Todas las entradas de: alqueriartistica

MOSAICOS

Los alumnos  de primero han trabajado hoy en la realización de mosaicos. Este trabajo comenzó en el primer trimestre. Habíamos reciclado pequeñas piezas de barro cocido y nos sirvieron como base para aplicar los diferentes colores que habían surgido, tras hacer las mezclas con los primarios.

Guardamos todas las piezas y, estando inmersos en la historia de distintas civilizaciones, las hemos rescatado.

Pretendemos trabajar la técnica del mosaico como lo hicieron los griegos y los romanos. Cada pareja de trabajo ha organizado su montoncito de piedras, se han puesto de acuerdo y han formado una composición.

-«¿Sin dejar huecos?, es muy complicado»- decía un alumno. Algunos hacían tanteos, otros han terminado dibujando en el cartón y rellenando la figura con las piezas coloreadas; por último le han puesto título: La cara, La tortuga recién nacida, Las ranitas y el balcón peregrino, La casa y el perro, La joya más mágica, La ciudad , El caballo volador y La casa del jardín.

Ana Martin

MUNDO ANIMAL

La vida de los animales, sus características, su manera de estar en el mundo y, en muchos casos, de acompañar al ser humano, su contribución activa en cada uno de los ecosistemas, siempre nos ha fascinado.

En el grupo de primero proponemos jugar con la fantasía y unir las peculiaridades de dos o varios animales y crear seres diferentes. De esta manera surge el Conjira (mezcla de conejo y jirafa), Rinele ( rinoceronte y elefante), el Ganar ( gato y mariquita), el Pelvac (pelícano y vaca), el Camedrilo ( camello y cocodrilo)… Mientras trabajan comparten sus ideas, muestran sus creaciones a sus compañeros y se ríen.

Os muestro su prolífica producción de seres inéditos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el grupo de quinto, la fascinación por el mundo animal se mantiene intacta, pero aquí impera el realismo, ¡cosas de la edad!. Trabajamos a partir de imágenes de los animales, ya no nos conformamos sólo con imaginar.

En ambos grupos el clima de trabajo es distendido, comparten opiniones y se felicitan por sus trabajos.

Ana Martín

CERÁMICA

GRUPO DE QUINTO

GRUPO DE PRIMERO

GRUPO DE CUARTO

Utilitario, decorativo, funcional, lúdico…. los objetos de cerámica surgen a partir de una idea, cobran vida al ser modelados y adquieren corporeidad real  y estética visual al ser esmaltados y cocidos.

La arcilla tiene un encanto especial para los niños. Mientras la manipulan disfrutan de su contacto,  de su textura , de su ductilidad y su maleabilidad.  En sus mentes surgen múltiples posibilidades y aunque me escuchen decir:»os recomiendo que hagáis algo que sea útil » , los objetos elaborados son variados.

Cuando observo sus producciones deduzco que el concepto de utilidad no es el mismo para un adulto o un niño. Yo pienso en recipientes que luego puedan contener algo, pero también es útil una rampa para lanzar las canicas, una isla para mi juego favorito, un castillo con pinchos o una hucha para monedas de arcilla.

GRUPO DE TERCERO

GRUPO DE SEXTO

Ana Martín

GEOMETRÍA. ALICATADOS NAZARÍES

El grupo de sexto ha estado trabajando el tema de la geometría durante el mes de Abril. Comenzamos recordando conceptos básicos para concluir en los polígonos nazaríes, utilizados en la decoración mural de los zócalos de la Alhambra.

Con todos los ejercicios elaboran el cuadernillo de geometría.

Elegimos algunos polígonos para llevarlos a cabo en arcilla: pajarita, hueso, escama, estrella de ocho picos y aspa. Cada alumno realiza en cartón su plantilla que le servirá para recortar cada forma.

Tras la primera cocción, damos paso al esmaltado de las piezas.

Cocidas de nuevo a 980º C en el horno cerámico, procedemos al montaje de los diseños.

Durante todo este trabajo, llevan a cabo todas las fases que requieren los ejercicios  geométricos  hasta finalizar en el proceso cerámico. Con esta actividad pretendemos que nuestros alumnos, además de afianzar nociones de geometría, conozcan una parte importante de nuestro patrimonio.

Ana Martín

EL ALBAYZÍN

El grupo de segundo estuvo de visita en el Albaicín el día seis. Observando los trabajos que hicieron tras la visita, deduzco que el aljibe del rey les causó una gran impresión. Muchos reflejaron en sus dibujos los arcos de sus cuatro naves. El mayor de los aljibes de Granada, que data del siglo XI, permitía almacenar 300 m3 de agua  distribuida a través de un ramal de la acequia de Aynadamar que surge en la Fuente de las Lágrimas, en Alfacar. La historia de este aljibe, auténtico tesoro de la cultura del agua, cautivó a los alumnos de segundo curso.

Comenzamos a trabajar a primeros del mes de Marzo, en el que  hemos realizado diversas  actividades. Pretendemos  complementar el trabajo de investigación que han realizado los alumnos con Daría, su tutora.

La evolución de los barrios fue el punto de partida, nos sirvió para analizar las características del paisaje y su evolución histórica.

Continuamos con los dibujos a lápiz y carboncillo sobre edificios, calles, aljibes…

La implicación de los alumnos ha sido extraordinaria, participando en las actividades de forma activa. Hemos intercalado trabajos personales y otros grupales.

Completamos con una sesión de arcilla donde realizaron diferentes aljibes. La arcilla siempre es bien recibida y les entusiasmó la idea.

¡Buen trabajo chicos!

Ana Martín