Esperemos que germine para trasplantarlo en el huerto.
Maquinas simples
Después de estudiar este vídeo, dos veces, pasamos a la acción y experimentando lo que hemos entendido.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Investigamos algunos inventos
Para la próxima semana vamos a investigar algunos de los inventos más importantes que han revolucionado la vida de las personas a través de la Historia. Durante los días de descanso, podemos informarnos acerca de los siguientes avances , para hacer una comunicación sobre ellos el martes día 8 de junio.
Los seleccionados son: el fuego, la rueda, el arado, la pólvora, el papel, la imprenta, la bombilla, la máquina de vapor, el avión, el submarino, los antibióticos, el motor de combustión, el teléfono, el ordenador e Internet.
Vamos a preguntar:
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Quién lo inventó?
¿Y dónde se inventó?
Lectura solemne
Esta semana hemos disfrutado con…
Los reyes magos personalizaron este precioso cuento para Silas.
Silas y la tortuga Malena aprenden juntos a no tener miedo al mar.
Martín viene muy orgulloso con su cuento.
Y animado diciendo que ya no se » atranca» en las palabras.
Le encanta explicar cuánto quiere a su papá a través de esta historia.
Zapatones y Ojoplatos
Despedimos el curso con la lectura de un cuento muy especial, realizado por el alumnado que está actualmente en 5º y 6º, un Día del Libro, de la mano de la escritora Pilar Bellver, que convirtió un relato cooperativo e improvisado en un cuento maravilloso.
Para poderlo leer y escuchar, pulsa sobre la imagen.
Cada día nuestra maestra nos lee unos capítulos.
Gracias, Pilar Bellver, el cuento que hicimos contigo siempre nos hace disfrutar, cada vez que lo leemos.
«Actividades de Verano en Alquería» 2021
Os recordamos también que esta es la última semana para realizar la inscripción en las «Actividades de Verano», por lo que si tenéis pensado participar en ellas es importante que formalicéis ya la misma a través de
Una vez finalizado el plazo del 6 de junio solamente se prestará este servicio en aquellas semanas que hayan conseguido alcanzar las ratios suficientes para formar grupo.
Felices Fiestas
Deseamos a toda la tribu unas fiestas con alegría y precaución.
Está semana hemos disfrutado de una Conferencia muy especial para cerrar el ciclo oficial de estas actividades.
Los Camellos por Eloíse
Como sabéis Eloíse llegó a principio de curso hablando sólo en inglés, aunque entendía algo español. Ha realizado un gran esfuerzo con tesón por aprender y comunicarse con nosotros en español.
Tenía un reto, hacer su conferencia escrita y hablada en español y lo ha logrado, con gran maestría nos ha hablado sobre unos curiosos animales, los camellos.
Los Camellos por Eloíse
¿Qué son los camellos? Especies de camellos. Camellos extintos. El cuerpo del camello. Concursos de Belleza.
Taxonomía del camello: Los camellos conforman un género dentro de la familia de los camélidos, son el taxón hermano de las llamas (Lama) y las vicuñas.
Los dromedarios y los camellos bactrianos se pueden cruzar.
La familia de los camellos es originaria de América y migró a Eurasia y África gracias a que se congelaban los océanos durante las edades de hielo.
Su esperanza de vida está en torno a los 40 a 50 años. Un camello adulto mide 1,85 metros a la altura de los hombros y 2,15 metros en la joroba. La joroba sobresale unos 75 centímetros. Los camellos pueden correr a 65 kilómetros por hora en carreras cortas y mantener una velocidad de 40 kilómetros por hora. Sus patas tienen 3 dedos. Tienen 3 párpados y 2 pestañas para proteger sus ojos de las tormentas de desierto.
Los camellos no guardan agua en su joroba, sino grasa. Cuando no tienen comida, utilizan esta grasa para sobrevivir. Un camello puede vivir hasta 10 dias sin agua, y es capaz de beber 200 litros de agua en 3 minutos!!!!!
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
REDSHARK : Lo inventó Josep Rubau, un ingeniero español, ubicado en costa brava, este invento es para pedalear encima del agua y esta fabricado totalmente de carbono. Hemos visto un vídeo de su funcionamiento.
NURVV RUN: Son unas plantillas con un dispositivo para conectarlo al reloj inteligente o móvil, hay varios tipos, para niños, hombres, mujeres o mayores, creadas por la compañía Nurvv miden todos los parámetros de las carreras e incluso evitan lesiones.
