un caballo. Una vez que es tu amigo, lo será para siempre.

Los caballos hablan con muchas partes de su cuerpo, como los ojos, las orejas, la cola… no hablan igual que nosotros, hablan haciendo gestos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso cierra la exposición y pasamos al turno de preguntas. Tan sólo se dieron unas pocas intervenciones, enfocadas en si pueden correr más que otro animal, si  son fuertes, si saben nadar… De todas ellas sale airosa (aunque no de todas tuviese la información necesaria). Me permití formular unas cuantas, que completasen la información acerca de estos animales, de cara a nuestro trabajo en el proyecto «la granja» y pudimos aprender también que era mamífero, vivíparo…

¡Felicidades Nina, por este excelente trabajo! y también a su familia, por la difícil tarea de acompañamiento, teniendo como hándicap importante que el español no es su lengua materna ¡enhorabuena familia!

Antes de realizar el dibujo alusivo a la experiencia, doy lectura a una información adicional que Nina nos aporta y que está expuesta en el tablón por si alguien quiere llevarla a casa. Se trata de algunas curiosidades que gustaron mucho también al auditorio.

El juego lo llevamos a cabo por la tarde e invitamos al grupo naranja, para disfrutarlo con nosotros. La aportación de un montón de caballos de juguete, para compartir, enriqueció el mismo.

Una vez más la responsabilidad frente al compromiso y las ganas, superan con creces a esos rasgos tímidos que nos invaden a veces.

¡En breve enlazaré la entrada con el experto de Rocío, que lo ha llevado a cabo esta misma mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Conferencia-experto de Anto (Pilotos de carreras)

Ayer celebramos una nueva conferencia-experto, a cargo de Anto, sobre los pilotos de carreras.

Aproximadamente la mitad del grupo ya ha podido disfrutar la experiencia tan enriquecedora que supone preparar un tema elegido libremente, para exponer al resto de la clase como si de un auténtico experto/a en la materia se tratase.

Tanto las familias que han pasado ya por la experiencia, como las que de momento la estáis viviendo a través de lo que os cuentan vuestros peques, otras familias y por supuesto la lectura de este medio de comunicación, habréis comprobado como la elección del tema (basado en sus intereses), supone un gran acicate para la motivación y el esfuerzo que requieren la fase de investigación y la elaboración del material gráfico (ambas realizadas en casa).

Sobra decir también que todos/as referís sorprenderos con algunas de las capacidades que ponen en marcha los peques durante la preparación y también con el resultado de la exposición final.  A mí también me sorprenden cada uno de ellos/as ya que ese día «se crecen», demostrando responsabilidad, seguridad y sobre todo satisfacción, que se trasluce en sus caras.

Los contenidos específicos que se trabajan con cada uno de los temas, forman parte de la fase de investigación pero en ningún momento conforman el objetivo final de la actividad. Esta actividad está enfocada al desarrollo de la expresión oral en público, como herramienta de comunicación social, de crecimiento integral y por supuesto de «habilidad para la vida».

Con Anto ayer pudimos disfrutar de todo lo anteriormente citado, durante la exposición mantuvo un punto de disfrute, imprescindible para que fuera significativa y se despertase la motivación intrínseca por realizar otras actividades parecidas

¡Felicidades por el esfuerzo realizado!

Su discurso estuvo dividido en cuatro partes:

¿Qué es un piloto de carreras?  

«Un piloto de carreras es una persona que conduce un coche para ganar una carrera o  ganar puntos. «
«Para las carreras llevan puesto: 
  • Unos guantes especiales de pilotos que sirven para agarrarse bien al volante.
  • Un casco para protegerse la cabeza si tienen un accidente..
  • Unas zapatillas especiales de pilotos para agarrar bien el pie a los pedales del coche.
  • Un traje especial por si hay un incendio en el coche, para no quemarse. 
Tipos de carreras:
  • Fórmula 1. Las carreras son en un circuito, gana el que llega primero a la meta y no lleva copiloto.
  • Drift. Las carreras son en un circuito, tampoco tienen copiloto y hacen derrapes para conseguir puntos.
  • Rally. Las carreras pueden ser en un circuito o en una carretera de tierra. Sí llevan copiloto y gana el que es más rápido. 
Cosas buenas y malas de ser piloto de carreras:
  • Buenas. Les gusta mucho ir rápido y son felices, también les gusta hacer derrapes y ganar carreras. También conocen muchos amigos.
  • Malas. Pueden tener accidentes y hacerse daño. Se les puede romper el coche en las carreras.

