Archivo de la categoría: 1º EPO

CUADERNO DE ARTÍSTICA. ESPACIO LIBRE DE EXPRESIÓN GRÁFICA

La imaginación y el pensamiento no se encierran ni se encadenan. El pensamiento del niño se vale de la imaginación para crear imágenes reales o imaginarias a través de la fantasía.

Analizo este dibujo de la portada de un alumno de cuarto curso que muestra una gran simbología. Se centra en un árbol. El árbol se siembra y con el debido cuidado y el paso del tiempo va creciendo. Al pensamiento artístico, le pasa algo parecido. Se ha ido formando a través de múltiples capas de variados colores. Cada capa me recuerda al sustento plural y heterogéneo que nutre el proceso creativo. Contiene una puerta de entrada y una ventana más arriba, dejando así, un espacio de apertura para todo lo nuevo que pueda surgir en el camino del proceso creador.  Ese tronco se diversifica en diferentes ramas coronadas por bombillas encendidas. Son la representación de todos aquellos frutos que se producen cuando el proceso artístico concluye su recorrido, su maduración. A veces pueden ser modestos o grandes como esa gran bombilla localizada en la cumbre. 

Es una interpretación muy personal de este dibujo. El alumno que lo dibujó, probablemente lo dotará con otro significado.

Cada comienzo de curso, dedico una entrada al cuaderno de artística. Podéis sondear entradas anteriores para tener más información sobre este cuaderno. Os comparto la del pasado curso en este enlace:

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/4/

En esta entrada me voy a centrar en un proceso previo a la creación: la percepción.

Siendo la percepción esa capacidad para captar, procesar y dar sentido a la información que reciben nuestros niños, la situaría como el germen en la creación de imágenes.

La imágenes reales que van formándose en el cerebro de un niño van a estar condicionadas por la maneras de percibir lo que hay o lo que pasa a su alrededor.

La percepción se convierte así en la primera entrada, en el primer estímulo que va a ayudar al niño a interpretar y dar sentido a la información que recibe de su entorno a través de sus órganos sensoriales.

Es un proceso cognitivo activo, mediante el cual el niño,  capta, selecciona, organiza e interpreta las sensaciones dotándolas de significado. Al ser un proceso activo, esta capacidad cognitiva, se puede preparar a través de un entrenamiento, ayudándole al niño a centrar su mirada, a dar sentido y entendimiento de aquello que percibe.

Los diferentes tipos de percepción, a priori, ligados a los cinco sentidos (visual, táctil, gustativa, olfativa y auditiva), han ampliado su clasificación, incluyendo otro tipo de percepciones, ambos muy interesantes en el campo de la educación artística.

La percepción espacial ayuda a ser conscientes y establecer relaciones con el entorno que les rodea.

 

La percepción de la forma les ayuda a extraer información sobre los límites de lo que perciben, mediante los contornos y los contrastes pueden procesar nueva información.

 

Ambos tipos de percepción están relacionadas con la percepción visual, háptica y kinestésica ayudándoles en la apreciación de cualidades como la textura, el tamaño, la forma, el peso o la temperatura de un objeto. La percepción es un proceso cognitivo múltiple y complejo que  va acompañando al niño a lo largo de su desarrollo de una forma espontánea, pero además puede ser entrenado con la atención consciente de los estímulos que recibe.

Una vez recibido el estímulo, las fases de la percepción requieren:

La atención y selección que filtra y elige qué información recibe el niño. Esta fase está mediada por sus experiencias, sus necesidades y sus preferencias. Funciona como una puerta de entrada para dar cabida a diferentes opciones que poder elegir.

En la organización de los estímulos el niño agrupa la información de lo percibido en su conjunto, de forma sinérgica percibiendo la simultaneidad de los diferentes estímulos y que les aportan nueva información. En esta fase surgen oportunidades para dar cabida a la imaginación y la creatividad.

En la fase de interpretación dota con significado lo percibido, completando la experiencia que una vez más va a estar modulada por las experiencias y las expectativas de los niños.

 

La percepción o la interpretación que le damos a las imágenes es un proceso que nos acompaña durante toda la vida. La ordenación de los estímulos percibidos facilita a nuestros niños a construir significados, identificar conceptos y situaciones que, con el paso del tiempo, van agudizando sus sentidos, ayudándoles a explorar su entorno.

A partir de aquí, el pensamiento creativo y la imaginación, tienen el campo sembrado para fructificar.

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando este trimestre el tema de la Alhambra. Al trabajo de investigación, conferencias y visita al monumento con su tutora, en clase de artística hemos trabajado varias técnicas.

Comenzamos la motivación con la visita de los alumnos de sexto que también estaban con este tema. Los compañeros les aportaron un resumen de los trabajos que estaban desarrollando. En el colegio disponemos de una maqueta de la Alhambra hecha en arcilla. Nos apoyamos en ella para visualizar las diferentes partes que componen el recinto de la Alhambra. La alcazaba, los palacios y la ciudadela van a ser el centro de lo que vamos hacer en volumen.

Repartimos el trabajo por equipos. Acuden a los libros de clase para documentarse mejor y fijarse en la parte que cada uno va a hacer con cartones variados.

En la primera sesión el trabajo avanzó bastante. Dedicamos otra sesión, tras la visita, para acabar las diferentes partes.

En esta sesión de trabajo, los alumnos se mostraron más motivados y más centrados en los detalles. La visita presencial a la Alhambra les había aportado más información y habían podido vivenciar, in situ, todo aquello que habían estado trabajando.

Tras la visita les pedimos que realicen un dibujo de lo que más les había llamado la atención. Para agilizar el coloreado les ofrecemos tizas pastel.

Dedicamos otra sesión al trazado y recortado de diferentes formas de alicatados en cartulina.

