Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡Hasta el lunes!

Terminamos una semana intensa en la clase verde, llena de momentos y de nuevo aprendizaje. Como bien visteis en el blog anterior jugamos a recrear las vivencias, costumbres y cultura china.

Os damos las gracias por todas las aportaciones de casa para la propuesta. Debido a su gran interés por el tema continuaremos la semana que viene, por ello os pido que sigáis aportando con lo que podáis.

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia aquellos datos que hemos ido buscando en nuestra primera sesión de investigación, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

Conocemos las letras del alfabeto chino, ¿se parecen a las nuestras? Ellos piensan que algunas sí. Vemos las diferentes letras y jugamos a construir nuestro nombre, aunque debemos investigar si se escriben así como pensamos. Buscamos también cómo se dirían algunas palabras en chino como hola, adiós, gracias y por favor ¿alguien se acuerda?

En nuestro taller creativo elaboramos nuestro propio dragón chino con recortes de colores. Construimos la cabeza con diferentes formas, después, trabajando su desarrollo óculo-manual recortamos las diferentes tiras de color a la vez que vamos pegándolo. Aquí podemos ver un poquito como integramos el trabajo de la seriación de colores, que quien en su más o su menos lo ha ido teniendo en cuenta a lo largo del taller, organizando su pensamiento-acción.

En nuestra sesión de música, con nuestros especialistas Elena y Jaume, trabajamos ambientes sonoros. Mientras uno de nuestros verdecitos se tapa los ojos, el resto debe hacer el sonido que crea adecuado en relación a una foto que se les enseña. El alumno con los ojos tapados debe adivinar de qué escenario se trata. ¡Fue muy divertido!

Vemos el uso del ábaco en nuestra hora de lógica-matemática. ¿Para qué lo usaban en china? ¿Cómo podemos usarlo nosotros? Por ser un material manipulable y muy atractivo resulta muy útil utilizarlo para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales (sumas, restas). Nosotros lo hemos usado para resolver diferentes problemas de estimación. Es como la antigua calculadora asiática.

Trabajamos con el tangram, que muchos ya lo conocían, aunque no sabían que su origen también está en Asia. Este rompecabezas chino se usa para introducir conceptos de geometría plana. También, para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños. De esta forma, permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas. Las reglas ancestrales de este juego son utilizar todas las piezas para crear la figura, construir sobre una superficie plana y, las piezas deben tocarse, pero no sobreponerse.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana tuvimos taller de cocina, muy disfrutado por los peques. El plato a elaborar fue SUSHI CHINO, hacemos hincapié en diferenciarlo del resto porque comúnmente el sushi tiene origen japonés, pero nosotros hemos investigado sobre ello. Descubrimos que la gran diferencia de este plato es la forma de cocinar el arroz, en Japón lo cuecen con vinagre y en China le agregan salsa de soja. También hemos descubierto que en Corea también es típico este plato, ¿alguno quiere investigar la diferencia con el sushi chino?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue un taller muy ameno, muy manipulativo, por ello recordamos las normas de higiene en cocina, las manos bien limpias. Hicimos “makis” de pavo y queso y “nigiris” de pavo y queso. Lo representaron muy bien en su dibujo.

En nuestro taller de lectoescritura escribimos los ingredientes de nuestra receta. Como veis ya vamos avanzando en nuestra escucha fonológica y la grafía relacionada a ella. Está colgado en el tablón del pasillo. La escritura fue autónoma, pensando mucho en los sonidos de las letras y en su orden en la palabra. Después comprobamos cómo se escribe correctamente, vemos el gran avance de nuestro aprendizaje y estamos muy orgullosos de ello.

Cerramos la semana con un gran día. En nuestra tarde cooperativa seguimos trabajando de cara al vivero. Muchos compañeros de la clase naranja y roja traen esquejes. Os animo a segur trayendo tetrabriks y esquejes que tengáis o podáis conseguir. Gracias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos por finalizada la semana, como veis no nos hemos aburrido ni un segundo. Espero que paséis muy buen fin de semana y volváis cargados de energía.

El lunes nos volveremos a ver.

Un saludo,

María

大家好

Viajar A China Icono De Dibujo Del Doodle Con La Cultura, Traje, Lugar De  Interés Y El Concepto De La Cocina Turismo En Fondo De La Pizarra. El Texto  Chino En LaArrancamos nueva semana en la clase Verde. Como ya os comenté en el blog del viernes, nuestra nueva propuesta de juego es CHINA. Es un tema bastante extenso para ellos, por lo que hay que ir afinando para poder darle forma.

