FELICES FIESTAS

Llegadas estas fechas, me enfrento cada año al trabajo que más incomodidad me produce. ¿Cómo trabajar con ellos este tema?. Hace tiempo decidí darles libertad. -Dibujad lo que cada uno viva en estas vacaciones- les digo.

En mi infancia teníamos claro el origen religioso de la Navidad. Observo los dibujos de los alumnos y los protagonistas de antaño, no aparecen por ningún lado, ni siquiera esos animales de espalda curvada que tanta ternura les producen.

El árbol está instalado en su imaginario de forma notoria.

Hace años, en la entrada de estas fechas, escribía:

Vuelvo a leer  estos párrafos y quiero compartirlos de nuevo. A su vez reivindico y respeto el derecho a disfrutar de estas fiestas como cada niño o cada familia decida. Los encuentros familiares les encantan. Disfrutad  de estar juntos y de poder compartir momentos especiales.

¡DESEO QUE PASÉIS UNAS BUENAS VACACIONES!

Ana Martín

 

EL COLOR

Comenzamos esta actividad con el coloreado de distintas formas geométricas. Con este trabajo pretendemos trabajar diversos conceptos básicos que nos ayudarán más adelante a la hora de abordar tareas mas complejas.

Por una parte trabajamos el color: colores primarios y secundarios, tonos cálidos y fríos que aplicamos sobre formas geométricas y cuya composición será el resultado del trabajo en equipo.

 

Recordamos la clasificación de los colores. Nos fijamos en las sensaciones que cada color nos aporta: frío, calidez. Mezclamos los primarios para conseguir los colores secundarios y los aplicamos con mucho cuidado sobre nuestra paleta. Pretendemos trabajar el dominio en la aplicación del color y sus mezclas, la precisión en el uso del pincel y la práctica del recortado.

Dedicamos una sesión para que los alumnos jueguen a hacer formas sobre la mesa. La inspiración surge de forma instantánea. Elaboran  diversas composiciones, algunas de las cuales fotografiamos.

En el grupo de segundo, también dedicamos una sesión al color. Cada curso es necesario recordar cómo se obtienen otros colores a partir de los primarios.

Trabajamos la rueda de color con los primarios y secundarios. Cada alumno hace la mezcla y lo aplica controlando la pincelada en relación a la cantidad de pintura, la presión del pincel y la precisión para no salirse de la línea y que los colores aparezcan lo más nítido posible.

Ana Martín

ESCULTURAS

El grupo de sexto ha trabajado en un proyecto de volumen que  lo han desarrollado durante varias sesiones.

Planteamos la idea de hacer una escultura que estaría recubierta con papel reciclado. En el grupo de quinto habíamos estado haciendo papel  y teníamos pulpa suficiente.

Comenzamos haciendo la estructuras base utilizando principalmente tubos de cartón, botellas y algunos tetrabrick, bolas, periódico o cartón. Cada alumno elige qué quiere representar.

Antes de su aplicación, la pulpa de papel reciclado necesitaba escurrirse  para soltar el exceso de agua.

Mezclamos la pulpa de papel con cola y procedemos a recubrir las estructuras con la masa resultante.

El proceso de secado es un poco lento y aprovechamos para adelantar los trabajos para el encuentro literario de la fiesta de otoño. Completado el secado pasamos a pintar las esculturas e incluso añadir algunos detalles.

Para la exposición les pedimos a los alumnos que hiciesen una ficha con un dibujo, el nombre y una descripción de su escultura.

Ha sido un trabajo muy gratificante, se han mostrado  muy motivados implicándose en todo el proceso. Ha habido momentos de tarea individual y muchos otros de colaboración entre ellos. ¡Buen trabajo!

Ana Martín

OTOÑO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año el Otoño ha tardado en llegar, a mediados del mes de Octubre aún hacía calor. En el jardín los árboles estaban frondosos y eran pocas las hojas que habían caído.

Los alumnos del grupo de primero pensaron que tenían que hacer algo. Junto con el grupo de quinto idearon escribir un cuento que les ayudase a entender esta situación. En Artística hemos hecho los dibujo y los murales. El cuento fue presentado durante el encuentro literario de la fiesta del otoño, ya el Otoño había hecho su aparición.

Los alumnos de segundo curso prepararon sus greguerías para el encuentro literario y los de tercero dibujaron insectos. ¿Qué pasa con los insectos cuando empieza a hacer frío? , ¿Cómo pasan las estaciones más frías? Recordamos que en nuestro jardín tenemos varios hoteles de insectos. ¿Servirán para que se alojen allí?. Hablamos de la importancia de los insectos para el equilibrio de los ecosistemas.

También pintaron hojas que adornaron un cartel que habían hecho algunas alumnas de quinto. La ayuda de los alumnos de quinto a los de primero, incluyó el acabado de los murales y el ensayo de la puesta en escena del cuento.

Los alumnos de cuarto curso, estuvieron dibujando frutos que se recogen en esta estación.

Los alumnos de sexto prepararon los carteles para el Romance de Mariana Pineda, que también presentaron en el encuentro literario el día de la Fiesta.

 

Parece que el Otoño ya si se ha instalado en nuestro entorno.

Ana Martín

CERÁMICA

Los trabajos de cerámica del segundo ciclo ya están terminados. El entusiasmo por trabajar la arcilla les desbordaba, cada vez que se cruzaban conmigo la pregunta era: » ¿Cuando nos toca?».

Ha sido grato constatar que controlan bastante bien la técnica, han tenido en cuenta el grosor de las paredes, el vaciado y la unión de las diferentes partes. Las roturas que ha habido han sido pocas.

 

La técnica del modelado cumple una valiosa función en el desarrollo de la motricidad fina, las percepciones táctiles y las emociones estéticas al percibir su suavidad, la aspereza cuando se seca, la ductilidad y la maleabilidad cuando la estiran, comprimen o laminan.

El modelado estimula el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, sensoperceptuales y psicomotrices relacionadas con la motricidad fina.  Con el modelado se estimula la capacidad de percibir e interanalizar las relaciones de masa, volumen, cuerpo y forma, lo que ayudará posteriormente a la adquisición de otros conceptos y experiencias espaciales y cognitivas.

Cuando aplastan, estiran, pellizcan, estrujan o golpean la arcilla, disfrutan mientras dan respuesta a sus necesidades expresivas. Es un material extraordinario que ayuda a que reduzcan sus niveles de ansiedad,  estimulando su capacidad de aprendizaje.

Ana Martín