La tierra I

Salida a Puleva

 

 

Esta salida viene a complementar los estudios realizados sobre el cuidado de nuestro cuerpo.

Hemos visitado la  fábrica de Puleva, realmente saben que allí no se fábrica la leche, se prepara para el consumo, controlando su composición para asegurar que sea saludable.

Nos reciben en el salón donde nos explican el proceso desde la granja y el cuidado de las vacas hasta la presentación envasada que llega a nuestras casas

Visitamos la fábrica, en un circuito especialmente habilitado.La cadena de envasado y empaquetado nos sorprende por el mecanismo robótico.

 Hacemos todo el recorrido con la compañía de la mascota Max. Equipados como corresponde al lugar que visitamos.

Ponemos  a prueba sus conocimientos lácteos que no son pocos.

Degustan los  productos: Max y Batidos.
Nos llevamos de  recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos el Día de la Paz

Con el objetivo de trabajar la «paz interior» como catalizador indispensable para la consiguiente «paz exterior».

Vinculamos la práctica del Mindulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas.

Nos saludamos compartiendo cómo nos sentimos en ese momento.

Nos escuchamos por dentro y fuera.
Se introduce qué es el Mindfulness a través del visionado de un vídeo explicativo  todo el alumnado recibe la misma información.

Trata de cómo explicar el Mindfulness a los niños.Con  la lectura del texto que va apareciendo, y una reflexión posterior, se han  podido  extraer reflexiones muy interesantes sobre el efecto que ha producido en nuestro interior

Volvemos a compartir que ha sucedido durante el visionado y escucha del video narrado. Cómo nos sentimos ahora, algunas emociones han cambiado.

Para finalizar  se presenta la realización de Mandalas, como una de las múltiples técnicas que existen, tanto para la relajación, como para la atención, en parejas  las coloreamos, con las indicaciones previas de cómo realizarlo, ya que también dispone de orientaciones específicas según el objetivo a conseguir. Hay toda una filosofía detrás de ello, como ejemplo los que proporcionan formas circulares aumentan el estado de ánimo, si se colorean de dentro hacia fuera sirven para exteriorizar las emociones y si es al contrario sirven más para la concentración.

Nos reunimos en una asamblea de comunicación donde cada grupo expone las reflexiones a las que han llegado tras la actividad.

En este enlace puedes ver  el vídeo

https://youtu.be/LD6Zox0xshI   Mindfulness a los niños.

Conferencia sobre los minerales por Clara

Nos explica la estructura geológica  de la tierra.
Las capas
NÚCLEO, MANTO y CORTEZA: está formada por las placas
tectónicas que se mueven sobre el manto y es
la que contiene las rocas y los minerales.
EL CICLO DE LAS ROCAS.
Formación de las rocas: la lava que sale de los volcanes se
solidifica, se  forman cuando se agrupan trozos de rocas que se han
fragmentado  o se forman con presión y calor y el paso del tiempo.
Muy importante es la diferencia entre roca y mineral :
El mineral está compuesto por un sólo mineral y
las rocas están formadas por varios minerales
(como nos muestra con el  granito)
Las rocas y los minerales se extraen de las
minas.
Los geólogos estudian las rocas y los minerales.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MINERALES?

Por su dureza , se mide con las ESCALA DE MOHS

El mineral más blando es el TALCO, se puede rayar con la uña
El mineral más duro es el DIAMANTE, no se puede rayar con nada

Podemos encontrar minerales con formas muy
diferentes. Por ejemplo, la ROSA DEL
DESIERTO que tiene forma de hojas. También
hay minerales con formas geométricas,
CUBOS, como la ORTOCLASIA, e incluso con
forma de POMPAS, como la HEMATITES.

Hay minerales que brillan mucho. Parece que están mojados. Otros no tienen brillo.
Hay minerales de colores llamativos, como la MALAQUITA que es verde.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES?
Los utilizamos para fabricar objetos o
elementos de uso cotidiano como:
— PIEDRAS PECIOSAS: utilizadas en la joyas.

