Mi familia y otros animales

Mi familia y otros animales  ¿Conocéis este libro?

Pues en primero escribimos de forma muy particular nuestra historia familiar y la de algunos animales que nos acompañan.

Conferencia de Ángel sobre su perra Iris

Ángel nos enseña a comunicarnos de otra forma , dónde las palabras se convierten en imágenes y forman el mensaje.

Para Ángel  su perra Iris  forma parte de la familia ,  es un miembro importante de ésta, por eso ha preparado su conferencia para presentarnos y explicarnos todas las cosas que hace con ella. Llegó siendo una bebé y nos cuenta  cómo es y cómo la cuida.

Con  una presentación muy interactiva con sonido y pictogramas que Ángel colocaba ordenando el mensaje, nos ha dado la información más relevante de su conferencia.  Después  una ronda de preguntas, que ha gestionado él de maravilla,  nos ha resuelto todas las dudas. Las felicitaciones no se han hecho esperar y un gran aplauso ha cerrado la exposición.

No podía faltar Iris , así que ha venido al cole para que todos la conociéramos y Ángel nos ha mostrado cómo la cuida , la peina, le da de comer , la pasea. Todos hemos podido acariciarla, es muy juguetona y ha disfrutado de su rarito en el cole.

Para escribir lo que hemos aprendido Eva , que ha ayudado a Ángel en todo el proceso de preparación, nos ha preparado una forma especial de registrar la información, con los picto que  ha utilizado para su conferencia.

Gracias por la experiencia  Ángel, a la familia, a Eva y Arasaac por el material que ofrecen.

Os dejo enlace e información de su página.

http://www.arasaac.org/aac.php

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?

Pictograma de Comunicar

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?

SAAC

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales.

Conferencia de Luna : Mis antepasados.

Los abuelos cobran especial relevancia cuando se trata de conocer nuestro pasado, sus vivencias de infancia y juventud están muy lejanas a nuestra vida actual y eso las hace sorprendentes.

Luna nos cuenta su árbol genealógico donde se unen dos continentes diferentes  en la actualidad y en su pasado. Se centra en la familia materna porque le llaman la atención las historias que le cuenta la abuela Toñi de su madre, la bisabuela Consola, vivía en Madrid durante la guerra civil y sus experiencias sorprenden  .

Los restos de las trincheras  en la Sierra de Huetor Santillán son testigo de lo vivido durante tres años de lucha. Para Luna visitarlas ha sido parte del estudio de campo  para su conferencia. Imaginar cómo vivían allí con frío , lluvia ,nieve o calor, lejos de su familia. En los bunkers se refugiaban de las bombas porque estaban fabricados con hierro y hormigón.

Nos muestra dos tesoros encontrados en la zona ,una lata oxidada  desde hace mas de ochenta años y una piedra con lo que podría ser un agujero de bala.

Visitar el pasado de nuestra historia ha  sido conmovedor.

Sesión especial de lectura con cuarto

En esta ocasión no leemos, escuchamos y recogemos información que los compañeros han investigado y escrito.

Visitamos los árboles frutales de nuestro cole con los compañeros de cuarto que nos explican sus características.

El invierno se respira entre las ramas ya sin hojas.

Lectura en la biblioteca

Tras la visita al jardín visitamos la biblioteca para nuestra sesión de lectura y cambio de préstamo.

Hay tantas cosas interesantes en los libros que es imposible no compartirlas.

La próxima semana cerramos el primer trimestre lleno de actividades especiales, llevan la información en una carta para poder organizarse cada día.

Un saludo

Daría

Autoevaluación

Autoevaluación en 2º

Esta semana preparamos el cierre del trimestre y eso se presta hacer balance de lo que estamos consiguiendo desde que empezó el curso.

Imagen relacionada

Cuando hablamos de conseguir, no nos referimos a conocimientos concretos, que siempre los podemos encontrar a través de  muchas fuentes,  sino a una mejora de nuestra actitud frente a los retos que nos presentan o que nosotros mismos nos ponemos, cuando tenemos que:

  • Comunicar lo que sabemos, expresar lo que deseamos, preguntar correctamente las dudas,…
  • Escuchar con atención lo que se nos dice, para interpretar el significado del mensaje, entender  el contenido y de esta forma reactivar nuestras propias ideas, generar pensamiento,…
  • Leer para  comprender el contenido del texto, sea una narración, un problema matemático, un resumen, una definición,…
  • Escribir, anticipando en nuestra mente el sentido de lo que queremos comunicar, ordenando ideas y buscando las palabras, que consideramos que mejor las van a expresar y a la vez procurando tener en cuenta las normas que vamos conociendo, para hacernos entender por quienes nos leen.
  • Solucionar problemas : personales, en  la convivencia, matemáticos o de cualquier otra índole; buscando datos, que nos aporten información y nos ayuden a comprenderlos, para después encontrar las estrategias que facilitan posibles soluciones eficaces.

