Esta semana ha sido especial porque despedimos la primera parte del curso con satisfacción. Para celebrarlo hemos organizado actividades especiales:
Taller de cocina: pan de aceite
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cálculos matemáticos
Dentro del proceso ha sido interesante:
Practicar el uso de la balanza para conseguir las medidas exactas, con una unidad que no habíamos utilizado todavía , los gramos.
Ingredientes para 10 panecillos:
580g de harina de fuerza
125g de aceite de oliva
200g de agua
10-15 g de anís en grano
10g sal
50g de azúcar
Uvas pasas de Corinto
Levadura
2. La vida microscópica en la masa del pan: La fermentación
Jaume explica el proceso de fermentación. La levadura es el microorganismo que la hace posible.
Este hongo se alimenta del azúcar de la harina y se hidrata con el agua de la masa, expulsando gases por su ingestión y hace «caca». Al contrario que con nuestros desechos, con este proceso se consigue el aroma y el sabor de este alimento.
Hay otros microbios vivos durante la fermentación, que se enfrentan, las bacterias propias de la harina y las que proceden de nuestro contacto y del exterior.
La fermentación se produce gracias a los gases que liberan la levadura y las bacterias. La masa crece.
El horno, con su alta temperatura hace que todos los microorganismos mueran, por lo que la masa se convierte en pan y es comestible.
¡Qué aproveche!
Comida especial
El grupo comparte un menú, hecho con mucho cariño por nuestras cocineras, Loli y Carmen, para celebra la despedida del trimestre y los buenos deseos para el Año Nuevo.
Todo riquísimo.
Además hemos trabajado durante la semana:
En el Rincón de Lucas,
Palilleando
Pincha sobre las imágenes y juega.
Y el Rummy en equipo.
Cada puesto de jugador lo ocupamos una pareja o un trío. Esta forma de jugar hace que compartamos ideas, estrategias y precauciones.
Despedimos el otoño
Vamos a disfrutar de unos días especiales con la entrada del invierno y del nuevo año oficial.
En realidad para nosotros el año empieza en septiembre. Es cuando planificamos todos los proyectos del curso. Y en estos tres meses lo que hemos hecho ha sido iniciarlos y disfrutarlos.
Ensayamos la canción a dirigidos por Dana.
Fiesta de invierno
Encuentro musical
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Juegos cooperativos
Organizado por el equipo de profesores en prácticas de la UGR
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A la vuelta de vacaciones:
Tenemos previsto seguir viajando por la vida. Con los sentidos muy abiertos para captar lo importante y utilizarlo para ser mejor personas.
Viajes proyectados: Estados Unidos, Tanzania, Kazajistán, Tailandia, China, Papúa Nueva Guinea, Australia y Nueva Zelanda, de enero a marzo.
Estudio de la vida microscópica.
Celebración del Carnaval.
Estudio del Albaycín. El Aljibe del Rey.
La colmena de nuestras emociones.
Trabajo de expresión y juego dramático: el teatro.
Y lo que vaya surgiendo…
Empieza nuestra despedida compartiendo los deseos de Silas:
Feliz Año
Salud para encararlo con energía y creatividad.
Y un regalito para decirnos hasta pronto.
Un abrazo a toda la tribu, en nombre del equipo de Alquería.
Preparando el Día de la Constitución, recordamos que tipo de documento es y su utilidad.
A partir de reconocer la importancia de un reglamento de normas para la convivencia, nos proponen hacer una » constitución» para nuestro jardín.
Hacemos un recorrido por él, nos explican la historia del edificio y del propio jardín antes de ser una escuela. Disfrutamos de un itinerario botánico, dando nombre a los árboles y plantas en general que hay, ahora dormidas por el invierno que llega.
En una asamblea debatimos las necesidades y actitud que tenemos para su mantenimiento. Y de ahí surgen 10 normas.
» Una Constitución para nuestro jardín»
Proteger a los insectos.
Respetar las plantas.
Cuidar los bordillos.
Jugar sin dañar las instalaciones.
Ayudar a mantenerlo limpio.
Mantener el riego sin obstáculos.
Las pelotas son para la pista.
Colaborar en la recogida de frutos.
Vigilar la poda.
Protegernos de los peligros.
La redacción de estas frases no ha sido sencilla, porque curiosamente al hablar de normas siempre se interpone la prohibición. El trabajo que hemos hecho, como podéis comprobar es desde lo «positivo.»
Hacemos un pequeño dossier con las conclusiones y las llevamos a la gran asamblea , donde con el resto de los grupos concretamos un documento más completo.