— PIGMENTOS:  los minerales de colores llamativos para hacer pigmentos. El polvo del mineral molido se mezcla con grasa animal para obtener una pintura.

Color azul — AZURITA Y LAPISLÁZULI
Color negro — CARBÓN
Color verde — MALAQUITA
Color blanco — CRETA
Color ocre — ARCILLA
Color naranja — CINABRIO

Nos explica las aplicaciones y algunas curiosidades
OBJETOS DE USO COTIDIANO
— Lápiz — GRAFITO (mostrarlo)
— Bombilla — TUNGSTENO
— Baldosa para suelo — MÁRMOL
— Ladrillo — ALUMINIO
— Vajilla — FELDESPATO y SÍLICE
— Cuchara — HIERRO

CURIOSIDADES Y ADIVINANZAS

— MERCURIO LÍQUIDO. Es un mineral líquido. Se
utiliza en los termómetros porque cuando se
calienta aumenta su volumen.
— CABELLERA DE PELE. Es un mineral que
parece pelo o estropajo.
— PIEDRA PÓMEZ. Es una piedra que flota en el
agua debido a que tiene muchos alveolos. Es muy
ligera. No pesa nada.
— MAGNETITA. Es un imán. Esta propiedad de
este mineral la descubrió un pastor. Vio como los
clavos de sus botas se pegaban a una de estos
minerales.
— FÓSIL. Es un animal de la prehistoria que se ha
convertido en piedra por el paso del tiempo.
—ADIVINANZAS y CHISTES  para terminar.

Nos muestra su preciosa colección herencia de su abuelo

Conocer nuestro planeta ya es un interés grande.

Preparándonos para celebrar la semana cultural

Deseos de investigar y conocer sobre el interés particular que cada uno ha mostrado, concretamos una forma de presentación común dentro de cada tema elegido.

Investigaciones concretas, datos mas importantes serán recopilados en casa y aportados en borrador  para preparar en clase.

Han escrito una nota para no olvidar que han de buscar una forma para demostrar la información , a través de un experimento, maqueta o juego interactivo, según se adapte mejor al tema en concreto. Parece que tiene cada uno claro que quieren hacer pero van a necesitar vuestra ayuda .En los próximos 10 días iremos realizando la tarea de exposición en clase, para ello es importante tener el borrador.

Espero sepan explicar la actividad , si os quedan dudas no dejéis de preguntarme.

Un saludo

Daría

Trabajando la consciencia plena

Conferencia : Mi trabajo en la Asociación Sídrome de Down

Miguel nos presenta la asociación a la que va dos días a la semana, para seguir aprendiendo y estar con otros amigos.

Nos cuenta que sus profesoras le animan a hablar, leer, escribir y relacionarse en grupo, junto a otras personas.

Celebra la fiesta de Navidad cantando con sus compañeros.

Sus amigos en la asociación son Rafa y Hugo.

Durante la conferencia le hacemos muchas preguntas sobre la foto de la playa, donde nos dice que come pescado, patatas y pulpo.

Repasamos su vida en nuestra clase  y nombra a todos sus compañeros, explica lo que aprende y lo que come.

Vemos que se siente muy feliz con nosotros, pero especialmente hoy, al ser durante esta jornada el protagonista absoluto.

Matemáticas

Jugamos en Menuppal , cálculo de sumas con cantidades de dos y tres cifras. Planeamos estrategias, para obtenerlo con más rapidez.

Para conseguir esta actividad, pincha sobre la imagen, seguidamente en el dibujo de un ábaco y después búscala en el índice: Cálculo mental, sumas y restas

Trabajando la Consciencia Plena

Hacemos unas sesiones con nuestra profesora de yoga, Isa y Rosi , previas a  la celebración del día de La Paz, con  ejercicios de respiración, concentración y conciencia plena todo el grupo junto. Cerramos con una asamblea de comunicación sobre lo que sentimos durante los ejercicios.

