Archivo de la categoría: 1º EPO

AGUAS MIL

Nos estamos preparando para disfrutar  de nuestra Semana Cultural, que este año la dedicamos  al AGUA. Aunque no estemos en Abril, hemos convertido a Febrero en el mes del agua.

Cuando hablamos de este esencial elemento no nos cabe duda de su vital importancia, la vida en nuestro planeta es posible, entre otros factores, por la presencia de agua.

De las grandes masas de agua emana la vida. Nosotros conocemos bien sus movimientos que nos mecen cada verano. Con frecuencia el entusiasmo colectivo se expresa en forma de ola.

Algunos alumnos preguntan: ¿de dónde viene el agua del mar?. De los acuíferos, de las nubes, de la lluvia…..

La primera gota que cae, da paso a la llovizna.

O a un aguacero.

Puede seguir un  buen chaparrón.

E incluso si es «gota  fría», una tormenta o una buena «manta de agua». «Nunca llueve a gusto de todos»

Lluvia que cae y nos deja su rastro.

Nosotros lejos de «ahogarnos en este charco de agua». Nos encanta chapotear en él.

Seguimos con la «lluvia de ideas». Nuestras actividades diarias están muy ligadas al uso del agua. En nuestras casas llega ya potabilizada, ésta no es «agua que hay que dejar correr».

Nos sirve para hidratarnos. En este caso no nos importa que «la gota colme el vaso», sobre todo si tenemos mucha sed.

Para asearnos y lavar a nuestras mascotas. Con una ducha es más fácil que «el agua no nos llegue al cuello», así además, gastamos menos.

Para regar las plantas, que nos alimentan, nos acompañan  y «aguantan chaparrones».

Podíamos seguir, pero por ahora esta «lluvia» nos va a servir para reflexionar sobre su uso. Concienciarnos de lo importante que es para la vida. Y nos preocupa que los polos se derritan, o que el mar se enfade.

Llegamos a la conclusión de que aunque  sea «gota a gota el agua se agota» y, como no queremos que nuestra relación con ella sea «agua pasada», vamos a seguir cuidándola.

La próxima semana os mostraré los trabajos que han venido realizando relacionados con este tema.

Son muchas las expresiones  y refranes relacionados con el agua, sus diversas cualidades,  sus estados y manifestaciones, es un elemento que forma parte de nosotros y de nuestro entorno; fundamental para la vida.

He manifestado en muchas ocasiones mi preocupación por la contaminación del mar con los plásticos que llegan a él. Quiero terminar usando también otro refrán, algo modificado, para incidir en mi objetivo.

«Agua fresca la del jarro, no de plástico sino de barro».

Ana Martín

PERSONAJES EN MOVIMIENTO

Queremos dibujar la figura humana en movimiento. En el grupo de primero decidimos trabajar en parejas de manera que uno dibuje y el otro haga de modelo. Esta colaboración originó gran entusiasmo y variedad de posturas para dibujar.

Una segunda sesión, nos sirvió para crear una historieta con todos los personajes. Utilizamos  bocadillos para incluir los diálogos.

Antes de realizar este trabajo comenzamos recordando los huesos y articulaciones de nuestro cuerpo .

En el grupo de segundo también comenzamos recordando huesos y articulaciones. Los dibujos sobre el esqueleto humano, son muy variados; mientras trabajan comparten impresiones y los conocimientos que tienen sobre el tema.

En la siguiente sesión planteamos crear un personaje en movimiento. El deporte es una actividad humana que necesita del movimiento. Cada uno de los alumnos debe elegir un deporte y dibujar su personaje realizando cada una de las secuencias que necesitaría para llevar a cabo esa acción.

Natación

Baloncesto

Fútbol

Esgrima

Gimnasia rítmica

Street dance

Surf

Tenis

Parkú

Con estas actividades queremos que los alumnos se acostumbren,  a expresar la movilidad de lo que estén realizando. En esta ocasión nos hemos centrado en el cuerpo humano.

Ana Martín

AÑO NUEVO

Comenzamos un nuevo año. El tiempo de vacaciones ha dejado en nuestra retina y en nuestras vivencias una serie de experiencias de las que hemos disfrutado.