El trabajo en volumen se centró en las diferentes construcciones: torres, muralla, palacios. Trabajar con los alicatados, les ofrece la oportunidad de perfeccionar el recortado y de apreciar la función decorativa de los mosaicos en los diferentes zócalos del monumento, sobre todo en la zona de los palacios.

La visita transcurrió con el entusiasmo, asombro y disfrute de nuestros alumnos. Cuando estén en sexto volverán a visitarlo profundizando en cada uno de los temas trabajados.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. TRABAJO COOPERATIVO

 

Comienzo esta entrada con los trabajos elaborados por alumnos de sexto sobre frases míticas de diferentes personajes de algunas películas de animación.

«Solo no puedes con tus amigos sí» Recurro a esta frase que quiero recordar, se popularizó hace ya bastantes años, en un programa de televisión para público infantil. El oficio del cine  se hace posible gracias a la colaboración  y el trabajo de muchos profesionales.

Actores y actrices, actores de reparto, extras, figurantes, dobles de riesgo o especialistas, actores de doblaje o dobladores, profesionales artistas de guión gráfico o storyboard, asesores técnicos o consejeros técnicos, directores: directores artísticos o decoradores, directores de casting, directores creativos, directores de fotografía (DP o DOP), asistentes de dirección, asistente de filmación”, jefe de departamento de producción, animadores profesionales, camarógrafo y operador de cámara, compositores de bandas sonoras, coordinadores de producción, diseñadores de producción, diseñadores de vestuario, DIT o técnico de imagen digital, DMT o técnico de gestión de datos, editores o montadores, editor de sonido, especialistas en efectos especiales, guionistas, iluminadores, iluministas o gaffers, maquilladores en el cine, productor de cine, scripts o continuistas, sonidistas, asistentes, chóferes, agentes, músicos, asesores, traductores, peluqueros, publicistas, secretarias, ayudantes, seguridad… Seguro que algunos más.

El trabajo que han realizado los alumnos a lo largo de un mes para transitar por el extenso mundo del cine, ha sido posible gracias a la colaboración de todos los alumnos de primaria, que han aportado sus creaciones para ilustrar la semana tan cinéfila que hemos tenido. Analizando sus colaboraciones no tengo la menor duda de que formamos un gran equipo. Estas ocasiones son ideales para potenciar el trabajo cooperativo en los alumnos.

Trabajos de decoración para las puertas de las clases y la entrada del aulario. Los alumnos de sexto han liderado el trabajo de la decoración de los espacios comunes.

Trabajos diversos para la decoración en general. Iconos relacionados con el mundo del cine y dibujos.

Otra colaboración de los alumnos de primaria ha sido la elaboración del decorado y atrezzo para la representación del cuento de los tres cerditos.

En la representación intervinieron  algunos alumnos de todos los ciclos y sirvió de colofón de las actividades de primaria en esta semana cultural.

Otro ejemplo más del trabajo hecho con las aportaciones de todos los alumnos.

¡Enhorabuena a todos por el gran trabajo que habéis realizado!

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. PERSONAJES Y MOVIMIENTO

Como os comenté en la entrada anterior, desde  artística hemos trabajado el tema de los personajes. Además de los personajes de cine, animamos a los alumnos de tercero para que dibujen personajes inventados por ellos mismos, personajes que pudieran forman parte de un guión gráfico de una película de animación.

La representación del movimiento a través del dibujo la hemos trabajado especialmente en el primer ciclo. La palabra cine, lleva implícito el movimiento. Compuesta a partir de dos palabras griegas: por un lado kiné, que significa «movimiento» y por otro lado γραφóς grafos,. La unión de ambas trataba de expresar el concepto de imagen en movimiento. Aprovechamos la ocasión para trabajar con los alumnos el movimiento de las imágenes a través de diferentes actividades.

Los alumnos de primero, basándose en el esquema corporal básico dibujan  diferentes movimientos.

El grupo de segundo realiza la secuenciación de un movimiento elegido por el alumno.

Ambos grupos han trabajado también la imagen en movimiento para la realización de un Flipbook.

A pesar de la gran cantidad de imágenes que dibujaron para completar el movimiento en cada una de las hojas, trabajaron con entusiasmo en ambos grupos.

El trabajo de los alumnos de cuarto se centró en la realización de claquetas con cartulina.

Con esta actividad,  midieron, recortaron y crearon unos personajes que aparecían tras la claqueta  expresando algún comentario.

Los alumnos de quinto se centraron en el diseño de sus lapbooks con la temática de su película favorita.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE

La pasada semana hemos celebrado en el colegio la Semana Cultural que este año ha estado dedicada al Cine. A través de las diferentes actividades que se han desarrollado con los alumnos de primaria,  han hecho un recorrido de las diferentes manifestaciones de este arte y de todo el engranaje necesario para realizar el trabajo cinematográfico. En los blogs de ciclo tenéis información detallada de las actividades que han realizado.

Desde el área de artística hemos venido realizando tareas previas enfocadas a la consecución de diversos objetivos. Tareas esenciales son los preparativos para la exposición de los trabajos en los expositores, la decoración general del aulario a través de carteles y el atrezzo para la representación teatral del viernes. Todos los grupos de primaria han colaborado en ello.

Por otra parte, el trabajo con cada uno de los grupos ha estado centrado en el dibujo de su personaje de película favorito y en la representación del movimiento a través del dibujo.

En esta entrada os muestro los personajes que dibujaron los alumnos de primaria.

Para este trabajo, les pregunto por sus personajes preferidos. A los alumnos del segundo y tercer ciclo les aporto una fotocopia para que puedan fijarse a la hora de dibujar.

Sus trabajos se expusieron en la entrada del aulario.

Ana Martín