AUTOMOVIL CON PALA RECOGEPEATONES :La solución de los franceses en 1924 contra los atropellamientos peatonales no fue reducir los límites de velocidad ni ser más rigurosos en las medidas de seguridad viales, su idea que raya en lo ridículo fue incorporar una especie de pala al frente de los vehículos para que, en caso de que algún despistado se atravesara en el camino, el percance no fuera más allá de un «sorpresivo aventón».
ALARMA CON LANZA LLAMAS : Una solución sin duda bastante radical contra la delincuencia. Cansados de la ola de robos a autos en Sudáfrica, los ganadores del Premio Ig Nobel de la Paz de 1999, Charl Fourie y Michelle Wong diseñaron un mecanismo compuesto por un sistema de detección, una alarma y un potente lanzallamas el cual es capaz de disuadir a cualquier ladrón por más temerario que sea.
EL SOMBRERO RADIO :Escuchar la radio sin perder el estilo fue posible en 1931 gracias a un simpático sombrero de paja con un receptor incluido. El diseño constaba de antena, sintonizador, batería y bocina para llevar el ritmo a donde quiera que fuera.
Ha sido muy interesante conocer algunos inventos tan extraños.
Inventos e inventores en segundo
Tras el trabajo de investigación y conocimiento sobre los inventos y los inventores no podía faltar que nosotros nos convirtieramos por un día en uno de ellos. Cómo buenos científicos nos hemos hecho una pregunta sobre qué cosas nos harían la vida más bonita y hemos creado cada uno un invento . El trabajo requiere registro del autor, a modo de patente, para que no haya posibilidades de plagio, por si alguien está interesado en nuestras invenciones.
Escribimos cómo se fabrican, su funcionamiento y utilidad.
Imaginación, creatividad y buen criterio científico, han llenado la clase le originalidad presentamos las invenciones a los compañeros. Seguro que alguno de ellos os gustaría tenerlos en casa.
Artística
Ana nos presenta a Matisse y a partir de ahí inspiración y creatividad se desbordan.
Visita el blog de artística.
Juegos en el parque
Este espacio no ha podido ser utilizado este curso debido a la distribución y uso de exteriores en el cole. Teníamos muchas ganas de poder perdernos en el laberinto, subir montañas, algún árbol, ver el paisaje de la Alhambra a lo lejos, escondernos en el bosque de bambú… Ha sido una mañana de disfrute aprovechando que el ciclo de infantil estaba en su salida especial.
Hemos disfrutado de la última tarde en la pista sin zapatillas.
A partir de la próxima semana comenzamos horario de verano, restructuramos el horario incluyendo algunas sesiones de las tarde en la jornada de la mañana.
Próximamente recibiréis información más detallada sobre la convivencia de 24 horas en nuestro cole , actividades, menú, lo necesario a incluir en la mochila.⛺ ¡¡¡¡Cuanta ilusión se respira cada vez que hablamos del tema!!!!
Es difícil mirarnos al espejo y reconocer lo que está en nuestro interior. Pero las palabras nos ayudan a explicarnos.
En nuestra clase hay una gran diversidad de formas de ser y esa es nuestra riqueza.
El problema es que muchas veces nos sentimos obligados a creer que nuestra meta es la excelencia. Los comentarios que nos rodean nos empujan a ser mirados como «fueras de serie» y eso es muy difícil y, sobre todo, agotador.
A esto se añade que usamos la comparación para reconocernos. Eso en muchos casos nos hace infelices, no dejando espacio para ver nuestras propias cualidades.
Por otro lado, se puede dar el caso de que para según que cosas, tengamos facilidad para aprender y podamos demostrarlo en tiempo récord, entonces hasta se nos puede subir a la cabeza.
Como las palabras nos ayudan a explicarnos, como decíamos más arriba, nos podemos llegar a presentar como los mejores.
Este término lleva implícita la comparación que en un proceso de crecimiento personal y escolar está totalmente fuera de lugar.
Por todas estas razones estamos aprendiendo en esta última parte del curso a entendernos con nuestras cualidades y talentos, sin que se establezca en el grupo agravios comparativos. Muy al contrario reflexionamos la complementariedad que se da en él, al conocer de los que cada persona disfruta.
Lectura solemne
Estos han sido las habilidosas personas que han trabajado la lectura, esta semana, para hacernos pasar un momentos muy agradables.
Vega nos lee con muy buena entonación lo que puede provocar un plato de espinacas en nuestro cerebro.
