Archivo de la categoría: 1º EPO

PINTURA MURAL

Los grupos de primero y segundo disfrutaron ayer de una emulación de pintura mural.

El objetivo de esta práctica se centró en el disfrute de pintar sobre una superficie vertical, en el empleo de pintura y en el uso de herramientas como pinceles y rodillos.

Disfrutaron probando con los diferentes efectos de las pinceladas, con el rastro de los rodillos. Comenzaron el trabajo de forma organizada, dibujando algunos elementos figurativos. Pronto esa organización derivó en trazos de color y en improvisadas  pinceladas fruto del proceso de experimentación en el que se vieron inmersos.

Antes de empezar, no imaginaban qué iban a hacer, pero llevaban algunas semanas viendo a compañeros de otros cursos realizando esta actividad en algunos muros del colegio. Su motivación estaba sembrada

Como los demás cursos, tuvieron la suerte de contar con la colaboración y  recibir a nuestro artista plástico invitado Esteban Loeschbor,  PESK, https://peskpesk.com, que les mostró algo de su obra y les contó cómo se inició en este mundo de la pintura mural, la ilustración  y el diseño.

Gracias Esteban por compartir esta experiencia con nosotros.

Ana Martín

EL ÁLBUM ILUSTRADO

Comenzamos la andadura por el arte de la ilustración. Proponemos a los alumnos contar con imágenes momentos vividos en el colegio. Se trata, de relatar-ilustrar entre todos nuestra vida como alumnos de primero. A través de nuestros dibujos los demás podrán conocer qué hacemos cada día o en días especiales. Cada alumno elige qué quiere dibujar: la llegada  al colegio por las mañanas, las diferentes clases, el comedor, la granja, el yoga, la biblioteca, las fiestas…

Los alumnos de primero acogen todas las iniciativas con gran entusiasmo, y ésta les pareció divertida. A modo de álbum ilustrado relatan las diferentes actividades, contextualizadas en el espacio donde tiene lugar cada vivencia.

Ana Martín

PALABRAS DIBUJADAS. LA ILUSTRACIÓN

La próxima semana celebramos la Semana Cultural en Alquería. El título general “El Universo de las Letras”, engloba una amplia programación dedicada a la Literatura infantil y juvenil.

En el área de artística nos hemos centrado en La Ilustración de los libros de lectura: cuentos, libros de fantasía, de aventuras…, objeto de la exploración lectora de nuestros alumnos.

Busco información sobre el tema y me sumerjo en un amplio mundo artístico que engloba aspectos como la evolución histórica de los libros ilustrados, variados estilos expresados a través de diferentes técnicas artísticas y, por supuesto multitud de autores; grandes ilustradores que permanecen, en la mayoría de los casos, bajo la sombra del título del libro o de su autor.

Roald Dahl, Elvira Lindo, J. K. Rowling, Laura Gallego, Andersen, , Perrault, Grimm, Rubén Dario, Lewis Caroll, Carlo Collodi, , Gianni Rodari, Jordi Sierra i Fabra, Gloria Fuertes… son nombres de escritores conocidos.

Adolfo Serra, Esther Gómez Madrid, Alfonso Ruano, Asun Balzola, José Ramón Sánchez, Ana Albero, Gabriel Pacheco, Violeta Monreal, Javier Zabala, Mónica Carretero, Isidro Ferrer, Elena Ordiozola, Miguel Cerro, Ana Juan, Emilio Urberuaga, Gemma Capdevilla, Violeta Lópiz, Sergio García, Quentin Blake, Benoit Jacques, Pablo Bernasconi, Alessandra Cimatoribus, André Neves, Melissa Peck, Esteban Loeschbor… son nombres de ilustradores, quizás menos conocidos que los escritores, aunque probablemente en la memoria de nuestra retina estén asociadas las palabras de algunos cuentos, con las imágenes creadas por  ellos.

