Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

EMOCIONES

La clase de primero se ha llenado de emociones. Ya durante la semana había aparecido entre ellos, la emoción del miedo. Miedo a los monstruos, miedo a las pesadillas.

Reales o imaginarios cada niño reacciona de una forma  diferente. Para algunos la reacción ante los miedos se convierte en pesadillas, otros se posicionan ante ellas  con cierto desdén o se buscan estrategias para burlar a los monstruos cuando aparecen.

 

En este clima de emociones decidimos dibujar rostros que expresen diferentes emociones positivas, negativas o incluso aquellas que son un tanto ambiguas como la sorpresa.

Las expresiones faciales asociadas a una emoción particular se han desarrollado en el ser humano, en respuesta a alguna razón específica. Fueron útiles para ayudar a nuestros ancestros a sobrevivir y se han perpetuado en la especie humana adoptando un carácter universal. Las expresiones evolucionaron, se convirtieron en parte del lenguaje no verbal y cumplen una función social.

Enseñar a los niños a reconocer y gestionar sus emociones, les permite incrementar la percepción de control sobre lo que les ocurre. Compartir las emociones con los demás es fundamental. Perciben que a otros compañeros les ocurre lo mismo. Interaccionan con experiencias comunes que les ayudan en su desarrollo como grupo, además es fundamental para un adecuado desarrollo de su autoestima y autoconcepto.

Ana Martín

MAQUETAS DE INVENTOS

Equipo Chupa Chups

Equipo Futbolín

Equipo Teleférico

Equipo Talgo

Equipo Autogiro

Equipo Submarino

 

Equipo Traje de Astronauta

El grupo de quinto ha trabajado en la construcción de unas maquetas sobre inventos españoles. Se han expuesto en la entrada del aulario durante la Semana Cultural.

Con este trabajo en volumen nos planteamos varios objetivos. La motivación por parte de los alumnos ha sido excelente. El entusiasmo con el que han trabajado ha hecho posible un buen trabajo de equipo. Se han coordinado en la distribución de las tareas y han sabido ponerse de acuerdo en todas las fases de realización.

Hemos trabajado con material reciclado. Para ellos es toda una fuente de inspiración. Con la adaptación de los materiales les surge el lado más creativo. Exploran e inventan en un proceso que ha sido muy gratificante.

Ana Martín

MÁSCARAS, ATREZO TEATRAL, JUEGOS TRADICCIONALES

Los patitos, la tortuga , el oso polar, el delfín, el flamenco, el pelícano, la foca,la gaviota… Estas caretas forman parte de la caracterización de los personajes que los alumnos de segundo han protagonizado en la obra «Los diez patitos de goma».  La propuesta  parte del abuelo de Ángel  quién les ha acompañado, junto a Tatiana, en los ensayos y han hecho que esta representación se haga realidad.

En clase de artística hemos elaborado las máscaras para los protagonistas de esta obra.

Además hemos elaborado el atrezo necesario para la representación.  Un barco, un camión, una luna, el caparazón de la tortuga, la cola de la ballena y la máquina de elaborar patitos.

Se distribuyeron las tareas por equipos. Ellos mismos han intervenido en todo el proceso y han cooperado para que todos los elementos estuvieran terminados para el día de la actuación. Han hecho un excelente trabajo.

Nos queda el recuerdo de este barco, varado frente a la clase de segundo, a la espera de un nuevo destino.

Grupo de primero

En el grupo de primero nos proponemos decorar los elementos necesarios para la creación de unos tableros de juegos tradicionales. Decoramos con témperas los tubos y aros de cartón y  las pequeñas pelotas las reforzamos con papel y cola.

Ya montados sobre una base, obtenemos dos tipos de tableros. Unos para introducir las pelotas en los tubos más gruesos y  otros para colar el aro alrededor de los tubos mas estrechos.

Ambos nos servirán para compartir juegos tradicionales con los abuelos el último día de la Semana Cultural.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL

Los alumnos de sexto han contribuido con diversos trabajos para la Semana Cultural. Elaborar el cartel anunciador de la semana ha sido uno de ellos. Siempre están dispuestos a colaborar. Trabajan bien en equipo, se distribuyen las tareas y se responsabilizan de acabar el cartel para exponerlo.

La costura y el bordado parece también de la época de los abuelos. Hoy en día la aguja es un instrumento casi olvidado. Cierto es que las costumbres han cambiado y las ocasiones para utilizarla van disminuyendo. Les proponemos bordar la inicial de sus nombres sobre un cartón, perforado previamente.

Cuando planteas una actividad de costura con los alumnos percibes, a través de sus dificultades, todas aquellas habilidades de motricidad fina y coordinación ocular que se desarrollan con esta tarea. El enhebrar la aguja, el hacer nudos, el trazo adecuado de la puntada, para algunos es una ardua e inabordable tarea.

Otra de las contribuciones de sexto ha sido la confección de maceteros de arcilla. El trabajo con la arcilla es siempre bien recibido. En esta ocasión trabajan con placas a medida. Deben hacer un buen montaje con un pegado adecuado para que el macetero se sostenga.  Completan con decoración exterior elaborada en sobre relieve.

 

Una vez cocidos los maceteros en el horno cerámico,  los completamos con unas plantas que servirán como regalo para los abuelos que nos visitan con sus experiencias  y talleres durante esta semana.

Ana Martín

RECORTABLES

En los grupos de tercero y cuarto decidimos elaborar recortables como forma de contribuir al tema de la Semana Cultural. Cuando los abuelos iban a la escuela, los recortables consistían en unas láminas que contenían una serie de personajes con sus vestimentas y complementos de vestuario como zapatos, bolsos, guantes, etc. Tenían como objetivo el recortar cada una de las piezas, salvando unas pequeñas pestañas blancas de cada vestimenta que servían para que ésta se quedase sujeta al cuerpo del personaje.

Aprovechamos la ocasión para trabajar con las proporciones del cuerpo humano. Pedimos a los alumnos que dibujen un personaje en su libreta de artística. La estatura tenía que ser entre diez y quince centímetros y debían proporcionar lo mejor posible las diversas partes del cuerpo. Creado ya el personaje y recortado en cartulina, los alumnos diseñan libremente el vestuario y lo colorean. Es importante dejar las pestañas blancas sin recortar.

Cada vestimenta supone un repaso de medida y proporción y de trabajar diversas estrategias para que se adapten al cuerpo del personaje. Posteriormente hicieron el montaje sobre una cartulina.

Tarea también apreciable es el recortado, en estas ocasiones valoramos para que sirve hacer un buen recortado.  Es buen momento para trabajar la precisión y el control óculo-manual.

Ana Martín