Finalizamos la semana en la clase verde. Nuestra maestra en prácticas, Julia, nos trae una sesión de actividades muy divertida.
Comenzamos con un juego de Kim, muy útil para estimular la memoria y la sensopercepción de los más pequeños. Les gustó mucho, además de parecerles todo un reto. Además, nos sirvió para para trabajar la suma y la resta. ¿Qué objeto ha desaparecido?¿Alguno ha cambiado de sitio?
En nuestra asamblea de comunicación, repasamos el juego a lo largo de la semana y cómo enriquecerlo, nos preguntamos¿Qué queremos aprender mientras jugamos que no sepamos aún? Recordamos que hemos jugado a dinosaurios y pin y pon, pero pensamos un poquito para decidir qué camino podemos tomar. Estos verdecitos tienen muy buena memoria y recuerdan bien lo trabajado el curso pasado sobre los dinosaurios. Dejamos claro que siempre se puede aprender algo nuevo, aunque sea un tema que ya conocemos. Pero las propuestas que al final de la semana han aparecido son mucho más diversas.
Al jugar con la familia, a construir casa/cuevas, cocinar… Nos hemos dado cuenta que son cosas comunes de todas las ciudades y países, se les han ocurrido varias propuestas, entre ellas hacer una lista de lugares que les llaman la atención, pero al ser tantos debíamos decantarnos por uno, al menos por ahora, entre todas las propuestas dichas la más votada ha sido CHINA. Os animo a que investiguéis, aportáis material u otras cosas que penséis que pueden ser enriquecedoras a la hora de jugar.
En nuestro taller medioambiental bajamos al huerto, enseñamos a Julia nuestro espacio de siembra. Como bien le explicamos, hemos plantado habas, ellos muy orgullosos explican el proceso, ¡ya están floreciendo!
Después dedicamos el tiempo que nos queda a preparar los tetrabriks, la tierra y los esquejes que tenemos. Trabajamos por equipos pequeños para ayudarnos los unos a los otros a la hora de plantar los tallos.
En nuestra tarde de jueves, disfrutamos de ir a la biblioteca. Como cada jueves, la selección de libros es variada, aunque tenemos nuestros favoritos. (Aquí hago una llamada para los que tengan algún libro rezagado en casa, que por favor lo traigan para poderse llevar uno nuevo. Gracias)
El viernes es de los días más esperados por los verdecitos, tanto en E. Física como en Inglés disfrutan del aprendizaje de nuevos conceptos o conociendo un poquito más sus habilidades, como siempre disfrutando del proceso.
En nuestra tarde cooperativa, nos ponemos manos a la hora a trabajar en nuestro futuro vivero, en el que vamos avanzando en la plantación de esquejes y la siembra de semillas, por hoy hemos sembrado dalias, girasoles y caléndulas.
Terminamos el día con la visita de nuestros compañeros de 2º, que vienen a cantarnos una canción muy pegadiza: «Como planta usted las flores».
Espero que paséis muy buen fin de semana. ¡Nos vemos el lunes!
debido a la ausencia de Esther, seré yo quien se encargue del blog hasta que vuelva. Comenzamos la semana con una asamblea un poco agitada, nerviosos al ver que no estaba Esther, ¡le mandamos un beso muy grande!
Nos contamos lo que hicimos el fin de semana y nos preparamos para comenzar una semana diferente. Hablamos sobre el juego y lo bien que van avanzando.
Las propuestas de la semana han sido dinosaurios y pin y pon, dentro de sus intereses de juego nos encontramos temáticas bastante diversas.
El lunes comenzó el juego muy variado, el grupo de juego de rol con pin y pon se dividen los diferentes personajes de la historia, la familia que vive en la casa, construyeron un hospital para atender a las personas que les dolía la cabeza, gracias a la ambulancia podían llevarles a la consulta porque no podían ir por su propio pie. Hubo un par de accidentes en la historia y tuvieron que atender a los heridos en estado de emergencia.
A lo largo de la semana ha ido evolucionando y se ha mantenido el reparto de personajes dentro de la familia, han cambiado los escenarios, la familia se va de camping y hay que construir las cabañas donde dormirán. Hoy surge la presencia de una figura diferente, un gigante con frío que busca resguardarse en el camping… ¿Qué le pasará a la familia?
El grupo de dinosaurios ha mantenido un juego más homogéneo. El reparto de roles dentro de su historia también tiene que ver con la temática de la familia, mamás, papás e hijos. Su espacio de juego es la cueva donde vive la familia, pero debemos tener cuidado con los distintos depredadores que hay cerca.
Al tercer día de juego la familia se ha mantenido y el espacio ha ido cambiando, incorporando elementos de la naturaleza como arbustos y hojas que sirven de alimento. La estructura de su casa, la cueva, se ha visto reforzada con lego para evitar que los depredadores se acerquen, sobre todo, al bebé de la familia, que según ellos es a quien deben proteger. Veremos cómo avanza mañana.