Magnitudes
Altura
Aprendemos a comparar la altura de diferentes objetos por estimación, palmos, pies y reparamos que no son fiables.
Hacemos hincapié en estas expresiones «más alto que, más bajo que , igual que».
Recordamos que es medir: «comparar con una unidad establecida que se toma como referencia«.
Para recoger nuestras estaturas utilizamos el centímetro. «Medida de longitud, de símbolo cm, que es igual a la centésima parte de un metro.»
Pasamos a la recogida de datos, midiéndonos uno por uno.
Peso
Recordamos algunos conceptos que vimos el curso pasado. A nuestra memoria le cuesta recuperarlos.
Por eso le damos una pincelada de humor con la famosa pregunta:
«¿ Qué pesa más un kilo de paja o un kilo de plomo?»
A nuestra edad una imagen vale más que una idea y claro gana la paja, por su tamaño.
Trabajamos con la balanza de la cocina y cebollas grandes y limones pequeños , porque no tenemos al alcance ni » paja» , ni «plomo.» Y ahí se van encendiendo algunas luces y sombras, como :
«Los limones pesan un kilo y 50 centímetros»
Por fin, pasamos a comprobar nuestro peso en la balanza de clase. Lo que nos permite recoger los datos necesarios.
Próximamente haremos la representación gráfica de los resultados.
Conferencia: Marruecos
Pablo nos ha hecho de guía en Marruecos, para lo que se ha vestido adecuadamente.
Le hemos hecho una entrevista antes de empezar el itinerario, para recordar cómo ha aprendido lo que nos va a explicar. Ha recordado la compra de las cartulinas, cómo ha conseguido las fotos, quién le ha ayudado y cuánto esfuerzo le ha costado.
Nos ha llevado a Algeciras y allí hemos cogido un barco hasta Tánger, aunque Pablo ha dicho que prefiere ir en avión, hasta la capital, Rabat. Nos hemos encontrado con una bandera roja y en el centro una estrella verde.
Vemos personas de razas diferentes a la nuestra. Las casas , llamadas «riad», también son distintas a las nuestras.
La forma de vestir es muy peculiar, tanto para las mujeres como para los hombres.
El menú ha sido todo un éxito , compuesto por cuscús, mechui y pastela.
A continuación hemos hecho una excursión por el desierto, donde de día hace mucho calor y de noche frío.
Pablo nos recuerda cómo hacer este viaje si queremos ir solos.
Asistimos a un espectáculo de danza.
Y os proponemos que nos acompañéis en este pequeño tour.
Muchas gracias Pablo , por tu forma tan entusiasta de guiarnos por el país vecino.
Un proyecto colaborativo » EL cuerpo humano»
Esta semana hemos terminado los estudios que escogimos. Para nosotros el tiempo no existe y nos ha sorprendido que después de casi diez semanas de trabajo colaborativo , se no haya indicado que el tiempo se había acabado.
La esencia de este proyecto: la curiosidad por saber.
Los exponemos en clase por parejas y utilizando la documentación que hemos elaborado si es necesario.
El objetivo: Desarrollar una forma propia de aprender.
A través de:
Utilizar diferentes medios de información lectura, entrevistas, audiovisuales, observaciones, debates, ensayos orales…
Practicar la lectura comprensiva .
Compartir lo que comprendemos con la persona con la que trabajamos. Para lo que es fundamental la comunicación en la pareja.
Desarrollar el apoyo mutuo, un trabajo colaborativo.
Llegar a acuerdos.
Generar documentos y dibujos que sinteticen lo que queremos expresar.
Exponer al gran grupo las conclusiones.
Sesión de las Brujas: expresiones faciales
Estamos en un punto de la narración que nos tiene al borde de un ataque de nervios.
¡Qué emocionante!
Aprovechamos para introducir después de la lectura una sesión de expresión facial. Comunicación sin palabras, que resulta más difícil de lo que creíamos, por lo que tenemos que seguir practicando frente al espejo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Artística
Ampliamos la práctica de expresión corporal al horario de Artística, en el que nos ayuda Ana con sus propuestas.
Al ritmo de:
Movemos todo el cuerpo siguiendo el ritmo y las instrucciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Desconocemos cuánto nos puede contar el cuerpo de una persona, sin pronunciar una sola palabra.
Juegos al sol
» Echamos un dominó» calentitos al sol.
Decálogo de la lectura
Vamos a estar muchos días sin vernos, esperamos que disfrutéis haciendo lo que más os gusta, querida tribu. Hasta el jueves.