En nuestra asamblea de hoy reflexionamos un poco sobre ello, ¿Qué cosas sabemos? ¿Qué cosas no sabemos y queremos aprender? Tras nuestra lluvia de ideas tenemos varias cosas que investigar:

  • La comida que comúnmente conocemos es el arroz, los noodles y el sushi.
  • El idioma más famoso es el chino mandarín, aunque tienen muchos dialectos. Sus letras parecen dibujos.
  • El origen del dragón. En la cultura china hay animales protectores desde tiempos inmemorables, los niños de china decidieron juntar cada cosa buena de cada uno y crearon un animal común a todos, el dragón, también conocido como el animal de la paz.
  • La ropa típica en China se llama qipao, que se parece mucho al kimono, de Japón.
  • La Gran Muralla China se construyó para defender la ciudad de los mongoles.
  • Existe la Ciudad Prohibida, lugar donde estaba el palacio del emperador.
  • El año Nuevo Chino es diferente al nuestro, el calendario oriental chino se basa en un calendario lunisolar, es decir la fecha indica tanto la fase de la luna, como de la época del año solar.
  • Su color por excelencia es el rojo, que para ellos es el color de la felicidad.
  • Su bandera es roja con cinco estrellas amarillas.

Como veis aún nos quedan muchas cosas por saber e investigar. Gracias a las dos aportaciones de hoy ya hemos empezado a crear un rinconcito donde poder poner todo aquello que vayan trayendo.

La sesión de juego de hoy ha ido en torno a la vestimenta típica, algunos han decidido ser madres o padres, con sus bebés, otros han decidido ser personas al servicio de la comunidad: policías y médicos… Juntos han querido recrear como sería en una ciudad china. ¿Qué podéis aportar de casa?

Espero que sea un tema que les guste, en el aula les he visto muy interesados, en nuestra asamblea de comunicación, mientras nos comíamos la fruta hemos buscado datos que son interesantes.

 

Espero que paséis muy buena tarde.

Un saludo,

María

Happy Weekend

Vectores e ilustraciones de Weekend para descargar gratis | FreepikFinalizamos la semana en la clase verde. Nuestra maestra en prácticas, Julia, nos trae una sesión de actividades muy divertida.

Comenzamos con un juego de Kim, muy útil para estimular la memoria y la sensopercepción de los más pequeños. Les gustó mucho, además de parecerles todo un reto. Además, nos sirvió para para trabajar la suma y la resta. ¿Qué objeto ha desaparecido?¿Alguno ha cambiado de sitio?

En nuestra asamblea de comunicación, repasamos el juego a lo largo de la semana y cómo enriquecerlo, nos preguntamos ¿Qué queremos aprender mientras jugamos que no sepamos aún? Recordamos que hemos jugado a dinosaurios y pin y pon, pero pensamos un poquito para decidir qué camino podemos tomar. Estos verdecitos tienen muy buena memoria y recuerdan bien lo trabajado el curso pasado sobre los dinosaurios. Dejamos claro que siempre se puede aprender algo nuevo, aunque sea un tema que ya conocemos. Pero las propuestas que al final de la semana han aparecido son mucho más diversas.

Al jugar con la familia, a construir casa/cuevas, cocinar… Nos hemos dado cuenta que son cosas comunes de todas las ciudades y países, se les han ocurrido varias propuestas, entre ellas hacer una lista de lugares que les llaman la atención, pero al ser tantos debíamos decantarnos por uno, al menos por ahora, entre todas las propuestas dichas la más votada ha sido CHINA. Os animo a que investiguéis, aportáis material u otras cosas que penséis que pueden ser enriquecedoras a la hora de jugar.

En nuestro taller medioambiental bajamos al huerto, enseñamos a Julia nuestro espacio de siembra. Como bien le explicamos, hemos plantado habas, ellos muy orgullosos explican el proceso, ¡ya están floreciendo!

Después dedicamos el tiempo que nos queda a preparar los tetrabriks, la tierra y los esquejes que tenemos. Trabajamos por equipos pequeños para ayudarnos los unos a los otros a la hora de plantar los tallos.