Carlos ha preparado la lectura sobre dos tipos de vida muy distintos. En nosotros está saber cuál nos gusta más.
Jaime nos cuenta la historia de una paloma que siempre llega tarde.
Pero también nos ofrece una solución para que no pierda oportunidades.
Silvia nos presenta a la niña que quiere ser pirata, una heroína, entre los que no entienden que pueda llegar a serlo por ser mujer
Y finalmente nos da una moraleja , que para mandar hay que cumplir con las normas y ser justo.
Claudio nos trae una historia muy divertida sobre la metamorfosis de la mariposa.
Disfruta con hacer tonos de voz diferentes con los que da vida a los personajes, haciendo reír al grupo.
Esta experiencia nos está dando muy buenos resultados entre nuestros aprendices a lectores.
Estados del agua
En una asamblea exponemos las ideas previas que tenemos sobre este tema.
Unimos nuestros conocimientos sobre los estados del agua y los ordenamos.
Para una mejor comprensión usamos este vídeo
Y para aprenderlo lo hacemos en clase.
A continuación ordenamos los anteriores y nuevos conocimientos en el cuaderno.
Semillero en el huerto
Iniciamos otra experiencia: un semillero de nísperos
Materiales
Nos vamos a buscar la tierra al huerto.
Regamos los semilleros.
Y a partir de ahora haremos el seguimiento diario.
Los ajos de la semana pasada no se animan a sacar las raíces. Estamos aprendiendo a tener paciencia y a valorar la posibilidad de tener que repetir el experimento, porque no hay seguridad de que lo consigamos a la primera, como dice el vídeo.
Cerámica
Estamos muy contentos con los primeros trabajos de cerámica que hemos hecho, con la ayuda de nuestra profesora de artística, Ana (blog de artística)
Recuperamos el bingo
Es una de las actividades con mejor acogida que tenemos.
Para saber que número ha salido del bombo es necesario hacer cálculos estupendos de
Dobles, mitades.
Descomposiciones en dos tres , cuatro,.. cifras.
Sumas y restas.
Anterior y posterior
Cuando nos cuesta calcular el número, recurrimos a la tabla de 100, que hay en el tablón.
A partir de que aparece la primera línea vamos a bingo a toda velocidad, sin cálculo, pero reconociendo sin descanso cada número que se nombra.
Conferencia: La meditación
Hoy Estella ha coronado el ciclo de conferencias con el tema de la meditación.
Estamos muy contentos porque lo ha defendido sin dudar, en voz alta y sabiendo perfectamente lo que nos explicaba.
El efecto en sus compañeros no se ha hecho esperar, después de que ha atendido a las preguntas que se le han hecho, puestos en pie le han aplaudido durante un rato y luego se han levantado a abrazarla.
El comentario general ha sido: «esta meditación nos ha sentado muy bien.»
Esta semana ha estado llena de arte y tecnología de la comunicación.
La temática de las conferencias vertebra las actividades que realizamos a lo largo de cada jornada. Mantenemos nuestras actividades fijas de aprendizaje a través de la escritura en el diario y en el cuadernillo de lengua. Las matemáticas en los cuadernillos. La lectura silenciosa, en pareja o del adulto. Investigación o transmisión de lo investigado. Asambleas de comunicación sobre nuestra vida escolar, ética y filosofía de convivencia, con los mensajes de gracias por…
El llamado séptimo arte, el cine, nos lleva a la invención de distintos aparatos que lo hicieron posible.Nos lo cuenta Lola en su conferencia y lo muestra con distintos videos.