Os dejamos los cuentos para que podáis ver nuestros avances como aprendices .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Diversidad en al aprendizaje de las matemáticas
En clase hay itinerarios diferentes para aprender matemáticas, que se ajustan a la individualidad de cada persona, dependiendo del proceso que podemos seguir cada una. Por esa razón unos grupos estamos introduciéndonos en las
Familias de 100
Y en las decenas amigas de 100
Otros jugamos con los dados a restar
Cantidades muy diferentes, de dos y tres cifras.
Y a calcular la mitad de un número
Y otros estamos » a caballo» entre ambos contenidos, lo que nos ofrece una gran tranquilidad para seguir avanzando sin presión.
Los orígenes del Flamenco.
El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.
En clase expresamos lo que entendemos por flamenco: una ave palmípeda, habitante de Flandes , un bailaor…
Investigamos y nuestra maestra nos informa acerca de esta efemérides. Para empezar a conocerlo escuchamos a Camarón por seguiriyas y alegrías, bulerías de Miguel Poveda y tangos de Cádiz.
El Flamenco es una expresión artística que nació en el sur de España, producto de la fusión cultural entre gitanos, árabes, judíos y cristianos hace 300 años.
El flamenco se compone de cante, toque , baile y emoción.
Es la expresión de la emoción de un pueblo, desposeído de la tierra, obligado en muchas ocasiones a cambiar de lugar para poder vivir y capaz de crear una cultura, alejada del academicismo de la época.
Los palos del flamenco, recogen muchas expresiones musicales, que dan voz a sentimientos y vida de sus creadores e intérpretes.
Participamos en una vídeo llamada con Universidad de Granada, donde nos han corroborado nuestras averiguaciones. Con la participación de otros centros, simultáneamente.
Falso grabado
Nacho nos invita a pasar un rato agradable descubriendo qué pasa al rascar estas cartulinas. Es una actividad muy relajante para completar de una mañana muy intensa.
Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia.
En una segunda sesión terminamos el trabajo emprendido la semana pasada sobre la compresión de los Derechos de la Infancia, colaborando con la clase de 1º.
Esta es la exposición del trabajo final del primer ciclo.
Museo de Bellas Artes en el Generalife
Hemos disfrutado de una visita magnífica en el Museo de Bellas Artes que hay en el recinto de la Alhambra
Pasear por lo jardines de la Alhambra en otoño es un regalo para los sentidos.
Una vez allí, guiados por María y Antonio, hemos entrado en un lugar mágico donde se atiende los cuadros como si fueran seres vivos.
Nos dan la bienvenida y nos explican las tres actividades que vamos hacer.
Disfrutar de obras que están almacenadas en un lugar adecuado para que nos se deterioren.
Jugar a imaginar que pueden representar. Todas las interpretaciones son válidas, porque los autores es lo que quieren. Invitan a inventar.
Visitamos el taller de restauración donde Carmen nos explica la técnica para » curar los cuadros enfermos»
Y al final nos convertimos en artistas nosotros.
Muchas gracias Antonio y María, por vuestras explicaciones.
Y a Jaume por acompañarnos.
Decálogo de la Lectura nº 5
Buen fin de semana a toda la tribu, esperemos que con algo de lluvia.
Ahora ya somos 20 aprendices de la vida, por lo que estamos muy alegres.
Le damos la bienvenida y le acogemos comprometiéndonos a ayudarle en todo lo que necesite.
Le sorprendemos con una sesión de modelado de arcilla, como primera actividad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De igual forma damos la bienvenida a su familia , que viene a sumarse a la tribu .
Taller de escritura : Cómo inventar una historia
Esta semana iniciamos el aprendizaje formal de la composición de un cuento.
Empezamos por pensar en un personaje .
Cómo nace . Aprendemos a describirlo, haciendo ejercicios orales sobre nosotros mismos, de alguien conocido y por último del que puede ser nuestro personaje.
No tiene que ser una persona.
Puede ser otro ser vivo, cosa o idea.
Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya que siempre nuestro deseo es pasar a la acción de forma inmediata.
Proyecto de investigación: El cuerpo humano
¿Qué hemos averiguado del cuerpo humano?
Los temas que siguen a continuación han sido escogidos de forma voluntaria. Hemos utilizado una amplia bibliografía para familiarizarnos con ellos.
Sabemos que el cuerpo humano es muy complejo, pero tendremos tiempo de conocerlo a lo largo de diferentes cursos.
De momento le hemos echado un vistazo general en este vídeo, a la vez que reconocíamos sobre nuestro cuerpo las partes que iba mencionando.
Para algunos temas concretos hemos contado, además de la bibliografía, con colaboraciones especiales para documentarnos , por parte de miembros de la tribu, como son los casos de:
Nacho y Silvia
Con Javier, tío de Nacho, que nos ha preparado este vídeo para entender mejor el ojo.
