Día 22 abril. Clausura: «Día Mundial de la Tierra»
Celebramos este día con una gran exposición de collages realizados por el grupo de 2º, con el tema de la celebración de hoy.
Se han representado las amenazas, los peligros, el deterioro del Planeta , por un lado, por otro, las oportunidades, iniciativas y los proyectos para evitarlos y todos nos narran las características del mundo en que quieren vivir en un futuro próximo.
ADELINA:» Si el coronavirus invadiera el mundo»
CAYETANA:«Las cosas más importante de la Tierra»
ISABELA: «El mundo sin contaminación»
MARINA: «La magia de la Naturaleza»
MÍA: La Tierra y sus elementos
IRENE: «Después del coronavirus»
AINHOA: «Un mundo para todos»
ÁNGEL: «Antes de la contaminación»
JULIA: «Un mundo mejor»
MANEL:»El paraíso»
PABLO: «Picacraft»
SERGIO: «La Tierra en calma»
TOMÁS: «La ciudad que queremos»
ADRIÁN: «Igualdad en el planeta»
MIGUEL: » Aparatos elecrónicos»
NADINE: El planeta de Blef
MATÍAS: «Ayudar ala Planeta»
DAVID: «La hierba»
P.D.: Perdonad la posición de este último trabajo, ha sido imposible que lo aceptara en posición horizontal, por problema técnicos de la bloguera.
Son muchos los conceptos y significados que este grupo ya conoce, respecto al estudio de la Tierra y están alcanzando una conciencia de cuidadores para su conservación, gracias a ello.
¡ENHORABUENA AL GRUPO!
Mañana celebramos:
Con la colaboración de Marisa, mamá de Manel, el Día del Libro. Nos va a deleitar con la lectura de un fragmento de:
¿Qué es un libro para mi?
Lo explicaremos en la conexión.
Publicidad Literaria
Admitimos publicidad de tu Libro Favorito. Escoge el que más te gusta y convéncenos de por qué lo tenemos que leer.
Para informar a las familias
Un abrazo tribu, que espero que sigáis bien y con ánimo.
Y a mis defensores del Planeta, un hasta mañana en nuestra conexión,
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Desde el punto de vista arquitectónico es importante saber que las mezquitas tienen cúpulas , minaretes y salas para orar. También son para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
Las antiguas mezquitas construidas en época musulmana, fueron convertidas en iglesias cristianas después de la llegada de los Reyes Católicos.
El minarete o alminar, es la torre alta y esbelta, que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura. La punta del minarete es siempre el punto más alto. Actualmente son los campanarios de las iglesias del Albaycín.
Sala para orar, no tiene mobiliario; no hay asientos , habitualmente se reza sobre una alfombra, no se permiten las imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, En cambio, las mezquitas tienen versos del Corán en caligrafía árabe
sobre los muros, para ayudar a los que rezan a centrarse en la belleza del Islam y su libro sagrado, así como en la decoración.
Actualmente en el Albaycín hay una mezquita, conocida con el nombre de Mezquita Mayor, construida en el año 2003, situada al lado de la iglesia de San Nicolás.
Para poder entrar a orar, los musulmanes deben hacer la ablución, lavarse con agua para entrar limpios al interior. Por esa razón siempre hay cerca de ellas fuentes, generalmente en el patio de entrada. La limpieza se extiende a los salones de oración, donde no se permite usar zapatos. Por eso hay estantes en los recibidores para dejar los zapatos y percheros para colgar los abrigos.
Preparamos las próximas conexiones de esta semana:
Lunes 20 de abril
Hoy lunes nos hemos conectado, pero no hemos practicado el ejercicio propuesto.
Calculamos mitades de números con tres cifras
Por lo tanto, os sugiero que cuando tengáis un ratito le dediquéis a esta práctica vuestra mayor atención.
Si hemos estado hablando de algo muy importante:
Autoprotección
Igual que hacemos un simulacro de evacuación en el colegio , para aprender a protegernos en caso necesario, tenemos que hacer con nuestro cuerpo para prepararnos, por si podemos salir de casa.
. Parece que eso podrá ser pronto, pero tendremos que acostumbrarnos a ciertos hábitos, que no habíamos tenido que practicar antes de la cuarentena.
Llevar mascarilla.
Llevar guantes.
Mantener una distancia de un metro y medio con las otras personas, cuando nos las encontremos.
Jugar, sin tocarnos con otros personas ni de nuestra edad, ni adultos.