Nos resulta muy agradable y reconfortante hacerlo. Una vez vividos, compartimos voluntariamente lo que hemos sentido, generalmente  traducido en relatos, creados por nuestra mente mientras estamos concentrados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las palabras calma, alegría, tranquilidad son las que más utilizamos para explicar nuestro estado de ánimo. Pero conforme avanza la sesión, describimos espacios maravillosos en los que nos encontramos en situaciones muy acogedoras.

Los adultos se esfuerzan por explicarnos  La Paz.  Y en nuestro cole nos invitan a buscarla, primero, en nosotros mismos. Al principio nos parece algo ajeno, pero poco a poco descubrimos que está en nuestra mente, cuando le ofrecemos las condiciones necesarias para que aparezca.Imagen relacionada

Para que este aprendizaje sea significativo debemos llevarlo a la vida cotidiana para sentirnos bien y en calma. Pero especialmente cuando nuestra mente está sintiendo emociones que nos intranquilizan.

Intentamos fijar nuestra atención en el presente.

Día de la Paz

Formamos grupos heterogéneos, constituidos por miembros de diferentes clases, para fomentar la convivencia y compartir esta celebración.

El objetivo es entender qué es la consciencia plena y tener medios para desarrollarla.

Para una mejor información de lo que significa vemos el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=LD6Zox0xshI&feature=youtu.be

Hacemos un ejercicio, compartiendo una concentración sincronizada por parejas a través de la música

Disfrutamos de la paz que proporciona esta sesión.

Volcamos nuestras emociones sobre los mandalas. Coloreamos muy concentrados en las formas y los colores, de dentro hacia afuera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos interesamos por el significado de los colores:

  • Blanco: simboliza la pureza, la inocencia, la simplicidad. El color blanco es limpio y claro. También significa longevidad y optimismo.
  • Negro: este color tiene una simbología tanto negativa como positiva. El negro transmite misterio, profundidad, receptividad, independencia, silencio, poder e independencia; pero también tristeza, desánimo y sobriedad.
  • Amarillo: el color de la alegría y el optimismo. Transmite energía, felicidad, diversión, así como también inteligencia e innovación.
  • Rojo: el color de la vida y la energía pura. El rojo significa pasión, fuerza, valor, impulsividad, deseo, sexualidad. Aunque tiene una vertiente negativa, puede simbolizar también rabia, enfado, peligro y hace referencia a lo prohibido.
  • Naranja: el color de la creatividad, el optimismo, la calidez y el entusiasmo. Además transmite salud, movimiento, fraternidad, vitalidad y éxito.
  • Azul: este es el color de la paz y la tranquilidad. El azul transmite serenidad, armonía, libertad, verdad, fidelidad, progreso y contemplación. Aunque tiene un polo negativo, también refleja soledad, frialdad y seriedad.
  • Verde: simboliza la esperanza, el equilibrio, la naturaleza, el crecimiento, rejuvenecimiento y estabilidad.
  • Rosa: el color de la delicadeza y la dulzura. Refleja calma, exquisitez, amistad, gratitud, sensibilidad y buen humor.
  • Violeta: es el color de lo espiritual. Simboliza misticismo, poder, romanticismo y sensualidad. Pero también refleja cosas negativas como la manipulación y la autoridad.
  • Marrón: un color que refleja estabilidad y firmeza.
  • Gris: este color simboliza lo formal, la seriedad, la elegancia y el orden. Aunque también lo sombrío y la tenacidad.

Imagen relacionada

Rotulación y bocetos

En artística preparamos la exposición de las especias haciendo el cartel y los rótulos.

Donde más esfuerzo ponemos es realizar los bocetos, que preparamos para los dibujos que acompañarán la muestra de especias.

 

 

 

 

 

«Febrerillo el loco» os saludo y  esperamos que sea muy agradable.

Rosi

Somos agua

Esta semana  damos por cerrado el tema de estudio sobre  nuestro cuerpo, pendientes de  exponer las investigaciones realizadas y  la salida a la fábrica de puleva el próximo martes.