Muchas gracias tío Javier.
Hernán, Carlos, Silas, Claudio y Estella
El cerebro y el sistema nervioso
Para los que ha sido una ayuda muy importante este vídeo, fruto de la preguntas de equipo, que muy amablemente ha respondido José César, papá de Hernán , ya que su trabajo está directamente relacionado con este órgano.
Muchas gracias José César y Hernán
Mateo e Inés
Isabel , la mamá de Inés, les ha presentado esta interesante información sobre las preguntas que se cuestionaban Inés y Mateo.
El corazón
Para el resto del grupo, además de la bibliografía, hemos recurrido a los vídeos que os mostramos a continuación:
Antonio y Vega
La digestión
Pablo y Dana
El oído
Laura y Alba
La boca
Isaura y Jaime
¿Cómo nacemos?
Martín y María
El aparato excretor
Hemos disfrutado de unas jornadas intensas para aclarar la ideas. Ahora podemos consultar en casa toda esta información.
En las próximas sesiones construiremos los contenidos que vamos a comunicar en mini- conferencias, dentro de dos semanas.
Terminaremos haciendo un dossier con todos los documentos producidos a lo largo del proceso de aprendizaje.
Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia
Como ya os hemos informado, los jueves tenemos «Lectura compartida» con 1º.
Pues esta semana el texto que hemos utilizado para practicar ha sido el que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. Por grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene. Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .
Interpretación del documento por este magnífico artista, a través de Mafalda.
Película Filmin
Ecosistema +7 en corto
Ha sido la película de esta semana.
Calendario Cultural
Conferencia: Flamenco
Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte y de nuestra tierra, gracias al…
Taller virtual Los orígenes del Flamenco. Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm
Patrocinado por: Educa/UGR/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio Universidad de Granada
Entramos en el Centenario del Festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922 y creemos que es una buena excusa para asomarnos al Flamenco desde el colegio.
2. Salida cultural
El próximo viernes 19 de noviembre, haremos nuestra primera salida, fuera del entorno del centro, después de estos meses de autoprotección.
La salida tiene un carácter cultural, pues nos dirigimos al Museo de Conservación y Restauración de la Alhambra , situado en el Generalife.
El Museo de Bellas Artes de Granada ha retomado para este curso escolar 2021/2022 su programa educativo que, bajo distintas denominaciones (la más divulgada ha sido sin duda “con-ARTE”), inició su andadura en el ya lejano curso escolar 2006-2007.
Bajo la denominación “con-ARTE”, se ha ideado un proyecto didáctico
«El otro Museo» pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.
Decálogo de la Lectura nº 4
Buen fin de semana a toda la tribu, en buena compañía y buena música.
Nuestra vuelta al mundo solo ha hecho que comenzar y ya hemos ido tres veces a Sudamérica. En esta ocasión de la mano de Silvia, que nos ha conducido hasta Colombia.
Ha resultado ser un país al que nos unen lazos familiares, ya que algunos miembros de la clase tienen abuelos colombianos , tías y primas, lo que nos resultado muy entrañable.
Conviven varias razas, la indígena, la blanca y la negra, descendientes de todas las personas que nacieron allí, de las los han invadido y de las trasladadas como esclavos desde África.
Un país vecino de Perú y Brasil, que además linda con Ecuador, Venezuela y Panamá, al que hemos llegado en avión después de muchas horas de vuelo.
Bañado por el Océano Pacífico. Hemos aprovechado para ir a la playa en un ambiente tropical. Nos hemos paseado por la selva con una humedad tremenda, hemos ido por las arenas ardientes del desierto y hemos acabado en los volcanes de las altas montaña.
Nos ha fascinado su fauna, vegetación y minerales extraordinarios.
Pero dentro del país no hay paz, hay una guerra entre sus habitantes. Pero nosotros no hemos tenido ningún encuentro desagradable, al contrario, nuestra estancia ha sido muy pacífica, gracias a todas las explicaciones de Silvia.
Como en todos nuestros viajes hemos acabado bailando, vallenato y cumbia.
Descomposición de un número
Otra forma de entender los números » por dentro», es lo que trabajamos esta semana, repasando la práctica del curso pasado para avanzar un poquito más.
Practica con Luca. Pincha sobre la imagen
FIESTA DE OTOÑO
A la vuelta del viaje tan estupendo, empezamos a preparar la Fiesta de Otoño con una serie de trabajos que nos encanta hacer, como elaborar parte de la merienda de la fiesta.
Receta de las galletas de coco
Escribimos la receta, por si la queremos hacer también en casa.
