Archivo de la etiqueta: Acuarela

El CÍRCULO CROMÁTICO

El mundo está lleno de color. Todo lo que vemos tiene color. El color es vida, sensaciones, luz. Los colores iluminan la vida… Éstas son algunas de la expresiones que utilizan los alumnos para referirse al color.

Estructurar los colores en el círculo, ayuda a comprender la relación entre los colores primarios y las posibilidades resultantes de sus mezclas. No sólo se trata de obtener los secundarios, controlamos la cantidad de color necesaria para hacer un complementario más claro o más oscuro, dependiendo de su posición en la rueda y su cercanía a uno de los primarios.

Los colores transmiten significados comúnmente aceptados; aún así, no tienen  una interpretación exacta en todas las  culturas e incluso de una persona a otra.

Las relaciones de armonía o contraste contribuyen a condicionar los significados. En la naturaleza predominan las relaciones armónicas de colores afines, su combinación concordante nos trasmite orden, equilibrio. Los contrastes de color estimulan o atraen, llamando poderosamente la atención. 

Ana Martín

INTERPRETAMOS A MIQUEL BARCELÓ

Elegimos un autor, Miquel Barceló, para trabajar la figura humana. Escogemos algunas obras de su libro “Cuadernos de Africa” que  contiene dibujos, bocetos, pinturas y reflexiones donde, el autor,  se plantea la experiencia y la propia esencia del arte.  

Miquel Barceló viaja a Africa en 1988 y se pregunta qué ha venido a hacer a esta parte del mundo.“Pintamos porque la vida no basta… En cualquier caso, aquí la vida sí basta. Es casi excesiva”. Esta obra es una reflexión sobre la vida y el lugar que el arte ocupa en el mundo.

Nuestra compañera Mamendiarra, nos ayudó en el análisis de las imágenes. Centramos nuestra atención en  las figuras, su posición en el cuadro y las acciones que representan. Nos fijamos en las vestimentas, en los atuendos y en los colores de los que el autor se sirve para transmitir costumbres, actividades, acciones cotidianas del continente que le cautivó en su visita. Comprobamos que podemos percibir el viento del desierto, las tormentas de arena, o el regocijo de las actividades acuáticas.

“Hay mucho polvo y moscas grandes como palomas y mosquitos, y todas las enfermedades del mundo, y la muerte todo el tiempo, por lo que ha de ser justificable que coja un pincel ”. M. Barceló.

Ana Martín

EL MUNDO ANIMAL

El grupo de segundo continua inmerso en el estudio del reino animal. Muestran gran motivación por este tema y hemos aprovechado para seguir dibujando.

Para el coloreado hemos elegido la técnica de la acuarela.

En esta ocasión, la técnica nos brinda una oportunidad para recrear los fondos marinos y sus efectos lumínicos. El agua es la protagonista de la acuarela y la causante de la transparencia y luminosidad. Una vez evaporada el agua, el pigmento queda depositado en una capa diáfana que nos deja ver el blanco del papel. Esta técnica parece relativamente fácil, pero exige del dominio de la  carga del  pincel y de las pinceladas. Aplicar una pincelada de color, extenderlo  y limpiar el exceso da como consecuencia el resurgir de diversas tonalidades. Cada pincelada nos brinda la oportunidad de experimentarlo.

Ana Martín

ILUSTRACIONES CIRCENSES

Para llevar a cabo este trabajo los alumnos han realizado dos  ilustraciones. En la realización de la segunda ilustración eligen uno de estos criterios:   parecida, simétrica, opuesta, con respecto a la primera ilustración.

Partimos de diferentes imágenes que nos muestran instantáneas sobre actuaciones típicas del circo clásico: mago que parte a una mujer en dos mitades, hombre bala, equilibrista sobre caballo……

La exposición de los trabajos en el stand del tercer ciclo quedó magnífica.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

¿QUÉ TENGO EN LA CABEZA?

«HAS DE PONER LOS OJOS EN QUIEN ERES, PROCURANDO CONOCERTE A TÍ MISMO QUE ES EL MÁS DIFÍCIL CONOCIMIENTO QUE PUEDA IMAGINARSE»

       Don Quijote de la Mancha

Este trabajo lo planteamos como una oportunidad para reflexionar e identificar aquellas características que definen la propia subjetividad,  vinculada a la interpretación que se realiza sobre la experiencia. Esta subjetividad sólo es  accesible al sujeto, quien  desarrolla sus propias opiniones, de acuerdo a su percepción particular y determinadas por lo vivido.

Cada alumno selecciona aspectos que forman parte de su vida: personas, lugares, aficiones, miedos, deseos, gustos, pensamientos… Pueden expresarse a través de palabras, símbolos o dibujos, formando una composición que represente su cabeza.

Con esta mirada al interior identificamos nuestro espacio de autoconstrucción,   aquello que nos deja huella, aquellas experiencias que nos definen y nos constituyen como personas singulares.

Ana Martín