La salud de nuestro cuerpo ha sido una parte importante de debate , conocer que necesitamos para crecer  sanos  y fuertes nos da confianza en poder contribuir a ello.

La próxima semana, el martes, visitamos la fábrica de Puleva para ver cómo se prepara la leche desde que llega de la vaquería hasta que la tomamos en casa.

El aporte alimenticio de los productos lácteos nos interesa en especial.

La cadena de envasado, la higiene en el tratamiento  y manipulación de los alimentos, son elementos muy importantes que podremos comprobar durante la visita.

Continuamos con la investigación científica, comenzarrmos el estudio sobre nuestro planeta, la tierra. Este será el tema que nos ocupe las siguientes semanas .  Prepararemos  un trabajo individual, sobre el interés  particular mostrado por cada uno, tras investigarlo.

Comenzamos el ciclo de conferencias que nos permiten conocer acerca del planeta que habitamos .

Conferencia de  Sofía  sobre el agua 

Sofía nos ha explicado todos los lugares donde podemos encontrar agua, incluido nuestro cuerpo; en los  estados que la podemos encontrar; el viaje del agua y algunas curiosidades muy interesantes, sin olvidar el arte del agua en la música y la literatura.

Comienza explicando que el agua son moléculas, en una gota hay millones, claro son microscópicas.

Nos explica sus propiedades, en qué estados podemos encontrarla y su ciclo. Aparecen  conceptos que es necesario aclarar como condensar, precipitar, evaporar, ciclo.  Nos lo ha ejemplificado con una rueda , sin principio ni fin.

No sólo la encontramos en mares , ríos , océanos, también en nuestro cuerpo y en grandes cantidades.

Debajo de nuestros pies están las aguas subterráneas , los acuíferos de la vega de Granada son enormes. Su visita a las cuevas de Nerja ha servido para conocer la fuerza del agua y la paciencia de miles de años  para formar las estalactitas y estalagmitas.

Visitó un jardín Nazarí donde pudo ver ,acequias, albercas, fuentes, cascadas… Todo un estudio de campo para comprobar las maravillas del agua.

Algunas preguntas para saber más, ¿Quién provoca las olas y las mareas?, ¿Porqué el mar se ve azul?, ¿Cuánta agua se usa para fabricar un folio?

Termina con una poesía de Lorca: Agua dónde vas.

 

Dejamos un experimento  , sobre la formación  de estalagtitas ,durante el fin   de semana, para  ver como evoluciona.

Nuestras rutinas diarias dejan tiempo para escribir y reflexionar sobre lo que queremos contar. Leer a diario en diversas ocasiones y con distintos propósitos. Calcular y conocer los números en cuadernos, juegos como el bingo , el rincón de Luca, palilleando o con la tabla del cien.

El arte del falso grabado y el estudio de nuestro esqueleto.

Hay tiempo para todo y el que  pasamos en el patio es de lo mas aprovechado, en ocasiones nos gusta ir a la biblioteca , al jardín , al huerto, en la casita, con el barro que deja la lluvia, saltamos a la cuerda. Un nuevo interés surge , volar aviones, se van perfeccinando las técnicas de doblar papel para conseguir el mejor vuelo.

Continuamos.

Un saludo.

Daría

Trabajar en pareja

Trabajar en pareja

Preparamos tres conferencias para  la Semana Cultural, sobre los viajes realizados para descubrir nuevas rutas de dominación del comercio de las especias .

El trabajo lo hacemos en parejas y de forma voluntaria.Compartir la curiosidad, los intereses y un objetivo, no es tan difícil entre dos personas y, menos entre dos, que tengan menos de 8 años, como es nuestro caso.

Metodología de trabajo:

  • Empezamos trabajando en paralelo,  vamos leyendo cada uno lo que nos interesa sobre el tema.
  • Cuando nos tutorizan el trabajo, caemos en la cuenta que tenemos que poner en común lo que sabemos, para avanzar.
  • Buscamos información en la biblioteca y en casa.
  • Consultamos mapas.
  • Averiguamos el significado de un nuevo vocabulario.
  • Tenemos sesiones de trabajo en horas de clase, de forma libre.
  • Nos citamos en nuestras casas.
  • Y ponemos en común lo estudiado con nuestra maestra, cuando creemos que ya sabemos.
  • El problema es que ella siempre nos platea dudas y preguntas, que no podemos contestar hasta que no volvemos a investigar.
  • Creamos un documento visual, para la comunicación definitiva.