Imagen relacionada

  • Relacionarnos adecuadamente en los juegos , en los trabajos en grupo, en las colaboraciones que prestamos, en la convivencia en la clase y en el colegio.

En definitiva, tomar conciencia de nuestras capacidades y del esfuerzo que necesitamos hacer para utilizarlas en favor de aprender lo mejor posible y con alegría.

La rúbrica

Es una herramienta de autoevalución.

Resultado de imagen de Evaluación rúbricas escolares

Nos proponemos conseguir unos objetivos al inicio del curso y a través de  ella vamos midiendo el grado de consecución .

La hacemos durante una sesión de reflexión , cada trimestre, primero en grupo y después cada uno a nivel personal. En la que pensamos sobre los medios que hemos puesto respecto a atención, esfuerzo, constancia, responsabilidad, compromiso y forma.

Resultado de imagen de evaluación dibujoA continuación le damos el valor de satisfactorio, con el color verde, y de necesidad de mejorar, con el amarillo. Afortunadamente nadie necesita del color rojo, que significa alarma.

Cerramos este documento explicando qué es lo que más nos ha gustado, qué menos, en qué nos proponemos mejorar y observaciones varias.

A nuestra edad, y podríamos decir que más adelante también, el aprendizaje es un proceso continuo, sometido a momentos de mayor motivación o , al contrario de menor interés. Por lo que se hace necesario, sobre todo por parte del profesorado, medir la intensidad de ambas situaciones, para poder reactivar la emoción de aprender.

¿Cómo lo hacen ?

Revisando los temas que se abordan en clase, las estrategias que utilizan y , lo más importante , su propia actitud y reacciones frente a cada una de las nuestras .

Para saber más sobre este tema:

Esperamos que esta reflexión os ayude a meditar  sobre el sentido de la evaluación tradicional que, por regla general, se asocia a las notas, que dan una información comparativa respecto de un modelo único e ideal.

¿Es posible un modelo único e ideal entre las personas?, y es más, ¿es posible un modelo para nosotros, debutantes en la investigación sobre qué es la vida?

¡Viva la Diversidad!

Resultado de imagen de Carteles de viva la diversidad

Buen fin de semana a nuestra tribu y posibles lectores de este blog.

Rosi

En 1º Repensamos: conciencia medioambiental

Conciencia medioambiental, es el objetivo general que este curso llevamos a cabo como cole. Profundizamos en el tema estos días.

Está siendo muy significativo la cuarta R de Repensar. Se  está desarrollando una gran sensibilidad acerca del cuidado y uso de residuos que contaminan por su uso o fabricación, por eso nos proponemos el tema del reciclado de residuos y el uso de plástico en el cole.

  • Día de la Constitución, 5 de diciembre

Para celebrarlo partimos de lo cercano , dónde nosotros podemos ser colaboradores .

El primer ciclo trabajamos el día de la Constitución en el aula sobre el tema  del uso de plástico , las conclusiones y propuestas que ayuden a mantener nuestro centro limpio.

Nos introducimos en el tema con la propuesta de Gabriela de 6° sobre la utilización y desechos del plástico de los residuos que nos encontramos en el patio  y la importancia de mantener limpio el entorno y el colegio.

A esto se le añade el trabajo realizado en el aula de quinto sobre los residuos y contenedores del patio.

Nos reunimos con los grupos de primaria en una Asamblea de puesta en común a través de los representantes de cada grupo, a nosotros nos representan Paula y Candela.

ASAMBLEA DE PRIMARIA:
Comunicación de las propuestas tanto de la limpieza del centro, utilización de determinados residuos, relación de lo hecho con esta actividad con el objetivo de minimizar la huella de contaminación ambiental en nuestro centro con la reducción de residuos, especialmente en la merienda.

A partir de ahora las meriendas tendrán una mirada distinta.