Ingredientes:
Leche
Mantequilla
Coco
Azúcar
Canela
Galletas María
Elaboración:
1. Untamos una galleta con mantequilla y la tapamos con otra.
2. Las mojamos en un bol con leche, azúcar y canela.
3. Las ponemos sobre papel absorbente para que escurra el exceso de leche.
4. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.
En la merienda de la fiesta además tomaremos bizcocho casero, castañas asadas y chocolate calentito, que nos preparan con mucho cariño nuestras cocineras .
Taller de cocina
Estamos entusiasmados con el taller de cocina.
Este taller nos ofrece la posibilidad de trabajar matemáticas, ya que tenemos que hacer el cálculo de cuántas galletas vamos a necesitar. Para conseguirlo caemos en la cuenta de que las galletas van tapadas, es decir, descubrimos que son dobles, lo que hace un poco más laborioso el cálculo.
Trabajamos los dobles hasta 5, luego hasta 10 y, a partir de ahí, descomponemos los números para hacer los dobles de decenas y unidades, para finalmente sumarlos los resultados.
En este vídeo se explican varios niveles de aprendizaje de los dobles. Teniendo en cuenta que cada uno aprende a su ritmo, podemos escoger la parte de la explicación que más nos convenga.
A continuación seguimos el taller de cocina con las normas higiénicas, que cualquier manipulador de alimentos debe tener en cuenta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La elaboración es personalizada, así como el empaquetado. Cada persona tomará las galletas que ha elaborado.
Ensayo del «Encuentro literario» en ciclo
Junto con el grupo de primero hacemos un ensayo de nuestra participación en el encuentro literario.
Un «preencuentro» en el vestíbulo, obligados por el permanente distanciamiento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Que nos resultó de lo mas entrañable, después de tanto tiempo de no poder compartir momentos como este.
Preparamos el cartel del Encuentro Literario de Primaria
La Fiesta
Y llegó la fiesta , por fin.
Música y emociones
La iniciamos con una actividad en clase a cargo de Jaume.
Empezamos con pequeñas escenas teatrales representando los momentos que provocan las cuatro emociones más sentidas.
Las primeras que nos surgen son la tristeza y la rabia.
¿Cuándo las experimentamos?
Cuando tu madre te quita un juguete.
Cuando tu hermano te quita un juguete y yo estoy durmiendo.
Cuando la gente pasa de ti.
Cuando alguien te pega.
¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?
Llorar
Dar una patada a la pared
A continuación la alegría
Cuando me regalan algo.
Cuando hago una fiesta de pijama.
Cuando estoy en la feria.
Cuando estoy en la Fiesta de Otoño.
¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?
Sonreír
Por último el miedo
Cuando me dan un susto
Por la noche, con las pesadillas.
Cuando entras en tu cuarto y piensas que alguien te va a coger.
Pasar por un pasillo.
¿Qué hacemos cuando nos sentimos así?
Me asusto.
Me escondo debajo de la cama.
Llamo a mi madre.
Que te abracen.
Encender la luz.
Después de estas descripciones pasamos a la segunda parte del trabajo.
Simulamos estar en un auditorio. Estamos frente a una orquesta. En el momento que el director levanta los brazos, nos callamos.
Audición :
Sonata 16, Mozart.
The trooper, Iron Maiden.
Claro de luna, Beethoven.
Marcha Turca, Mozart.
Concierto para 4 violines en B menor, Vivaldi.
Seguiriyas de los ríos, Camarón de la Isla.
La donna e mobile, Verdi.
Harry Potter BSO, Jhon Williams.
Para Elisa, Beethoven.
Cortigiani vil razza dannata, Verdi
Jaume nos presenta una lista de títulos musicales en un folio y al lado un espacio donde debemos escribir el nombre de la emoción que nos provoca escucharla.
Nos hemos reído, emocionado, asustado y hasta enrabietado al compás de las melodías.
Finalizamos dibujando con Chopin y su Nocturno nº 4.
Muchas gracias Jaume por esta sesión tan bonita, que has conducido como «el buen maestro».
Todos hemos aprendido hoy de ti.
Encuentro Literario
Hemos dichos nuestras greguerías con mucho desparpajo. El público nos ha premiado con sus risas.
Merienda de Otoño
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos echado de menos una vez más la compañía y el buen hacer repostero de nuestras familias en una jornada como la de hoy. Pero sabemos que con nuestra actitud responsable haremos posible el reencuentro en un ambiente festivo para toda la tribu más adelante.
Decálogo de la Lectura
Buen fin de semana, disfrutando del otoño que por fin llegó «verde , amarillo y marrón». Rosi Ràfols