Archivo de la categoría: 1º EPO

EL COLOR

La aplicación del color es una herramienta que apoya al contenido de la obra (imaginada, construida, dibujada).  En relación a las obras plásticas, supone un vínculo tácito entre las ideas iniciales y el trabajo ultimado.

Toda práctica relacionada con los colores, tiene la cualidad de ser un canal sensorial que genera una infinidad de estímulos sugerentes capaces de producir a la vez,  multitud de afectos e influencias en quien los aplica o percibe.

Los alumnos, siempre que trabajan con el color, se sumergen de lleno en la tarea y disfrutan. Les gusta percibir los cambios de las mezclas, asombrarse con las múltiples posibilidades que penetran en su mirada. La experiencia se transforma en cauce de afectos, en vehículo de percepciones. Aún así, esta dinámica visual acabaría siendo limitada sin el análisis y la reflexión.

La mezcla de colores es un ejercicio, casi de laboratorio. Mientras sucede les animamos a sistematizar la observación, a hacer un análisis  y medición de las cantidades, a clasificar los resultados. Esta tarea, más cercana al planteamiento científico, consigue resultados cada vez más satisfactorios.

Las actividades que hemos llevado a cabo durante este trimestre relacionadas con el color, han estado ligadas  a varios proyectos: teselas de arcilla, construcción de maquetas, formas geométricas, clasificación de los colores, proyectos de otoño.

Ana Martín

OTOÑO

Esta es una época propicia para desplegar la paleta de colores y experimentar las manifestaciones que la naturaleza nos ofrece.

“Autumnus”, el ciclo de la vida se renueva. Recogimos los frutos y las mieses que alimentarán el sueño que se avecina. Las hojas abonan la tierra, tras el invierno otras frondas nacerán. Viento, lluvia, desnudez, calma….

«Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma»- Pablo Neruda, «Poema 06»

«Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía,
que nace al morir el día.

Una balada en otoño,
a veces como un murmullo,
a veces como un lamento

y a veces viento»- Antonio Machado, Balada de otoño.

Ana Martín

QUIMÉRICAS ESCULTURAS

Para realizar esta actividad usamos material reciclado de origen natural. Pretendemos que los alumnos tengan la oportunidad de manipular materiales sugerentes debido a sus cualidades: formas, colores, texturas. La primera reacción fue de sorpresa. Un alumno me dijo: yo creía que en artística sólo dibujaríamos y haríamos arcilla. Sus esquemas se estaban desbloqueando. Les pedimos que no vean palos y semillas, sino que investiguen diversas posibilidades para hacer esculturas con este material.

Tras valorar diversas combinaciones, comienzan a concretar sus creaciones y damos paso a pegar los diferentes elementos. De esta manera surge el dragón, el humano, el alienígena, el mamut, el gusano, el bosque, la serpiente, la leona, la ballena, la jirafa, el tiburón martillo, el dragón de komodo o la fantasía.

Trabajar con materiales diferentes les ayuda a estimular la percepción estética. Las cualidades del material y sus posibilidades, dan a la luz seres  fantásticos que surgen integrando el bagaje de lo real con elementos quiméricos, fruto de la imaginación, puesto que mientras trabajan van produciendo asociaciones de elementos conocidos con invenciones creativas.

Ana Martín

MÁS CERÁMICA

TERCERO

CUARTO

SEGUNDO

PRIMERO

La experiencia de la arcilla se convierte en cerámica tras su manipulación y esmaltado. La cochura da consistencia al trabajo y los esmaltes le proporcionan vistosidad y protección.

El proceso es largo y deben esperar varias semanas para verlo completo. No poseen el control total de su trabajo, el horno manda y rompe las cosas que no están bien amasadas o unidas correctamente; aun así disfrutan de todas las etapas. La arcilla sigue siendo una de las actividades que más les gusta.

Ana Martín

LA EXPERIENCIA DE LA ARCILLA

Arcilla terracota

Arcilla roja

Arcilla blanca

La arcilla es el material más deseado por los alumnos, ya os lo he mencionado en alguna ocasión.  Los primeros objetos de barro modelado se remontan al Paleolítico Superior. Cada cultura ha ido desarrollando diversas técnicas cerámicas, que en muchas ocasiones se convirtieron en un signo de identidad. Objetos utilitarios, ornamentales, constructivos, de culto… los hallazgos arqueológicos de origen cerámico se han constituido en vestigios de identificación de las culturas que los produjeron. La evolución de la cerámica ha transcurrido paralela a la historia de la humanidad.

¿Será parte de su atractivo ese hilo conductor, que nos enlaza con lo primigenio?

Placas, churros, pellizcado, ahuecado… los ensayos se suceden y les proporcionan una experiencia  que les sirve de referente para la próxima vez que la manipulen.

La experiencia del esmaltado también les encanta, a la mayoría de los alumnos les seduce la opción multicolor. Aunque tengan una idea inicial monocromática, prueban con gran variedad de colores y las pinceladas se suceden unas a otras con gran rapidez en un ir y venir de un recipiente a otro.

Esperamos la primera cochura después del modelado, ahora  toca esperar de nuevo,  tras una nueva cocción en el horno cerámico  veremos el resultado. Los alumnos de primero visitaron el lugar donde tenemos el horno y se quedaron asombrados, era la primera vez que veían un aparato para cocer la arcilla.

Ana Martín