Hacer actividades deportivas: bici, patines, correr, saltar…
Evitar tocar cosas que nos llamen la atención por la calle.
Mantener una higiene de manos de «profesional.»
Tenemos que aprender estas nuevas normas, además de todas las que ya hemos aprendido en casa y en clase.
Ahora nuestra misión es tener mucha salud y fortalecernos para resistir la cuarentena de forma saludable .
Martes 21 de abril
Conferencia: Viajamos a EEUU
Nos han llegado ya los pasajes para EEUU, Ninguna cuarentena nos va a impedir seguir a Tomás en esta aventura. Abrocharos los cinturones.
A la vuelta del viaje cada uno de vosotros debe tener escrita una pregunta o un comentario para Tomás.
Miércoles 22 abril
Gran Clausura del Día Mundial de la Tierra.
Exposición de los collages realizados con este tema.
En la conexión cada uno comentará su trabajo:
Título del trabajo.
Idea que representa.
Materiales que se han utilizado.
Dificultades que se han tenido.
Semilleros y germinaciones
Nos mostraréis los experimentos que habéis hecho en casa. Tenedlos preparados al lado del ordenador.
Jueves 23 de abril
«Día del Libro»
» Cuéntame un cuento Marisa»
La mamá de Manel nos contará un cuento como aperitivo para este gran día.
Después si nos da tiempo tened preparado…
Taller de escritura:¿Qué son los libros para nosotros?
Leeremos en voz alta el texto dónde explicáis que son los libros para vosotros. Es importante tenerlo escrito para que , así, de tiempo a que todo el mundo participe.
Recomiéndanos tu libro favorito.
https://www.youtube.com/watch?v=G_Slr_-mO_w
Viernes Día 24 de abril
Seguimos solucionando problemas de cálculo mental
Inventad un problema cada uno. En esta ocasión todos los problemas tendrán datos con números de tres cifras.
Vamos a practicar con ellos la suma y la resta con números menores de 1000.
Para hacer los cálculos podéis usar el cálculo mental,. pero si os cuesta, haced la suma o la resta con la rejilla, es más ordenado.
Por lo tanto tened preparado lápiz y papel.
En casa repasamos Geometría
Al estudiar el Albaycín recordamos que los árabes eran grandes matemáticos y geómetras, como pudimos ver en la Alhambra, el curso pasado. Con diseños geométricos hicieron construcciones muy importantes y decoraron sus interiores.
Por esa razón os sugiero repasar algunos conceptos que fuimos estudiando también en el trabajo de la Fuentes de la ciudad de Granada.
Jugamos con la geometría
Os propongo construir con material que fácilmente podéis encontrar en casa composiciones geométricas inventadas por vosotros mismos.
Cuando las tengáis haremos una exposición, igual que vamos hacer con los collages.
Espero que os guste el programa para esta semana.
Tenemos que inventar una forma de demostrarnos nuestro cariño, hasta que los besos y los abrazos puedan volver, así que idlo pensando.
De momento por el ordenador puedo enviar un abrazo a toda la tribu.
A la vuelta del viaje , durante la conexión del martes día 21, cada uno de vosotros tendrá escrita una pregunta o un comentario para él.
Último día de entrega del collage
Para la exposición el 21 de abril en la Clausura del Día de la Tierra. Espero vuestros trabajos .
Agenda del temario del Albaycín
Día 13 .Situación geográfica y la muralla
Día 15. Las casas
Hoy día 17. Los aljibes y los baños
Día 20. Las mezquitas
Día 22. Los palacios y los cármenes.
Día 24. La vida cotidiana
Sugerencias para estudiar
En primer lugar tenéis que prestar atención a los vídeos. Lo que significa, mirar, escuchar y ver lo que os interesa.
Después leer cuidadosamente el texto que aparece a continuación, en cada entrada sobre este tema.
Como siempre, aparecerán palabras nuevas, de las que debéis entender su significado. para comprender el texto.
Al terminar hacemos un dibujo en el cuaderno y escribimos lo que nos ha parecido más importante, como cuando hay una conferencia en clase.
Muy importante: No hay que copiar lo que está en el blog, sino lo que vosotros habéis comprendido,
Los aljibes y los baños
El agua en la vida del Albaycín musulmán
Uno de los tesoros escondidos del Albaycín es el agua, fuente de vida y medio imprescindible para las huertas y jardines de sus casas y cármenes.
Acostumbrados a pulsar, girar o tirar de los grifos y disfrutar automáticamente de la fresca y deliciosa agua de Granada, no valoramos la importancia que, a lo largo de la historia, han tenido sus nacimientos, conducciones y espacios de almacenamiento del agua.