En nuestra tarde de jueves, disfrutamos de ir a la biblioteca. Como cada jueves, la selección de libros es variada, aunque tenemos nuestros favoritos. (Aquí hago una llamada para los que tengan algún libro rezagado en casa, que por favor lo traigan para poderse llevar uno nuevo. Gracias)

El viernes es de los días más esperados por los verdecitos, tanto en E. Física como en Inglés disfrutan del aprendizaje de nuevos conceptos o conociendo un poquito más sus habilidades, como siempre disfrutando del proceso.

En nuestra tarde cooperativa, nos ponemos manos a la hora a trabajar en nuestro futuro vivero, en el que vamos avanzando en la plantación de esquejes y la siembra de semillas, por hoy hemos sembrado dalias, girasoles y caléndulas.

Terminamos el día con la visita de nuestros compañeros de 2º, que vienen a cantarnos una canción muy pegadiza: «Como planta usted las flores».

Espero que paséis muy buen fin de semana. ¡Nos vemos el lunes!

María

Una semana diferente

Buenas tardes, familias,

debido a la ausencia de Esther, seré yo quien se encargue del blog hasta que vuelva. Comenzamos la semana con una asamblea un poco agitada, nerviosos al ver que no estaba Esther, ¡le mandamos un beso muy grande!

Nos contamos lo que hicimos el fin de semana y nos preparamos para comenzar una semana diferente. Hablamos sobre el juego y lo bien que van avanzando.

Cuántos años podían vivir los dinosaurios?

Las propuestas de la semana han sido dinosaurios y pin y pon, dentro de sus intereses de juego nos encontramos temáticas bastante diversas.

 

El lunes comenzó el juego muy variado, el grupo de juego de rol con pin y pon  se dividen los diferentes personajes de la historia, la familia que vive en la casa, construyeron un hospital  para atender a las personas que les dolía la cabeza, gracias a la ambulancia podían llevarles a la consulta porque no podían ir por su propio pie. Hubo un par de accidentes en la historia y tuvieron que atender a los heridos en estado de emergencia.

A lo largo de la semana ha ido evolucionando y se ha mantenido el reparto de personajes dentro de la familia, han cambiado los escenarios, la familia se va de camping y hay que construir las cabañas donde dormirán.  Hoy surge la presencia de una figura diferente, un gigante con frío que busca resguardarse en el camping… ¿Qué le pasará a la familia?

El grupo de dinosaurios ha mantenido un juego más homogéneo. El reparto de roles dentro de su historia también tiene que ver con la temática de la familia, mamás, papás e hijos. Su espacio de juego es la cueva donde vive la familia, pero debemos tener cuidado con los distintos depredadores que hay cerca.

Al tercer día de juego la familia se ha mantenido y el espacio ha ido cambiando, incorporando elementos de la naturaleza como arbustos y hojas que sirven de alimento. La estructura de su casa, la cueva, se ha visto reforzada con lego para evitar que los depredadores se acerquen, sobre todo, al bebé de la familia, que según ellos es a quien deben proteger.  Veremos cómo avanza mañana.

Nuestro taller creativo de la semana ha sido muy divertido y a la vez estimulador, cada equipo de trabajo va a una estación y luego cambiamos. Traemos la mesa de luz a clase, se nos ocurren miles de posibilidades para ser creativos y originales. En el otro lado, creamos un personaje, construimos su cara.

¿Qué partes no podemos olvidar?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde de hoy la aprovechamos al máximo con juegos de lógico matemática y estaciones de trabajo diferenciadas.

Mañana más y mejor. Espero que paséis buena tarde.

Un saludo,

María

SALIDA CULTURAL AL CENTRO JOSÉ GUERRERO Y … OTRAS MUCHAS COSAS

Las pasadas semanas fueron bastante intensas y divertidas, dado la temática sobre la que giró la mayor parte de nuestros talleres, juegos y actividades , el Carnaval.

Una vez pasada la fiesta y retomando un poquito el ritmo habitual de clase, nos enfrentamos a otra semana repleta de actividades significativas de muy diversa índole.