La llegada del invierno.

La aparición de la  nieve y la posibilidad de hacer muñecos.

Los viajes.

La decoración de la casa.

Las vivencias familiares.

Las reuniones con la familia.

Las sorpresas y la magia de los regalos.

El compartir tiempo con las mascotas y los amigos.

Con las buenas energías que nos aportan todos esos momentos, comenzamos un nuevo trimestre. Bienvenidos de nuevo.

Ana Martín

JUEGO DRAMÁTICO

«COMPARTIR CON» es más saludable que «ACTUAR ANTE»

Partiendo de esta  idea, durante este trimestre hemos realizado algunas sesiones de juego dramático. Pretendemos recoger la potencialidad del juego para observar, pensar y compartir.

Como objetivo, nos planteamos lograr una experiencia educativa integradora que basada en el juego y en el protagonismo de los niños, posibilite su expresión personal y enriquezca sus experiencias comunicativas y creativas.

Cuando se produce una dinámica, en un contexto lúdico, surgen actitudes desinhibidas que potencian sus relaciones y les proporcionan la ocasión de afianzarlas, a partir de las situaciones más diversas, superando miedos y complejos. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan su capacidad creativa.

Según el escritor y ensayista Fransesc Miralles,» los niños improvisan constantemente y de ese modo van haciendo sus descubrimientos«.

El mundo adulto trasmite a los niños rutinas, en las que incluso el tiempo libre está programado, dejamos pocos momentos para la improvisación. » El cambio, la creación, los descubrimientos vitales, tienen como sustrato la espontaneidad. Los niños pequeños apren­­den con gran rapidez porque les está permitido jugar y experimentar».

En la dinámica del juego se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias, «la resolución de problemas dejan de ser un ejercicio mecánico para convertirse en un constante reto creativo donde la intuición y la improvisación son instrumentos básicos».

«Aplicado a una vida individual, no se trata de llevar una rutina desordenada, sino de alimentar ese orden con las inspiraciones del caos». Para que se ordene el caos es esencial generar movimiento, no solo físico sino también mental, surgen sinergías que enriquecen al individuo y al grupo.

Querer trasmitiros todos los procesos es complejo. La participación de los alumnos es extraordinaria y las energías que fluyen en sus dinámicas generan momentos mágicos.

Os dejo el enlace donde Francesc Miralles habla sobre el «Arte de improvisar» https://elpais.com/elpais/2013/02/08/eps/1360338053_907722.html

Ana Martín

EL COLOR, LAS FORMAS, LA COMPOSICIÓN

Esta actividad culmina un ciclo en el que trabajamos con las formas geométricas y el color. Llevamos a cabo varias sesiones en las que los alumnos dibujan y recortan las diferentes formas y posteriormente las colorean.

En la sesión dedicada al color organizamos cuatro grupos: colores primarios, secundarios, cálidos y fríos. Aunque también surgen nuevas posibilidades.

Clasificados los colores, dejamos un rato de trabajo e investigación libre. Experimentan nuevas mezclas y colorean las formas geométricas restantes.

Todas estas sesiones son extraordinarias:  descubren, investigan y disfrutan mientras trabajan. El momento culmen de ese entusiasmo llega cuando les ofrecemos la posibilidad de componer con las piezas coloreadas.

 

Comienzan a trabajar, tienden a hacerlo de forma individual. Les vamos animando para que compartan y puedan hacer composiciones grupales. Cuando han creado algo, levantan la mano, me acerco y le hago una foto. Son trabajos efímeros, una vez fotografiados los deshacen y vuelven a construir. Os muestro sus creaciones para que podáis disfrutarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar en esta actividad se generan numerosas composiciones. Es un momento de explosión creativa que, de manera gradual, va generando mayor énfasis en las producciones. Paulatinamente van contrastando ideas, compartiendo y generando composiciones grupales. Las cuatro cartulinas del comienzo de esta entrada reflejan parte de ese trabajo grupal.

Para finalizar les animamos para que hagan una composición individual con las formas restantes. A través de las fotos que os muestro he querido compartir y trasmitiros la riqueza de este trabajo, espero haberlo conseguido.

Ana Martín