La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de Vega, acerca de las mariposas.
Una actividad que pese a que llevamos realizándola ya bastantes meses, sigue despertando en cada sesión el mismo interés en el público asistente.
Escuchar de los iguales tantas curiosidades y datos acerca de un tema, es una forma de aprendizaje bastante significativa y motivadora al mismo tiempo.
Debemos seguir teniendo en cuenta la edad que tienen «los y las conferenciantes», tan sólo 5 años. Contextualizar adecuadamente este dato nos permite observar de otra forma todo el proceso de investigación, confección del soporte expositor y preparación del discurso ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer el contenido siguiente ajustándonos al guión preestablecido, utilizando un volumen adecuado, ajustando la entonación para captar el interés y todo ello sin pasar vergüenza? Creo que bastaría con echar la vista atrás y situarnos en nuestra época estudiantil, para otorgar a esta actividad, y por supuesto a los protagonistas de la misma, todo el valor que merece.

Nuestra compañera Vega, dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:
¿Qué son las mariposas?
«Las mariposas son insectos porque tienen seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y el abdomen.» Además las mariposas tienen cuatro alas y una trompa.
«Las mariposas no tienen boca ¿sabéis?» y solo pueden comer cosas líquidas. Chupan el néctar de las flores con su trompa.
«Sus alas están hechas de escamas transparentes y cuando les da la luz del sol las vemos de colores.»
Ciclo de vida:
- De los huevos nacen las larvas, que se comen las hojas y se convierten en orugas.
- Luego las orugas hacen un capullo.
- En el capullo, que se llama crisálida, la oruga se convierte en mariposa.
- La mariposa el «nacer» tiene las alas arrugadas y muy poco a poco las estira hasta poder volar.
Curiosidades:
- Para protegerse, algunas mariposas se camuflan.
- La vida de las mariposas es muy corta. Viven de dos a cuatro semanas.
- Las mariposas están por todo el mundo , menos en el Polo Sur.
- Las alas de las mariposas son muy delicadas, si las tocamos se pueden morir.
Tipos de mariposas y mariposas de Granada:
«Hay dos tipos de mariposas, diurnas y nocturnas. Las diurnas viven de día y las nocturnas de noche.»
» Ahora os voy a enseñar algunas mariposas muy chulas: mariposa de la montaña azul, mariposa del 88 (porque tiene dos 8), polilla Atlas (la más grande del mundo) y la mariposa de cristal (por sus alas transparentes).»
Las mariposas más importantes de Granada son la Apolo Nevadensis y la Niña de Sierra Nevada.
Una gran conferencia, que Vega defendió con aplomo y seguridad. ¡Reto superado Vega! mi más sincera enhorabuena y felicitación por es gran esfuerzo que has hecho para vencer tu timidez. A su familia, por supuesto, por guiarla y acompañarla ¡Felicidades!
En el turno de preguntas, muchas fueron los interrogantes, a los que fue dando respuesta.
Nos mostró algún material de consulta utilizado en el que pudimos observar un montón de especies distintas de mariposas y que luego nos sirvió para realizar el dibujo con mayor precisión.
Como propuesta de juego-taller nos trajo unas mariposas para que las decorásemos con papel celofán de colores, mirad que bonitas quedaron y lo bien que hacen ya el dibujo.
¡En unos días enlazo la entrada de la propuesta de dinosaurios!
¡Buen fin de semana!
Esther Justicia.

Por la tarde, disfrutamos de un maravilloso día en el árbol-reunión leyendo dos libros: con uno de ellos trabajamos los miedos (De Verdad Que No Podía) tan característicos de estas edades como estar solo, dormir sin mamá/papá, la oscuridad, los ruidos, etc. y nos damos cuenta que a veces no son tan influyentes para conseguir nuestro objetivo y que a través de un trabajo emocional y mental podemos deshacernos de ellos; con el otro libro (El Trasero Del Rey) trabajamos el valor de tener buena autoestima, que el trabajo en equipo nos facilita mucho las cosas en ocasiones y que también es muy bueno saber pedir ayuda y aceptarla.

Como aportación para propuesta-aprendizaje hemos recibido de parte de Jaime C. un montón de dinosaurios, varios objetos de atrezzo para el paisaje y dos libros de consulta. Es un tema que suele ser recurrente en Infantil, tanto como propuesta de juego, como de investigación e incluso de conferencia-experto.
Aprovechamos el momento de la fruta para dar lectura a este ejemplar (aportado por Jaime C.) del que hemos extraído bastante información. Entre otras muchas cosas, la nomenclatura de las tres eras: Triásico, Jurásico y Cretácico. Cómo era la vida en cada una de ellas y qué dinosaurios predominaban.
Así que para llevar a cabo nuestro Cuaderno de Campo, han recortado piezas de una casa: tejado, muro, ventana, puerta y chimenea; después las han pegado tomando como referencia una imagen de una casita. Cuando ya estaban las piezas montadas empezamos con la decoración. La casa la pintan con ceras blandas, según se acordaban de la casa o pensaban cómo podría ser, el paisaje lo hacen con rotuladores especiales que pintan muy bien sobre superficies oscuras o de color. Hacen hierba, flores, árboles, representan el tiempo climático que hacía ese día, algunos insectos que vieron, etc.
es a la paciencia y al saber relajarse y disfrutar de lo que estamos haciendo: el aquí y ahora. Comentaba con algunos de ellos, que decían que eran artistas, que para ser un buen artista hay que disfrutar del trabajo que se hace y así me lo hacían saber. Os muestro como han quedado las representaciones:

, cada uno en su sitio, algunos comparten, pero como dije en otra ocasión no les hace falta saber leer las letras porque con las imágenes se bastan jajaja. También les leo una historia de piratas muy divertida, aprovechando que este finde celebrarán el cumple de Francisco con esta temática. ¡Que lo paséis muy bien!
Dicha actividad será realizada por los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Un día a la semana desde enero hasta abril, durante las tardes cooperativas, y a través de pequeños grupos realizaremos actividades de siembra, plantación, riego y mantenimiento de un vivero. 



Cerramos semana con nuestra