Nos cuenta cómo los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo hace 126 años. Es un aparato que captura imágenes estáticas, es decir, hace fotos. Pero las fotos las hace de forma continuada, una tras otra. También sirve para proyectar esas fotos en una pantalla. Como la proyección la hace de una foto tras otra, crea una sensación de movimiento para el espectador. El cinematógrafo es una caja como una cámara de fotos. Se le pone un carrete o película que es donde se graban las fotografías. El carrete se mueve con una manivela que también hace que la luz entre de forma intermitente por el objetivo. Cada vez que entra la luz se graba una imagen en el carrete. De esa manera se capturan muchas imágenes, una tras otra. Para hacer el cinematógrafo, los hermanos Lumière se fijaron en otros inventos anteriores que también crean la sensación de movimiento utilizando imágenes estáticas. • Fenaquistiscopio: https://youtu.be/94OHrt755QU?t=52 • Taumatropo: https://youtu.be/cNOR4Ffouuk?t=3 • Zoótropo y Praxinoscopio: https://youtu.be/cVRyUnHg8QA •Kinetoscopio:https://youtu.be/fqeVjIVtzwY?t=7
La percepción del cerebro de los fotogramas por segundo: https://youtu.be/W0TcXPOJaog?t=80 Cuando vemos una película nuestro cerebro nos hace percibir imágenes en movimiento, pero en realidad estamos viendo varias imágenes estáticas de forma continuada, una detrás de otra, y separadas por imágenes en negro. Cuantas menos fotos se hayan tomando de lo que ocurre en un segundo, se ven menos partes del movimiento completo y, entonces, se ven “saltos”. Cuantas más fotos se toman de lo que ocurre, se verán más partes del movimiento completo y, por tanto, la sensación de movimiento será la misma que cuando miramos a cualquier parte fuera de una pantalla (esto ocurre a partir de unos 24 fotogramas por segundo).
Géneros cinematográficos: La primera proyección que los hermanos Lumière hicieron en público fue en París hace 126 años. En esa proyección, por ejemplo, se pudo ver la llegada de un tren a una estación: https://youtu.be/qawVtd32DOQ?t=5
Se dice que la reacción del público fue de miedo porque pensaban que el tren realmente estaba en la pantalla y les iba a atropellar. Las primeras grabaciones eran en blanco y negro y mudas, las proyectaban con un pianista en directo. Después, consiguieron grabar el sonido y hacer que sonara durante la proyección. Y, finalmente, hicieron las películas en color y con sonido. Las primeras grabaciones no contaban historias, sino que grababan lo que pasaba en la realidad, tal y como hacemos nosotros con el móvil si nos grabamos haciendo algo. Pronto empezaron con películas que contaban historias y fueron apareciendo los géneros cinematográficos, que es una forma de clasificar las películas. Es decir, de clasificar las películas según de qué traten o qué provoca en el espectador. Y, en realidad, de eso se trata con las películas: generar emociones como si estuviéramos viviendo la historia que nos cuenta. Del mismo modo ocurre con la lectura o el teatro. Algunos de estos géneros son: Humor. Terror. Drama. Fantasía. Acción. Romance. Suspense. Documental. Musical y otras…. Aunque en la mayoría de las películas se mezclan los géneros.
Premios de cine: En muchos lugares del mundo dan premios a las mejores películas, actores, actrices, directores, directoras, guionistas, etc. Por ejemplo, los Oscar de Hollywood son los más famosos, nos habla de los premios Goya porque es el que se da a las películas españolas, que son las que más me gustan porque se parecen más a la vida que aquí tenemos. Nos presenta La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que está formada por más de 1000 profesionales del cine español, premia a los mejores directores, directoras, guionistas, actores, actrices, etc. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya, un pintor español que vivió hace200 años. La película que más le gusta a Lola es: Padre no hay más que uno II. Los actores y actrices que más le gustan son: Dani Rovira y Carme Machi. Lola nos dice que le gustaría ser actriz porque le gustan las películas, le divierten mucho. Como ya sabéis durante el confinamiento grabó un cortometraje con su familia en casa.
Para terminar vemos un trocito de la película El vagabundo de Charlie Chaplin. Les ha encantado.
La tecnologías de la información han tenido un hueco en nuestras conferencias con la colaboración de
Mario sobre La programación
Nos explica que la programación informática es una ciencia que se encarga de indicarle la ordenador qué tareas tiene que hacer y en qué orden debe hacerlas.
Para que lo entendamos lo compara con el proceso de hacer una receta de cocina..
Son las instrucciones escritas siguiendo un orden para realizar una tarea mediante un ordenador.
Programar trata de usar nuestra creatividad e ingenio para resolver problemas y automatizar tareas con la ayuda de un ordenador. Por ejemplo el lavado de la lavadora. Mario nos cuenta que ha aprendido algo con la aplicación de Grasshopper y también es divertido con Scratch.
Saber inglés es muy importante para programar.
Nos muestra cómo se programa y podemos verle a él haciéndolo en casa.
Gracias Mario por introducirnos en la programación.
Damos fin a las Exposiciones de investigación a lo largo de la semana con la colaboración de:
Violeta con los ordenadores, María con la TV, Aline con el reloj, Andrea con el móvil. Samuel con los inventos. Luna con los metales. Aimar las armas, Oliver los aviones y Raúl los helicópteros. Gonzalo las depuradoras.