Colaboramos con la recogida del papel  del cole , quincenalmente un grupo lo realiza para su reciclado en el contenedor azul del ayuntamiento. Ha sido la primera vez y nos ha encantado colaborar en esta actividad.

Las próximas semanas son muy significativas , cerramos trimestre y reflexionamos sobre lo trabajado estos meses.

Nos proponemos reflexionar sobre la familia.

Realizaremos una actividad  especial:

Mercadillo de trueque de juguetes:

  • Reutilizar lo que ya no queremos y no usamos. Darle una segunda vida.
  • Cambiar una cosa  por otra que puede ser útil en su nuevo uso.
  • Repensar antes de pedir los juguetes.
  • Cada niño o niña  trae un juguete, el día señalado.
  • Se exponen en las mesas , como lo hacen habitualmente en sus juegos de tienda.
  • Negociación sobre las coincidencias de los intereses.
  • Cambian el objeto por otro.

Repensamos…

Un saludo

Daría

 

 

El pueblo Saharaui

Conferencia: El pueblo Saharaui

Irene nos ha concertado una visita con el pueblo Saharaui. No ha sido propiamente un viaje, ya que por el desierto nos resultaba muy difícil movernos. No había camellos para todos.

Hemos preferido conocerlo más de cerca, interesándonos por su historia, forma de vivir, en qué trabajan, las dificultades a las que se enfrentan al no tener un país reconocido y, aun así, nos ha admirado su alegría y fortaleza.

Irene ha cerrado la visita informándonos de la acogida que tienen algunos niños saharauis en Granada, por parte de familias generosas en cariño, que les ofrecen sus casas durante el verano, para evitar el calor del desierto en verano.

El huerto

Las habas han brotado.

Día de la Constitución

Gabriela del grupo de 6º nos ofrece una conferencia sobre el uso del plástico en nuestra vida cotidiana. Esta compañera se propuso un desafío:

«Suprimir el uso de este material en los envoltorios de las meriendas que traemos al colegio.»

Nosotros hemos hecho nuestro este desafío. Pero como no sólo depende de nosotros mismos, porque la comunidad es más amplia, queremos dar difusión a esta iniciativa.

Escogemos el Día de la Constitución, en la que se celebra una Asamblea General de Primaria para exponerla al resto de las personas que comparten el patio con nosotros. Y solicitar un compromiso de colaboración.

Nos representan Candela y Paula de primero e Irene y Mía de segundo.

Escuchamos con atención los trabajos del resto de los grupos, en los que han expuesto las iniciativas que tomarían si cada uno de ellos llegaran a ser presidentes del Gobierno.

Os deseamos que aprovechéis vuestra energía para disfrutar de estos días.

Rosi

La Casa de los Tiros para el 1º ciclo

El martes día 3 de diciembre los dos grupos del primer ciclo hemos disfrutado de la acogida que Mario y Lurdes nos han dispensado en la Casa de los Tiros.
Estos dos especialistas del arte y cultura de Granada, nos han paseado por el barrio del Realejo y por las salas del palacio de la calle Pavaneras, cuyo lema es » El corazón manda.»

Nos hemos turnado en las actividades separándonos en dos  grupos.

El contenido de la visita al Museo consistía en conocer las salas que reúnen diferentes expresiones artísticas, de épocas distintas,  pertenecientes a la cultura granadina. El espacio más singular, La Cuadra Dorada, con artesonado de la época de los Reyes Católicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dicho así es muy frío, la verdad es que hemos dejado un rastro de emoción al conocer los tesoros que este palacio encierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El recorrido por el barrio del Realejo Bajo ha discurrido desde la plazo del Padre Suárez, desde donde hemos observado con mucha atención todos los elementos de la fachada de la Casa de los Tiros, hacía el Palacio de los Condes de Gabia y la casa de los Girones, desde allí a la Plaza Santo Domingo, como muestra de edificios de otras épocas y del esplendor pasado de sus habitantes. Para contrastar con otras actuales como son los grafittis del Niño de las Pinturas en el muro de la parte trasera de Santo Domingo y calle Molinos. Llegamos al Campo del Príncipe y se nos explica quién vive en el barrio y qué necesitan para mejorar su calidad de vida. Volvemos al museo.

Tenemos ganas de volver acompañados de nuestra familia, para poder hacerles de guía.
Daría y Rosi