Cómo entrenan
Entrenan de tres maneras distintas:
  • Con un simulador. Son unas máquinas que parecen un videojuego y hacen con si hicieras la carrera de verdad.
  • En el gimnasio entrenan para poner el cuerpo muy fuerte, con unas máquinas.
  • En el circuito entrenan igual que si estuvieran en la carrera que van a hacer después.
  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al terminar, y antes del aplauso de sus compañeros y compañeras, preguntó si alguien quería hacerle alguna pregunta. Era una parte muy importante para él. Y sí que le hicieron algunas, de las que salió bastante airoso.

Después un fuerte aplauso dio paso al juego con circuitos, que trajo de casa y alguno más que teníamos en el cole.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica, algunos decidieron fijarse bien en cómo representar un coche de carreras, ya que decían no haberlo hecho nunca. También insistimos en el cuidado a la hora de escribir nuestro nombre, primer apellido y fecha, de manera que nos quede espacio para incluir el título y por supuesto el dibujo.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Enzo (Tigres)

Retomamos nuestras conferencias-experto, con la exposición que nuestro compañero Enzo nos hizo el pasado jueves, acerca de los tigres.

Desde el principio se mostró seguro en cuanto al discurso a ofrecer a los demás y también en cuanto a la posición que ocupar en el espacio, tanto que decidió utilizar su propia «varita» para ir señalando las fotografías, imágenes o texto, incluidos en sus cartulinas.

Tras dar los buenos días al auditorio y presentarse debidamente, nombrando el tema de su experto, nos ofreció un discurso con los siguientes aspectos a resaltar:

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis qué es eso? Que crecen en la barriga de la mamá y al nacer su mamá le da teta.
  • Son vertebrados. Eso es que tienen huesos.
  • No les gusta nada de nada ni las frutas ni las verduras, porque son carnívoros.
  • Son de la familia de los felinos, que son los leones, los gatos, los tigres, las panteras negras… y son los más grandes de la familia.

  • Cuando el tigre es mayor mide como tres Enzos puestos así alargados y cuando son como hermanitos (quería decir pequeños) entonces mide como un Enzo. 
  • Son de color naranja o blanco y tienen rayas negras. También por sus patas, eh.
  • Sus rayas negras todas son diferentes, ningún tigre las tiene igual. Son como nuestras huellas «actilares» (dactilares), je.
  • Para arriba pueden saltar cinco metros y para el lado saltan diez metros.
  • Saben nadar y pescan.
  • Este tigre que sale aquí es verdadero eh y no me dió nada de miedo. Tiene unos colmillos que miden así de largos, como 10 (nos dice mientras intenta colocar su mano con el dedo meñique y pulgar lo más alejados posible).
  • Suelen cazar de noche, porque tienen muy buena vista. 
  • Los tigres viven en Asia, que está aquí, bueno la mayoría. Algunos poquillos están en África. 

Un cambio en su posición corporal nos indica que ha finalizado y el público respondió con un gran aplauso y un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas tan sólo hubo cuatro intervenciones ¿cuántos dientes tienen los tigres? ¿son animales nocturnos? ¿corren mucho los tigres? y ¿cuántos huesos en total tienen los tigres?

Enzo salió airoso de todas ellas, con gran desparpajo, sin importarle si lo que aportaba era verdad o no, lo importante era «creerse realmente que era experto en ello» y lo hizo. «Pues… dientes tienen ocho. No son nocturnos son sigilosos. Corren muy rápido. Tienen como cuarenta y ocho huesos».

Para el juego solicitaron maquillarse de tigres y así meterse mejor en el papel de este felino. Con tan solo cuatro trazos ya se veían como auténticos tigres y tigresas.  Echaron un ratito de juego muy calmado, teniendo en cuenta la temática y hasta formaron una gran «asamblea tigresa» para tomar la fruta, por iniciativa propia.

En la representación gráfica, habréis podido comprobar (ya que está expuesta en el tablón de la clase) que van siendo más precisos a la hora de realizar los trazos y de distribuir el espacio entre la escritura y el dibujo ¡vamos avanzando!

Termino dando la enhorabuena a Enzo por el esfuerzo realizado en torno a este trabajo y por supuesto a su mamá, por el acompañamiento realizado ¡objetivo conseguido!

P.D: En breve enlazaré otra entrada con los acontecimientos o actividades más importantes, llevados a cabo esta semana.

Saludos,

Esther Justicia.