Archivo de la categoría: 2º EPO

ABSTRACCIÓN PICTÓRICA

El Centro José Guerrero es un referente del arte contemporáneo tanto en nuestra ciudad como en el ámbito internacional. La visita a cualquiera de sus exposiciones es un privilegio. En esta ocasión, las obras expuestas corresponden al artista sevillano Luis Gordillo. La exposición hace un recorrido por las diversas etapas experimentales del autor, mostrando la complejidad de sus obras y las diversas metodologías de trabajo.

A pesar de esa complejidad nuestros alumnos despuntaron por sus intervenciones y por la riqueza de sus reflexiones.

Nos inspiramos en la fase de producción de pintura abstracta del autor, para realizar los trabajos que os mostramos en esta entrada.

La experimentación con las formas y el color, anima a los alumnos a intentar dejar atrás,  por unos momentos, lo figurativo. Aún así si observamos sus trabajos aparecen formas, paisajes y elementos reconocibles. En otra ocasión lo volveremos a intentar.

Durante la visita, Pablo les hizo reflexionar sobre estas dos grandes cabezas, elaboradas con una técnica que combina la pintura y la estética del collage; otra técnica de la que ya tenemos una estupenda referencia.

En el blog del primer ciclo, podéis encontrar más información sobre esta salida.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaprimerciclo/

Ana Martín

DEL REALISMO AL CUBISMO

Con esta práctica queremos que los alumnos experimenten diversas técnicas de dibujo y pintura. Para el primer ejercicio llevamos a la clase diversos frutos y hortalizas, podrán agruparlas libremente  sobre la mesa o en la cesta. Deben hacer un dibujo, lo más  real posible, de los frutos seleccionados.

Aprendemos que la composición con frutos, flores y objetos, generalmente de menaje de cocina, se llama bodegón. Vemos diferentes obras de algunos pintores: «Naturaleza muerta con cebollas de 1896″, «Cesto de manzanas de 1893″ Paul Cézanne;  «Bodegón de espárragos, alcachofas, limones y cerezas» Blas de Ledesma; «Bodegón ochavado con racimos de uvas, 1646» Juan de Espinosa; «Bodegón con cardo» Sánchez Cotán.

Para el coloreado usamos lápices acuarelables, tras su aplicación, difuminamos el color con un hisopo humedecido.

Nos planteamos un reto: transformar la obra realista en un trabajo que se asemeje al estilo cubista. Para ello vemos obras de pintores con un estilo diferente: «Nature norte aux citron», «Le Jour» Georges Braque; «Peras y manzanas», » Vaso y jarra», Pablo Picasso. La utilización de diferentes formas geométricas, se hace patente en estas obras.

Ver las formas que subyacen tras los objetos, es un ejercicio muy complejo; es necesario el reconocimiento de las figuras y su  terminología, poner en marcha la visión espacial y abstraer de la realidad los códigos geométricos que permiten descifrarla y organizarla. ¡Todo un reto!

Ana Martín

OTOÑO- GREGUERÍAS

El grupo de primero hizo su aportación para el encuentro literario: la caída de las hojas, los frutos, adivinanzas, sensaciones que se experimentan en esta estación (las gotas de lluvia, pisotear la hojarasca…)

En clase de artística hemos hecho  una composición con dibujos de hojas, frutos, árboles, animales; además hemos incluido el texto que cada alumno había escrito.

Estas imágenes corresponden a momentos del ensayo de las diversas intervenciones.

El  grupo de segundo contribuyó al encuentro literario con ingeniosas greguerías. En el blog de escritura creativa podéis encontrar información del proceso.

En artística trabajamos la tipografía del texto. Estuvieron muy motivados y ensayaron  diversos tipos de letras. Con las que eligieron  pasaron a limpio sus textos. Además completaron sus greguerías con dibujos.

Para los fondos de la composición utilizaron tizas pastel, que difuminaron con sus propias manos.

Las composiciones quedaron muy bonitas.

Ana Martín

OTOÑO

Hoy celebramos la fiesta del Otoño. Este año, esta estación que sucede al estío, se ha hecho esperar. En nuestro colegio es muy significativo la caída de las hojas de los árboles del jardín. Cada Otoño una mullida alfombra de color ocre, crepita bajo nuestras pisadas. Algunos días de lluvia y la escarcha del amanecer,  abonan las huellas en la hojarasca tornándola grisácea. Los frutos reposan solitarios en las ramas, esperando su recogida, antes de que llegue el helado invierno.

A pesar del retraso de sus manifestaciones, hemos trabajado el Otoño. Sus colores nos inspiran. Los alumnos realizan trabajos de clase y algunas tareas cooperativas.

Por la mañana tendrá lugar el encuentro literario; algunos de los trabajos los hemos complementado en artística, en próximas entradas los mostraré.

Literatura, música y bellas composiciones artísticas, acompañadas de dulces caseros y castañas calentitas.

¡Hoy es un día muy especial!

Ana Martín

 

CERÁMICA

Acabado todo el proceso, éstos son los trabajos de cerámica de los alumnos de segundo. Tras varias semanas de espera, estaban ya impacientes por ver el resultado. Les entiendo, llevo muchos años cociendo cerámica y, cada vez que espero el resultado de una cochura, tengo la misma inquietud. ¿Quedarán bien los esmaltes?, ¿cómo reaccionarán los colores?, ¿se romperá algo?; es una sensación de asombro renovada en cada hornada, expectante ante lo inesperado.

En la sesión de modelado aprenden el manejo de la arcilla. Es un material que reacciona ante nuestras manipulaciones y con el calor que le transmitimos, cuando está entre nuestras manos. No es un material inerte, experimenta cambios físicos; en su composición -Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O-, el agua es un elemento esencial que condiciona el proceso de trabajo. Mientras modelan tienen que ir controlando los requerimientos de esta técnica, para obtener un resultado satisfactorio.

Tras la primera cochura, procedemos al esmaltado. En esta ocasión experimentamos con la técnica de sobrecubierta; bañamos las piezas con esmalte blanco y encima aplicamos los pigmentos para su decoración.

Renovamos, de nuevo, las expectativas ante los resultados de la cochura.

Ana Martín