Archivo de la categoría: 2º EPO

HOJAS DE OTOÑO

Esta semana voy a dedicar las entradas a los trabajos de otoño. Este año el otoño está siendo inusual por las altas temperaturas y la falta de lluvia, aún así la caída de las hojas y los frutos de otoño son los protagonistas. En el primer ciclo, ya os comenté, hicimos un trabajo sobre las legumbres y también  dibujamos hojas.

Es una estación que nos brinda una gran oportunidad para apreciar los numerosos tonos de color que nos ofrece la naturaleza. Partiendo de los colores primarios, hacemos mezclas para obtener los secundarios y algunos terciarios como los tonos marrones y ocres. Prestamos atención a la proporción que aportamos de cada color, esto determinará que los tonos sean claros o salgan más oscuros.

Para esta práctica usamos acuarela y aplicamos el color con dos pinceles, uno para el fondo y otro para los detalles y las zonas pequeñas.

Seguimos esperando los efectos del otoño, mientras tanto nosotros le invocamos trabajando sus peculiaridades.

Ana Martín

LAS LEGUMBRES

Este año 2016 ha sido declarado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el Año Internacional de las Legumbres. El objetivo es concienciar  sobre el valor nutricional de estas semillas y la importancia de incluirlas  como parte de una dieta  saludable y sostenible. Pretenden promocionar el apoyo al cultivo, entre otras razones, por su contribución ecológica al producir una fertilización natural de la tierra. En el primer ciclo hemos unificado el dibujo de estos vegetales con el objetivo de centro sobre la alimentación.

En el grupo de segundo, la ornamentación de las mesas ofrecía para la sesión, diversos tipos de vegetales, entre ellos legumbres ( habas, guisantes, lentejas, habichuelas, lentejas). El resto de los productos (tomates, acelgas, uvas, almendras, granadas), son frutos de nuestro huerto o del jardín.

Os dejo este enlace de la página de la FAO, si queréis ampliar la información sobre este tema:

http://www.fao.org/pulses-2016/es/

Os recomiendo:

http://www.fao.org/news/audio-video/detail-video/es/?uid=11745

http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/385389/

Además, el Grupo Innovadieta de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha preparado el calendario 2016 con doce buenas razones para comer legumbres:

http://www.agenciasinc.es/Opinion/Legumbres-un-alimento-estrella

¡Buen provecho!

Ana Martín

AUTORRETRATO

En el grupo de segundo, para el diseño del autorretrato, realizamos una combinación entre la  prosopografía y la etopeya literaria.

Los rasgos físicos, la apariencia externa se resuelven mediante el dibujo; además, cada alumno añade debajo de su rostro, una descripción de sus rasgos psicológicos, su manera de ser, de actuar, sus gustos…

Indagamos de esta forma, en lo personal, en temas relacionados con la vida de los alumnos, en sus ideas o sentimientos sobre ellos mismos; y todo ello  en un intento de autoconocimiento.

-«Pienso en hacer lo correcto»- «Lo mío es sonreír»- «Lo que más me  gusta es estar con mi hermana y mis titas favoritas»-  «Soy nervioso» -«Me gusta ser buena»- «Me gusta quedarme sentado leyendo»- «Soy tranquilo y amable.»

«Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo….

 Minicuento “El Otro Yo”, Mario Benedetti

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Una de las primeras tareas con las que hemos comenzado el curso, ha sido la  elaboración del cuaderno de artística, como podéis ver en las portadas, los títulos son cada vez más variados.

Cada alumno personaliza su cuaderno, lo hace suyo mediante el diseño de la portada, las hojas de colores que incluye y el título que elige para nombrarlo; intervenir en su elaboración lo hace importante para ellos. Los mayores colaboran en las tareas de taladrado de las hojas y en la encuadernación.

En entradas anteriores del mes de septiembre, os he comentado la finalidad de este cuaderno. Funciona como un cuaderno de bitácora de la trayectoria gráfica de los alumnos. Su uso en primaria, cada vez tiene más aceptación.

En algunas ocasiones, en  momentos de patio, utilizan el cuaderno.

-¿Qué significa el cuaderno para ti?, les pregunto. Éstas son algunas de las respuestas que me dieron:

El lugar donde imagino.

Invento cómics, me gusta crear mis propios personajes.

Comparto imágenes que me gustan con mis amigas.

Expreso mis ideas.

Hago líneas, después se que quiero dibujar.

Si un dibujo no me sale bien no me preocupo, en mi libreta puedo hacer bocetos.

En mi libreta dibujo, dibujo y dibujo, cuánto más practico mejor me siento.

Donde puedo expresar mis sentimientos, porque dibujando también se expresan.

Ana Martín

BIENVENIDOS

Esta semana hemos comenzado  el curso escolar.  Nuestros alumnos son el punto de partida de todas las vivencias artísticas que vamos a organizar. El lunes, los mayores me preguntaban sobre el horario de la clase de artística. «Ojalá nos toque el viernes así nos vamos contentos», decía un alumno de sexto. Los de segundo me preguntaban: «¿Cuándo tenemos la artística?» «Este año tenemos que esperar un día más, nos toca los jueves».

Son los alumnos de primero quienes, durante su  primera semana de adaptación a la etapa, no tienen expectativas sobre la clase de artística, otros temas son más urgentes en su calendario.

En nuestro primer encuentro les preguntaba sobre lo que ellos pensaban que íbamos a trabajar en artística. “Pintar con pinceles, dibujar, ciencias, matemáticas, jugar …”, me decían.

Muchos de ellos tienen hermanos mayores, intuyen que las clases van a ser variadas. Tienen razón, en muchas ocasiones relacionaremos el tema con matemáticas, con ciencias, con literatura…Trabajaremos con formatos variados y con técnicas diferentes, abordaremos propuestas de trabajo centradas más en el proceso que en los resultados, actividades que potencien la creatividad, la autonomía, el pensamiento crítico visual, el conocimiento  del entorno social que, de forma acelerada, nos engloba en un imaginario colectivo cada vez más estructurado.

En toda esta dinámica potenciaremos el trabajo en equipo, la autonomía, el conocimiento de sí mismo, la creatividad en su modalidad lúdica, alejada de las exigencias respecto al éxito o al fracaso. En definitiva, a través del lenguaje artístico, trataremos de generar conocimiento.

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Ana Martín