Hubo un tiempo, no tan lejano, en que el agua que teníamos a nuestra disposición dependía de la lluvia. De ahí que el almacenamiento, conducción y abastecimiento de agua consuma tanto tiempo, esfuerzo y recursos económicos.
Una forma de almacenar agua era en los aljibes.
Depósitos grandes, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, especialmente de la lluvia.
Los Baños
Los baños árabes de al-Andalus, denominados hammam (baño) eran a la vez un edificio público, cívico y religioso. Lo que significa que los habitantes de la zona acudían al baño para lavarse, cortarse el cabello, recibir masajes o depilarse, pero también los baños servían como lugar de reunión, donde se habla de todos los temas de interés de las personas que allí se reunían. Y por último para purificarse el cuerpo (abluciones), antes de entrar en la mezquita para rezar a Alá ( su dios).
La primera sala que encontramos en los baños árabes es el vestuario, donde había armarios, perchas y otros enseres para que el usuario pudiera dejar sus ropas y prepararse para la entrar en las salas de los baños, propiamente dichas. El vestuario se completaba con instalaciones de letrinas.
A continuación se disponían tres salas que eran las destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de hacerlo sudar, activar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y tonificar:
Sala de agua fría.
Sala de agua templada. Es también la estancia más grande, y donde la gente pasaba mayor cantidad de tiempo. En esta sala central, a la que se accedía tras pasar por las salas de masaje o sudoración, se descansaba, se bebía o se daban los últimos retoques de maquillaje o peinado.
Sala de agua caliente. Junto a la sala de agua caliente existía un horno y una caldera para calentar el agua que circulaba bajo el suelo.
Departamento de idiomas
Seguimos en contacto con los ejercicios de inglés.
Departamento de Educación Física
Recomendamos que se consulten nuestros recursos
Para vuestra familia: «La vida no es un examen»
Muchos besos telemáticos para toda la tribu.
A mis sardinillas besos, abrazos, achuchones, cosquillas….para todo el fin de semana.
Estas viviendas se caracterizan por estar construidas alrededor de un patio, con agua y vegetación.
Otro de los rasgos de las casas musulmanas, es que las habitaciones no se comunican entre sí, teniendo todas ellas acceso desde el patio.
Estas estancias podían tener diferentes funciones a lo largo del día, podían pasar de sala de reunión durante las horas de luz, a ser alcoba por la noche, tan solo extendiendo unos colchones.
El exterior de la casa no tiene ventana alguna. Desde la calle la casa aparece con un muro blanco y una puerta.
Pero en realidad hay que atravesar dos puertas. La primera es adintelada, con arco apuntado enmarcado por alfiz
La segunda se encuentra al pasar al interior, generalmente hace un recodo.
Ante nosotros se abre un patio rectangular, centrado por una alberca y en torno a él hay galerías, con grandes pilares de ladrillo, mientras que en los lados menores del rectángulo, se abren pórticos sobre columnas que dan acceso a dos estancias o habitaciones.
Las casas moriscas se construían de una sola planta. Cuando las ocuparon los cristianos se le añadió un piso superior. Al igual que en el piso inferior, se abren dos estancias en los lados menores..
Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril
Mañana, 16 de abril
Taller de escritura: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera
Mañana leeremos en voz alta las ideas que tenéis para mejorar la atmósfera que rodea nuestro planeta.
Curiosidades matemáticas
Los números arábigos
Los números romanos
Nosotros actualmente los usamos para hablar de siglos. En todos lo temas de historia tenéis interés por saber su significado, por eso os sugiero:
Practica en el Rincón de Lucas, en ROMANITOS
¡Nos vemos mañana, sardinillas!
Espero vuestra ideas para salvar a nuestro planeta.
Presentamos una agenda de estudio para preparar la visita al barrio del Albaycín, el día 28 de abril. Es muy posible que sea virtual, pero no por eso menos interesante.
Agenda del temario del Albaycín
Hoy día 13 .Situación geográfica y la muralla
Día 15. Las casas
Día 17. Los aljibes y los baños
Día 20. Las mezquitas
Día 22. Los palacios y los cármenes.
Día 24. La vida cotidiana
Sugerencias para estudiar
En primer lugar tenéis que prestar atención a los vídeos. Lo que significa, mirar, escuchar y ver lo que os interesa.
Después leer cuidadosamente el texto que aparece a continuación, en cada entrada sobre este tema.