Nuestro taller creativo de la semana ha sido muy divertido y a la vez estimulador, cada equipo de trabajo va a una estación y luego cambiamos. Traemos la mesa de luz a clase, se nos ocurren miles de posibilidades para ser creativos y originales. En el otro lado, creamos un personaje, construimos su cara.
¿Qué partes no podemos olvidar?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La tarde de hoy la aprovechamos al máximo con juegos de lógico matemática y estaciones de trabajo diferenciadas.
Mañana más y mejor. Espero que paséis buena tarde.
Esta mañana nos incorporamos al aula muy poco a poco. Cuando por fin estamos todos y podemos sentarnos en asamblea, da comienzo una nueva sesión con Laura.
Laura nos guía en una nueva sesión del programa «Calma». Un programa orientado al bienestar emocional, la gestión de conflictos y la prevención de acoso.
Una de las actividades han girado en torno al rol-play de una situación conflictiva por la posesión de un juguete. Realizan varias escenas en las que van interviniendo y observan pero no actúan u observan e intervienen.
También asumen el rol de padres/madres o profe y dicen lo que piensan si fuesen esas personas.
La idea es ponerlos en situaciones «vistas desde fuera» que les ofrezcan pautas de actuación para que vayan adquiriendo herramientas de intervención adecuadas.
En lo que respecta a la nueva propuesta de juego recibimos las primeras aportaciones acerca de el mar y los océanos. A lo largo de la semana iremos dando lectura a las mismas para ir conociendo curiosidades y ampliando contenidos.
A la hora de llevar a cabo el juego de la propuesta, se han dejado llevar por los animales marinos que tenemos en clase. Veremos a lo largo de la semana por dónde deciden continuar la aventura.
Por la tarde y tras realizar los nuevos préstamos de libros, tuvimos tiempo de realizar un ejercicio sencillo de conciencia fonológica para trabajar con letras que empiezan por vocales.
A través del nombre propio y el de los compañeros/as conocemos las letras de todo el abecedario, ¡Los progresos a lo largo del curso son muy notables!
Comenzamos a trabajar más detalladamente las vocales, buscando «palabras que empiecen por…» de manera oral e identificando palabras escritas que empiezan por dicha vocal.
Libremente han seleccionado dos vocales y han dibujado objetos/personas que empiezan por la vocal escogida, ¡Muy divertido!
Feliz semana familias.
Os recuerdo que aún quedan fechas libres para la actividad de las profesiones. ¿Quién se anima?
Buenas tardes familias, por aquí nuestros peques han vuelto del puente con ganas de encontrarse de nuevo y contarse todo lo que han hecho estos días sin cole.
En la asamblea, tras realizar las tareas del «súper», compartimos experiencias: cine, viaje a Madrid, reunión con amigos/as o sesión de peluquería.
MÉTODO DE PROPUESTAS: LOS OCEÁNOS
Tras el viaje de Guillem a Valencia y su visita al Oceanográfico, andaba pendiente valorar si unas de las propuestas de juego e investigación serían los océanos y finalmente así lo han decidido. Como sabéis el aprendizaje significativo parte de los intereses de los niños y niñas y de sus experiencias y conocimientos previos.
Comenzamos a jugar e investigar, los documentales nos sirven de mucha ayuda:
Qué son los mares y océanos. Hemos aprovechado para situarlos en el globo terráqueo de clase, y saber el mar que baña las playas donde vivimos.
Qué superficie de la Tierra ocupan.
Cuál es la diferencia entre mar y océano. Descubrimos que los mares son más pequeños que los océanos. Los mares son cerrados, situándose entre la tierra y los océanos , mientras que los océanos son abiertos, de mayor profundidad y con fuertes corrientes marinas.
Tras la primera sesión de juego surgen algunos interrogantes:
¿Existen las sirenas?
¿Qué plantas encontramos en el fondo del océano? ¿Algas?
Os animo a que aportéis todo el material que tengáis en casa, también hemos pensado que podemos informarnos con nuestros padres, abuelos, vecinos, ya que las fuentes de información pueden ser personales, de tipo visual, plástico…
La tarde del jueves y para la práctica de ciertas habilidades y conceptos matemáticos seguimos utilizando material manipulativo y juegos.
Cerramos esta semana tan cortita con nuestras clase de Inglés y Música. Damos la bienvenida oficial a Bárbara, aunque ya la pasada semana establecimos una primera toma de contacto.
En la tarde cooperativa realizamos una nueva sesión de siembra. Seguimos con el trabajo de vivero, necesitamos esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril, cintas, geranios….GRACIAS.
El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.
Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos. En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…
Tras el carnaval, en la clase roja tenemos una semana llena de actividades. El juego esta semana ha sido variado y diferente en cada una de las sesiones que se han planteado en el aula.
Han jugado a los bebés, a médicos-pediatras, casitas, familias, la era de los dinosaurios…..
El lunes nos visitó nuestra compañera Laura(psicóloga del gabinete ISEP). Estas sesiones específicas de Educación Emocional vienen a completar todo el trabajo que ya se viene realizando en el aula, y se llevan a cabo a través de dinámicas divertidas que permiten verbalizar sentimientos y emociones del grupo.
