Archivo de la categoría: 3º EPO

RECURSOS DEL CÓMIC

En el grupo de tercero, trabajamos el cómic como un recurso didáctico que integra el texto, lo icónico y lo visual y que los propios alumnos están utilizando habitualmente.

Recogemos la motivación de los alumnos para trabajar los diferentes recursos que pueden utilizar en sus trabajos. Empezamos con los tipos de globos o bocadillos, sus diferentes formas según aquello que se quiera expresar. Los efectos visuales que trasmite cada bocadillo hacen fácil la comunicación de lo expresado en su interior.

Continuamos con otros efectos sonoros y su representación gráfica, las onomatopeyas. Algunas de ellas pueden estar enmarcadas dentro de globos para enfatizar su mensaje, pero también pueden aparecer independientes, cerca del objeto que emite el sonido funcionando como efectos especiales que nos aportan gran información de lo que está ocurriendo.

 

Hablamos también de las cartelas o cartuchos. Este espacio que puede estar en la parte superior o entre dos viñetas y que nos sirve para escribir texto a modo de comentario, de aviso de un lugar, suceso o tiempo.

Requisito fundamental es el dibujo de los personajes y los ambientes que van a aparecer en la historieta. Seleccionar las características de los fondos y expresar el movimiento en cada uno de los personajes, no es tarea sencilla.

 

El formato del cómic ha ido evolucionando y alternando diferentes apariencias. Nuestros alumnos se centran en las viñetas donde la secuenciación de la historia está ordenada en los sucesivos espacios. El cómic es una forma artística que tiene identidad propia, utiliza sus propias herramientas expresivas, combinando la parte gráfica y el texto.

En su obra «El último arte de Vanguardia» el historietista y autor Santiago García comenta:

«Sin embargo, el cómic como forma artística no tiene nada de vulgar ni de infantil. Por el contrario, es sofisticadísimo. El cómic no es un híbrido de palabra e imagen, un hijo bastardo de la literatura y el arte que haya sido incapaz de heredar ninguna de las virtudes de sus progenitores. El cómic pertenece a una estirpe distinta, y se realiza en un plano diferente al que se realizan cada una de esas artes. Tiene sus propias reglas y sus propias virtudes y limitaciones, que apenas hemos empezado a entender».

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. TRABAJO COOPERATIVO

 

Comienzo esta entrada con los trabajos elaborados por alumnos de sexto sobre frases míticas de diferentes personajes de algunas películas de animación.

«Solo no puedes con tus amigos sí» Recurro a esta frase que quiero recordar, se popularizó hace ya bastantes años, en un programa de televisión para público infantil. El oficio del cine  se hace posible gracias a la colaboración  y el trabajo de muchos profesionales.

Actores y actrices, actores de reparto, extras, figurantes, dobles de riesgo o especialistas, actores de doblaje o dobladores, profesionales artistas de guión gráfico o storyboard, asesores técnicos o consejeros técnicos, directores: directores artísticos o decoradores, directores de casting, directores creativos, directores de fotografía (DP o DOP), asistentes de dirección, asistente de filmación”, jefe de departamento de producción, animadores profesionales, camarógrafo y operador de cámara, compositores de bandas sonoras, coordinadores de producción, diseñadores de producción, diseñadores de vestuario, DIT o técnico de imagen digital, DMT o técnico de gestión de datos, editores o montadores, editor de sonido, especialistas en efectos especiales, guionistas, iluminadores, iluministas o gaffers, maquilladores en el cine, productor de cine, scripts o continuistas, sonidistas, asistentes, chóferes, agentes, músicos, asesores, traductores, peluqueros, publicistas, secretarias, ayudantes, seguridad… Seguro que algunos más.

El trabajo que han realizado los alumnos a lo largo de un mes para transitar por el extenso mundo del cine, ha sido posible gracias a la colaboración de todos los alumnos de primaria, que han aportado sus creaciones para ilustrar la semana tan cinéfila que hemos tenido. Analizando sus colaboraciones no tengo la menor duda de que formamos un gran equipo. Estas ocasiones son ideales para potenciar el trabajo cooperativo en los alumnos.

Trabajos de decoración para las puertas de las clases y la entrada del aulario. Los alumnos de sexto han liderado el trabajo de la decoración de los espacios comunes.

Trabajos diversos para la decoración en general. Iconos relacionados con el mundo del cine y dibujos.

Otra colaboración de los alumnos de primaria ha sido la elaboración del decorado y atrezzo para la representación del cuento de los tres cerditos.

En la representación intervinieron  algunos alumnos de todos los ciclos y sirvió de colofón de las actividades de primaria en esta semana cultural.