Como siempre, aparecerán palabras nuevas, de las que debéis entender su significado. para comprender el texto.
Al terminar hacemos un dibujo en el cuaderno y escribimos lo que hemos entendido o más nos ha gustado, como cuando hay una conferencia en clase.
Muy importante: No hay que copiar lo que está en el blog, sino lo que vosotros habéis comprendido,
Día 13 . Situación geográfica y la muralla
El Albaycín se comenzó a poblar en época íbera. S.VI antes de C. Después se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013), S.XI, que fue cuando se construyó la muralla (Alcazaba Cadima).
Albaycín indica barrio en altura, a 700 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en lo que se conoce como el cerro del Aceituno, al pie de l cerro de San MIguel Alto. Esta situación se escogió para poder controlar posibles invasiones procedentes de la vega.
Fue muy importante en la época de los nazaríes S.XIV. En este mismo siglo se construyeron los palacios de la Alhambra.
El Albaycín tiene las calles estrechas, como un laberinto que se extiende desde la parte más alta (San Nicolás) hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.
La muralla zirí de la Alcazaba Cadima es la que protegía a la antigua ciudad de Granada. Se encuentra en la zona más alta del Albaycín.
Historia
Sobre las viejas murallas romanas de la ciudad íbero-romana de Eliberri ( que es como se llamaba la Granada más antigua) los musulmanes levantaron la Alcazaba Cadima, por orden de su rey Zawi ben Ziri, alrededor del año 1010, S.XI. Y allí construyeron el palacio de los reyes Ziríes.
Descripción
La muralla zirí está formada por un poderoso muro al que se adosan grandes torres cuadradas y semicilíndricas, todo ello construido con una fuerte argamasa de cal y arena.
Tenía cuatro puertas de acceso: Bib Cieda, Bib Caxtar y Bib Elbis en el paño norte de la muralla, conectando con el arrabal del Albaicín, y Bib Albonud en el paño este.
La puerta Bib Albonud, o Puerta de los Estandartes, en la placeta de San Agustín, parroquia del Salvador, servía para comunicar la Alcazaba Qadima con la Gidida.
Actualmente quedan en pie la mayor parte de los paños de muralla de su lado norte.
«2 minutos en la vida de una mujer extraordinaria»
por el grupo de 2º de primaria de Alquería Educación
Espero que hayáis disfrutado preparando esta comunicación para todos nosotros.
Esta semana, próximas conexiones:
Miércoles, 15 abril
Inventamos un problema matemático
Cada uno tiene que inventar un problema matemático.
Es aconsejable que dejes por escrito el texto del problema en tu cuaderno, antes de que empiece la conexión.
.
Para que sea posible, nos leerás el problema y levantaremos la mano para dar la solución.
Es probable que no de tiempo a que todos leamos nuestro problema. Pero si tendremos tiempo de pensar en entender cada uno de los que nos lean. El esfuerzo que vamos hacer para este día es muy importante.
Para que todo el mundo tenga su oportunidad lo haremos en las conexiones que hagan falta en varios días.
En la medida que vayamos escuchando el el problema de los demás compañeros podremos entender cómo mejorar el nuestro.
Puedes usar el modelo de plantilla de nuestro cuaderno de problemas.
Jueves 16 abril
Preparando : «El Día Mundial de la Tierra» 22 de abril
Taller de escritura: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera
Propuesta de trabajo: ideas que contribuyan a mejorar la atmósfera que rodea nuestro planeta. las escribimos en el cuaderno, y las compartiremos.
En la conexión leeréis vuestros textos
Preparamos la clausura para el 22 de abril
Desde el día 16 hasta el 22 de abril preparamos:
Collages sobre nuestro planeta. Cada uno de vosotros puede presentar una creación personal con esta técnica.
El tema es Día Mundial de la Tierra.
Exposición en el blog, de fotografías de experimentos y de collages elaborados. ( enviar por email)
Conferencias. Viajando por el mundo
Pronto fecharemos:
Los viajes a Estados Unidos, México y Uruguay. De la mano de Tomás, Ainhoa y Matías.
Nos avisarán de la fecha en la que han podido conseguir los pasajes y las reservas para el alojamiento.
Y una sorpresa de parte de Julia y su familia, en Madrid
Nos envían este vídeo, para que los sintamos su cariño más cerca durante la cuarentena.
¡Qué emoción volveros a escuhar!
Muchas gracias en nombre de toda la tribu de Alquería y especialmente del grupo de Julia.