Los científicos como Leonardo da Vinci por Paula, Einstein por Sofía y Marie Curie por Eloíse. Los inventos por Samuel8
Comentamos noticias sobre ciencia que estos días son significativas.
Si quieres saber , artículo….La importancia de la ciencia de las pequeñas cosas
Hemos asistido a otro disfrute de las artes, como actividad especial de este curso atípico. En esta ocasión la danza . El dúo Khalifa con Harïka y Aïsha han danzando y nos han explicado la cultura y los beneficios de la danza oriental. Con el bastón, la capa o las alas, a través de cultura y la mitología, nos han ido desgranando la importancia de este arte. Hemos disfrutado acompañándolas en el baile y dejándonos llevar por el sonido embaucador de la música andalusí.
La sesión de artística de esta semana nos ha permitido explorar y crear con materiales de desecho de la tecnología. Descubrir cómo es un móvil por dentro, ver chips, un secador, un cassette, cargador de pilas…Tras abrirlos, observar materiales , funcionamientos, inventamos o creamos un objeto.
Un gran final para cerrar el tema de estudio que nos ha llevado estos meses.
Recuperamos la lectura en pareja, pues durante el proyecto de la Alhambra ha sido individual. Nos encanta ser escuchados por nuestro acompañante de mesa.
Lectura solemne
Iniciamos una actividad que al parecer ha entusiasmado. Preparar en casa la Lectura solemne de un libro que nos gusta mucho.
El compromiso es leerlo correctamente.
El primer valiente, que se ha lanzado a leernos uno de sus cuentos favoritos.
Pablo se lo pasa muy bien con este cuento. Sus carcajadas disolvían la solemnidad de la lectura, lo que ha resultado muy agradable.
Como Pablo ha roto el hielo a cundido el ejemplo con:
Dana, que ha escogido una historia de libertad.
En las que las ilustraciones son más importantes que el texto, por la mucha información que nos dan.
Hernán, nos ha regalado un relato breve de este magnífico libro, cuyas historias invitan a ser copartícipe, pues hacen pensar.
Mateo, que en tono de humor da mil recetas para justificar no hacer los deberes.
Inés ha escogido su corazón, desgranando sus emociones.
Nos ha venido muy bien porque hemos pasado una jornada muy importante del reconocimiento de las nuestras.
Ideal ha resultado los consejos de mamá nutria sobre la paciencia que hay que tener cuando queremos aprender, con la propuesta de Nacho.
Para rematar la semana de lectura solemne Antonio nos lee sobre: la ternura, el amor, la confusión y el miedo.
Nos ha encantado porque estas emociones las sentimos constantemente.
¡Enhorabuena a todo el grupo lector de esta semana!
SI QUIERES EXPERIMENTAR:
Paso a paso
Taller de escritura
Problema matemáticos
Representación escrita de la resolución de un problema matemático. Volvemos a retomar este tema, analizando la lógica que podemos seguir para conseguir la solución. Descubrimos que a ella se puede llegar por vías diferentes y todas válidas
Este modelo es el que más dificultades de comprensión nos ofrece.
Para entenderlo usamos la tabla de 100. Podemos partir de la cantidad inicial 48 y contar casilleros hasta la final 64 o a la inversa , desde la 64 hasta la 48. En definitiva es la diferencia entre ambas cantidades.
Pero esta reversibilidad no es nada fácil de comprender a nuestra edad.
A lo que se añade la dificultad de entender que se representa así:
64-48
De momento practicamos a través del cálculo mental.
Huerto y granja
Como cada semana , los miércoles, atendemos la granja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprendemos a reconocer las plantas, como el comino negro que da un color azul a nuestro huerto.
Después recogemos nísperos para el postre.
Danza del vientre
Hemos tenido una actuación sorpresa las danzarinas Khamila.
Nos ha encantado verlas moverse al ritmo de la música. Nos han ofrecido cinco danzas, tradicionales y modernas.
Nos ha impresionado la de la Diosa Isis, sobrevolando las ciudades de Egipto para protegerlas con su alas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además nos han mostrado la del bastón y la del velo. Mientras bailaban nos han informado de las bondades de practicar estos bailes.
Dibujamos a las bailarinas
Nos encanta dibujar tumbados en el suelo.
Buen fin de semana a la tribu de 1º y a todos los que comparten nuestras experiencias en este blog.