Otro ejemplo más del trabajo hecho con las aportaciones de todos los alumnos.

¡Enhorabuena a todos por el gran trabajo que habéis realizado!

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. PERSONAJES Y MOVIMIENTO

Como os comenté en la entrada anterior, desde  artística hemos trabajado el tema de los personajes. Además de los personajes de cine, animamos a los alumnos de tercero para que dibujen personajes inventados por ellos mismos, personajes que pudieran forman parte de un guión gráfico de una película de animación.

La representación del movimiento a través del dibujo la hemos trabajado especialmente en el primer ciclo. La palabra cine, lleva implícito el movimiento. Compuesta a partir de dos palabras griegas: por un lado kiné, que significa «movimiento» y por otro lado γραφóς grafos,. La unión de ambas trataba de expresar el concepto de imagen en movimiento. Aprovechamos la ocasión para trabajar con los alumnos el movimiento de las imágenes a través de diferentes actividades.

Los alumnos de primero, basándose en el esquema corporal básico dibujan  diferentes movimientos.

El grupo de segundo realiza la secuenciación de un movimiento elegido por el alumno.

Ambos grupos han trabajado también la imagen en movimiento para la realización de un Flipbook.

A pesar de la gran cantidad de imágenes que dibujaron para completar el movimiento en cada una de las hojas, trabajaron con entusiasmo en ambos grupos.

El trabajo de los alumnos de cuarto se centró en la realización de claquetas con cartulina.

Con esta actividad,  midieron, recortaron y crearon unos personajes que aparecían tras la claqueta  expresando algún comentario.

Los alumnos de quinto se centraron en el diseño de sus lapbooks con la temática de su película favorita.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE

La pasada semana hemos celebrado en el colegio la Semana Cultural que este año ha estado dedicada al Cine. A través de las diferentes actividades que se han desarrollado con los alumnos de primaria,  han hecho un recorrido de las diferentes manifestaciones de este arte y de todo el engranaje necesario para realizar el trabajo cinematográfico. En los blogs de ciclo tenéis información detallada de las actividades que han realizado.

Desde el área de artística hemos venido realizando tareas previas enfocadas a la consecución de diversos objetivos. Tareas esenciales son los preparativos para la exposición de los trabajos en los expositores, la decoración general del aulario a través de carteles y el atrezzo para la representación teatral del viernes. Todos los grupos de primaria han colaborado en ello.

Por otra parte, el trabajo con cada uno de los grupos ha estado centrado en el dibujo de su personaje de película favorito y en la representación del movimiento a través del dibujo.

En esta entrada os muestro los personajes que dibujaron los alumnos de primaria.

Para este trabajo, les pregunto por sus personajes preferidos. A los alumnos del segundo y tercer ciclo les aporto una fotocopia para que puedan fijarse a la hora de dibujar.

Sus trabajos se expusieron en la entrada del aulario.

Ana Martín

EL COLOR. TONOS Y MATICES

Durante este trimestre, los  grupos de tercero y cuarto han trabajado sobre el color. Con esta actividad nos proponemos varios objetivos. El principal es que los alumnos aprendan a crear colores partiendo de los primarios.

En el grupo de tercero hacemos una estrella con seis picos para incluir los primarios he intercalar entre ellos los secundarios. Los picos entre éstos contendrán algún color resultante de la mezcla de ambos.

En el grupo de cuarto el planteamiento es de una rueda de color. Incluimos, primarios y secundarios y varios tonos que van graduando su intensidad en función del color al que se aproximen.

La percepción del color y sus matices es una  fuente de intensas experiencias sensoriales. Para que los alumnos puedan aprehender todo el proceso de obtención de los colores, es necesario que se impliquen en todas las fases, haciendo ellos sus propias mezclas y percibiendo los cambios que experimenta con cada gota de color añadida. Les encanta, les ponemos «la bata de laboratorio» y con mente de científicos disfrutan de la experiencia. El lenguaje del color consiste en aprender a ver, ya no basta con las mezclas aleatorias.

Otro de los objetivos que nos planteamos es la precisión en el uso del pincel.  Les damos pinceles especiales, con buen pelo que deben cuidar.  El pincel se coge de un determinada manera, como si estuviese de pie. Es esencial controlar la cantidad de carga que lleva y la presión que hacemos sobre el papel, de ello depende que los trazos sean limpios y precisos.

El color se sirve de una magia especial para alcanzar nuestros sentidos y suscitar nuestras emociones. Siempre ha sido un poderoso y eficaz vehículo de transmisión cultural.  Por ahora nuestros alumnos lo experimentan, lo hacen propio mediante la manipulación de sus mezclas.

Ana Martín