Es un trabajo muy agradable , el  contenido y el orden de presentación depende exclusivamente de nuestro criterio. la razón es que a nuestra edad no entendemos lo que es «sistemático», pero si sabemos mucho de curiosear.

Ejercicios de plena consciencia

Practicamos con ejercicios muy agradables, para llevar más allá de las clases de yoga, el conocimiento sobre nosotros mismos, guiados por Isabel, en nuestra propia aula y con nuestra maestra:

Resultado de imagen de plena consciencia

  • La consciencia de nuestro cuerpo, cómo nos sentamos para facilitar la respiración.
  • La forma de respirar. Reconocer la capacidad pulmonar al inspirar y expirar.
  • El control y la dosificación del aire que tomamos y expulsamos.

Le contamos a Rosi el cuento de «La gallina de los huevos de colores».

Un carnaval terapéuticoResultado de imagen de carnaval 2020

Preparamos también la fiesta de carnaval( 21 de febrero).

Este año nuestros mensajes en la chirigota están siendo excusa para tomar consciencia de nuestra propia valía (autoestima).

Los ensayos nos llenan de energía y alegría.

Matemáticas

Nos está dando qué pensar las múltiples formas que hay de resolver problemas de cambio, en el cuaderno que estamos haciendo.

Resultado de imagen de problemas de cambio

Comprender los enunciados es realmente difícil, porque nos obliga a pararnos a pensar y, eso nos cuesta mucho, a diferencia  del cálculo mental, donde no hay una historia (enunciado) que entender.

Ejemplo:

Resultado de imagen de problemas de cambio

Imagen relacionada

Estos son algunos de los modelos de problema de cambio , que nos han roto la «sesera» esta semana.

Hay varias formas de resolverlos  y todas legítimas, si el resultado es el adecuado.

Las especias

Estamos preparando una exposición para la Semana Cultural sobre las especias y su importancia en la economía mundial a través de la Historia. ( no está mal el tema para nuestra edad ¿verdad?).

Hacemos de forma individual una investigación sensorial y de documentación de algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ensayamos como explicarlas, poquito a poco, ante el grupo.

La exposición irá acompañada de diferentes estudios y muestras que estamos elaborando.

Pincha sobre el artículo:

Disfrutad el fin de semana.

Rosi

Despertar el pensamiento científico

Conocer nuestro cuerpo para saber cómo cuidarlo, es el objetivo principal del tema de estudio que nos ocupa estos días. Las ideas previas sobre sus intereses acerca del tema, nos dan el punto de partida desde donde investigar para saber más. Los intereses son diversos, desde conocer como funciona  el cerebro, órganos,  el hígado , el corazón,la sangre, pasando por el ojo, la cara, alimentación, hasta los  músculos y huesos.

Investigamos en parejas conectadas por la temática, para conocer mas sobre el tema elegido y poder  prepararlo para contárselo a los compañeros en siguientes sesiones.

Con las conferencias se  informa de la temática , en esta ocasión :

CLARA -MINI CONFERENCIA: ACROBACIAS

Clara nos habla sobre las acrobacias, a ella le gustan mucho y muestra mucha habilidad en la ejecución de algunas de ellas.

Las acrobacias las realiza el ACRÓBATA, que es una persona que da saltos o practica habilidades sobre el TRAPECIO , la CUERDA FLOJA o realiza ejercicios gimnásticos principalmente en ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, como el CIRCO.