Practicamos la atención mediante mini-prácticas de Mindfulness y juegos sensoriales .
Esta semana trabajamos la conciencia silábica en equipo. Las actividades que les permiten modificar, añadiendo o eliminando sílabas, han sido las que más han llamado su atención. Dividimos las palabras que Silvia nos dice en sílabas (conteo con palmas) y buscamos si eliminando o añadiendo podemos encontrar una nueva palabra.
En las primeras actividades utilizaremos láminas, pictogramas, palmadas…posteriormente , se eliminarán para que sean capaces de hacerlas en base únicamente a los materiales lingüísticos.
Adquirir esta conciencia fonológica es un requisito fundamental, deben aprender a descodificar letras, que a su vez se transformarán en sonidos propios del lenguaje.
En lo que respecta al área lógica-matemática y tras el trabajo de estimar cantidades realizado semanalmente (hallar el resultado de un conjunto de manera aproximada), algunas de las propuestas realizadas han sido:
Actividades vinculadas a un reto de construcción a través de materiales con un objetivo de desarrollo de contenidos geométricos:
De numeración: donde hemos manipulado palitos, con retos de conteo, cantidad de elementos asociada a un número, reconocimiento de números, cadena numérica:
Utilizamos cartas con números para repasar y transcribir la grafía. Las calculadoras también las podemos utilizar como modelo de escritura.
Es una primera toma de contacto e inicio de escritura de los primeros números. Iremos avanzando, según se consolide el concepto de número y se desarrolle la habilidad motriz.
Otro gran reto de la semana: aprender a jugar al parchís. Como otros muchos juegos educativos ofrece infinidad de aprendizajes y a la vez se ponen en practica muchas de nuestras funciones ejecutivas. La memoria, la capacidad de controlar nuestros impulsos (poder pausarnos y pensar antes de actuar). Pensad que cada vez que se lanza el dado se está desarrollando su pensamiento abstracto, ya que deben identificar los signos del dado (puntitos) con un número.
El martes disfrutamos de nuestra salida mensual a la vega. En esta ocasión hemos ido dirección al río Beiro.
Prestamos especial atención al sistema de riego: la acequia. El vecino de al lado trabaja en su campo y nos explica que ese momento la acequia principal no lleva tanta agua porque él ha desviado el caudal para regar sus cultivos de alfalfa.
Por el camino encontramos ortigas y una nueva planta: Enea. Eva nos cuenta que con ella se pueden construir asientos para las sillas.
Observamos los campos de cultivo que encontramos a nuestro camino, comprobamos que a las bimis les ha salido la flor y las habas han crecido bastante desde la última vez que pasamos por allí. Al árbol del duende ya le están brotando las hojitas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El miércoles, como sabéis, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, juntos a los otros grupos del ciclo. El lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO.
En el Centro, nos esperaba Pablo, quien guiaría nuestra visita. Como eramos muchos , decidieron que la clase naranjita realizara el primer pase y nosotros junto a la clase verde tuvimos un ratito para pasear por las calles cercanas al museo, ¡guau!
Esther hizo de guía y pudimos descubrir y conocer construcciones y rincones típicos de la zona. En la plaza de las Pasiegas decidimos parar para tomar un rico plátano y unas galletas.
El punto de partida de esta exposición se centra en el daltonismo, la alteración visual que modifica la forma en la que percibimos los colores.
Una vez instalados en la sala de arriba, Pablo nos invita a observar los cuadros expuestos, todos pertenecen a la obra de José Guerrero. Observamos sus colores, también observamos que algunos cuadros son iguales pero de diferente color. Pablo nos explica que algunas personas ven los colores de manera diferente. Cuando nosotros vemos el color rojo o verde, una persona daltónica ve el gris.
Finalmente y con ayuda de los peques, fuimos creando una historia de miedo, en relación a una de las obras de arte de la sala.
Los tres grupos tuvieron un comportamiento ejemplar y así nos lo hizo llegar Pablo. Espero que os hayan contado algunas cosas de esta visita ya que estuvieron muy atentos a todas las explicaciones y preguntas que Pablo nos formuló. ¡Enhorabuena equipo!
Os muestro un pequeño montaje realizado por nuestra compañera Esther para que os podáis hacer una idea de lo vivido:
Nuestro taller creativono podía ser otro que convertirnos en pequeños artistas y pintar una de las obras de José Guerrero que pudimos ver en la visita.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El resultado ha sido espectacular:
Hoy terminamos la semana con las clases de Inglés y Música, aprovechamos para despedir a nuestra profe Lola, deseándole mucha suerte en su nuevo andadura. Hemos pasado momentos increíbles juntos, ¡Te echaremos de menos! Gracias.
Antes de bajar al parque nuestro compañero Hermes muestra a sus compañeros/as aventuras y desventuras junto a nuestra mascota Pepita, jajaja…¡Lo han pasado en grande!
En la tarde cooperativa disfrutamos de la lectura (aportada por Leo), «Cuando estalla la tormenta» y de una riquísima merienda compuesta por yogur y bizcocho casero.
Disfrutad mucho de este puente, nos vemos de nuevo el jueves.