Observando imágenes he podido encontrar autores que dibujan personajes de cuentos, ilustran  «las pequeñas cosas que nos hacen sentir bien» o  nos muestran, con sus imágenes, universos de ficción y fantasía. Gran variedad de representaciones que, a veces, ni tan siquiera requieren de texto porque son tan sugerentes que cuentan una historia por sí solas; ilustraciones que invitan al deleite estimulando la fantasía y que se han convertido en un recurso indispensable de la Literatura infantil.

Padres y educadores somos los principales mediadores de la lectura de nuestros hijos y alumnos. Los libros infantiles conformarán  su imaginario y formarán parte de sus recuerdos; por lo tanto, tienen un papel fundamental en su proceso de aprendizaje. Los cuentos clásicos están plagados de estereotipos sobre el comportamiento en la familia, en el colegio o en la sociedad, estableciendo valores, actitudes, comportamientos y expectativas sobre lo que se espera de los niños y las niñas, y también de los hombres y mujeres, algunas generaciones fuimos testigos de ello.

La mediación es tarea imprescindible y fundamental para dotar de herramientas eficaces a nuestros pequeños lectores en la apreciación crítica de la imagen, en la mirada reflexiva para la interpretación de los variados universos gráficos, representados en las ilustraciones.

Vivimos en una cultura cada vez más visual, la imagen ha empezado a sustituir a la palabra. La era digital con la divulgación masiva de imágenes y la proliferación de los medios tecnológicos, favorecen el interés por la ilustración. Debemos acompañar a los niños en su lectura, para que aprendan a mirar las imágenes y a interpretarlas. La ilustración se ha convertido en un instrumento indispensable para entender la complejidad de la vida moderna. Y ese universo ilustrado, no está sólo en los libros, se ha expandido a todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos.

Impulsados por los medios tecnológicos, los ilustradores se están liberando de las limitaciones de épocas anteriores, realizando  un trabajo dotado de recursos estilísticos muy personales y están trabajando en áreas que antes no se habrían relacionado con la ilustración: publicidad, editorial, álbum ilustrado, libro de texto, productos, videojuegos, animación…y todo ello es ya, parte indispensable de nuestra globalizada cultura popular.

Las ilustraciones que os muestro, han sido realizadas por alumnos de primero de nuestro colegio.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

En el grupo de primero  están investigando sobre la Alhambra. En la sesión de artística hemos construido, en volumen, algunos elementos del conjunto monumental: Alcazaba, Torre de Comares, Torre de la Vela, Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, murallas exteriores, Patio de los Leones, Palacio de Carlos V, vegetación del Generalife.

La Alcazaba

Torres y Puertas

Palacio de Carlos V, Patio de los Leones.

Murallas, estanques, vegetación.

El recinto de la Alhambra construido por el grupo de primero, se ha organizado en el rellano frente a su clase. Han participado de forma activa, demostrando que controlaban los elementos que debían elaborar. Me sorprendió el dominio sobre la ubicación de cada uno de los elementos representados.

Todo lo que estáis investigado con Rosi, lo habéis aplicado en este trabajo. ¡Enhorabuena!

Compañeros de otros cursos contemplan el montaje.

Ana Martín

VIVENCIAS

Cuando el grupo de primero creó estos personajes, los hicieron desempeñando una serie de acciones. Se imaginaron en un determinado lugar del colegio realizando algún juego o alguna tarea de las que realizan cotidianamente. En la entrada » Adivina quién soy » os presenté a los personajes, ahora cada uno de ellos encuentra la ubicación en la que fue imaginado.

El agrupamiento de los alumnos fue de libre  elección. Para componer los murales, decidían el espacio que iban a representar, qué elementos añadirían, qué posición tendrían cada uno de los personajes. Hubo dos grandes agrupamientos, motivados por intereses comunes: el de los niños que optaron por juegos como el futbol o el baloncesto y las niñas participando en actividades como saltar a la comba, el cuidado del huerto-granja o la propia clase de artística.

Mientras trabajaban, intercambiaban opiniones, discutían sobre visiones diferentes de organizar las cosas; de hecho jugaban, recreaban las situaciones como si estuvieran formando parte de una vivencia. Y todo ante la mirada complaciente y el asombro, por el trabajo bien hecho, de estas dos maestras:

Ana Martín