Terminos como :  TRAPECIO , CUERDA FLOJA  o los FUNAMBULISTAS, que utilizan una barra muy larga para mantener el equilibrio.
Para ser acróbata hace falta: ser ÁGIL, tener mucha COORDINACIÓN, EQUILIBRIO y realizar ENTRENAMIENTOS , pero antes hay que  CALENTAR los músculos para evitar LESIONES.
Nos ejemplifica algunos de ellos con gran maestría.

 La metodología empleada en el estudio de las ciencias pretende abrir la mente al pensamiento científico.
Tres capacidades fundamentales del pensamiento científico:
• la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan intrigantes .                                                                                                           • la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones  .                                        • la planificación para responder esas preguntas que nos planteamos.
Una reflexión fundamental sobre la diferencia entre comprender las cosas (conocer cómo y entender cómo ) y simplemente saber cómo  . Esta  diferencia parecería obvia, pero no lo es. Uno de los grandes desafíos que encontramos en la educación de las ciencias y la tecnología es lograr que  deje de ser la enseñanza de hechos y terminología, el reto, es la posibilidad de que los niños vivencien en carne propia el proceso mismo de investigar el mundo.                                                                             Pensar es algo que hacemos casi siempre en colaboración con otros, en el marco de nuestras metas y actividades cotidianas. Rara vez es algo que ocurre solo dentro de nuestras cabezas, como una actividad solitaria.
Pensar científicamente implica la capacidad de participar de una serie de prácticas culturales particulares de las ciencias, que conllevan modos propios de construir conocimiento, de comunicarlo, de debatir y de colaborar.
Segun La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las ciencias ,el pensamiento científico podría  resumirse en:
La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea.
• El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso.
• La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la actividad mental y física propia.
• La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.
• El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo.

Melina Furman

Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia

Conferencia de AIMAR sobre el DEPORTE

El deporte es de gran importancia para cuidar nuestro cuerpo, los beneficios nos los explica muy claro Aimar , no solo nos ayudan a ser fuertes, resistentes, descansar mejor, prevenir enfermedades  y sentirnos mejor, también nos enseña valores.

Las profesiones dentro del deporte son varias y en la familia de Aimar se dan varias,

Ha mostrado gran maestría en su exposición y nos da un último consejo : Muévete el deporte es    vida.

Nos ha mostrado algunos de los trofeos conseguidos por sus padres, unos profesionales deportistas.

Nos invita a realizar deportes con unas pelotas multideporte, gracias Aimar.

Matemáticas

Practicamos los contenidos de descomposición de números a partir de decenas y unidades,  El BINGO nos ayuda y nos motiva  a descubrir el número anterior, posterior ,dobles y mitad de otros dados.

MANIPULACIÓN Y CUADERNOS: para trabajar los contenidos de Suma y resta utilizamos palillos que nos muestran como como cambia la cantidad de la que partimos.

La recta numérica nos ayuda a retroceder o avanzar desde un número dado  de 10 en 10, de 5 en 5, de 2 en 2.

Juegos del Rincón de Luca como la pirámide de la suma, la araña de descomposición, decenas y unidades con palillos y hasta centenas en algunos casos.

Continuamos nuestros tiempos de lectura por las mañanas al llegar , en la biblioteca, con los compañeros de 4°, con la profe y los compañeros de investigaciones.

Para la casa unos consejillos:

Decálogo para fomentar la lectura 

Aquí tenéis  algunas ideas para motivar a vuestros hijos  a leer:
  1. No forzar a leer.
  2. No regañar ni reprochar si no quiere leer.
  3. No imponerle lecturas bajo ningún concepto.
  4. No obligarle a terminar un libro.
  5. No interrogarle sobre el libro ni obligarle a hacer una ficha sobre el mismo.
  6. Respetar sus gustos y dejarle que elija sus lecturas.
  7. Entender que a veces hay «crisis lectoras«.
  8. Ayudarle a encontrar un libro que le guste.
  9. Echarle un cable con la lectura compartiendo un rato y haciendo de ese momento algo especial en familia y no una actividad en solitario.
  10. Asociar la lectura siempre a cosas positivas y hacer que forme parte de la vida de toda la familia.

Un saludo

Daría