  • Lucía (maestra de la ONCE) nos presenta el código Braille, como otra forma de comunicación existente (para las personas invidentes) y que relacionamos con lo visto en nuestra propuesta de África acerca del alfabeto egipcio y/o los jeroglíficos. A través de «Braillina» nos cuenta cómo enseñan a leer en braille y también nos muestra cómo es un libro en braille, porqué incluye texto y porqué sus ilustraciones son el relieve, con texturas… Algunos/as pudieron probar incluso cómo se escribían algunas letras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Paseíllo mensual por la vega de Granada. El martes pudimos disfrutar de la buena temperatura mientras caminamos en compañía de nuestros compañeros y compañeras de ciclo, en dirección al río Beiro. El objetivo de esta salida era conocer el sistema de riego existente en la vega (la acequia) y también observar los distintos cultivos de los campos colindantes y su evolución. Tuvimos bastante suerte ya que nuestro «vecino» estaba colocando las compuertas necesarias para regar y comprobamos cómo se realiza esta tarea. En el campo donde vimos en excursiones pasadas que estaban recogiendo bimis descubrimos que la planta ya está en flor y se encuentra por tanto en otra fase de crecimiento distinta. Al gran chopo del final del camino siguen sin salirle las hojas, pero está lleno de yemas así que pronto podremos disfrutar de la llegada de la primavera a través de su observación. Campos arados, terrenos en preparación con ayuda de un tractor o una plantación de habas, fueron otras de las muchas cosas que pudimos observar en nuestra salida ¡es una gran suerte tener un cole en medio de la vega!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El taller creativo lo enfocamos, como no podía ser de otra forma, a nuestra experiencia en esta salida.

Se notan grandes avances en cuanto a la composición espacial, la atribución de volumen a la figura humana y por supuesto en la escritura autónoma, ya que todos se lanzaron a poner ACEQUIA sin importarles lo más mínimo «equivocarse» y sin necesidad de ayuda por mi parte. Ni que decir tiene que en la mayoría de los casos el vocablo no es legible, pero todos (sin excepción) consiguen ya atribuir valor sonoro a los grafemas que escriben (incluyen las vocales o consonantes que reconocen sin hacerlo de forma aleatoria).

  • Salida cultural trimestral, al centro José Guerrero. A las 9.30 horas ya estábamos montados en el bus y ansiosos por llegar a nuestro destino. A lo largo de nuestro trayecto fuimos nombrando los lugares conocidos, familiares e incluso los nombres de algunas calles de Granada. Una vez allí, y tras el periplo de caminar por el centro y cruzar varios semáforos, dejamos al grupo naranjita que asista primero a la exposición. Nosotros, en compañía del grupo rojo, nos fuimos a dar un agradable paseo por las calles colindantes al museo, que encierran muchas curiosidades e historia. Paseamos por la Alcaicería, plaza Bibarrambla y plaza de las Pasiegas. Nos tomamos la fruta en una gran asamblea al sol y nos detuvimos en todos los elementos arquitectónicos u ornamentales que nos parecieron curiosos. La cerámica granadina, los azulejos de la Alhambra, «los pasadizos» o los arcos mozárabes fueron algunos de ellos.

A la hora acordada volvimos prestos al lugar de encuentro y disfrutamos durante casi una hora de las explicaciones que Pablo nos iba ofreciendo acerca de los cuadros expuestos en la última planta del mismo. Cuadros cuya autoría corresponde a José Guerrero y que de una forma amena y cercana a las edades a las que iba dirigida la explicación, pudimos ir entendiendo y analizando.

Relacionó el color presente en algunas obras con el daltonismo, explicado de forma escueta y sencilla. Con ayuda de los peques, a través de la respuesta a preguntas que les iba formulando, fuimos creando una historia alrededor del cuadro que les pareció más «impactante» (el gran cuadro rojo).

Os dejo un pequeño montaje fotográfico para que os podáis hacer una idea de lo vivido en esa jornada y os invito a visitar el centro José Guerrero, para que vuestros peques os hagan de guías.

Esa misma tarde quisimos curiosear un poquito acerca de quién era ese tal José Guerrero, así que consultamos a través de Internet y pudimos conocer algunos datos como que nació en Granada, que vivió en Madrid y posteriormente en Nueva York, que conoció a otros pintores como Picasso, que sus obras más conocidas están enmarcadas dentro de algo que se denomina abstracción (para ellos algo que no es lo que parece o que no se parece a la realidad que vemos con los ojos), etc.  El visionado del pequeño documental que os dejo a continuación, y que se realizó con motivo del centenario de su nacimiento, les gustó tanto que hemos repetido varias veces a lo largo de estos días. Comprobaréis que está dirigido a un público adulto, pero extrajeron algunas conclusiones muy particulares y les gustó conocer qué aspecto tenía.

  • Como actividad posterior a la visita decidimos en ciclo reproducir el cuadro que más nos había gustado en nuestra visita. En esta ocasión el soporte lo colocamos en vertical y no hubo más premisa que intentar ajustarnos lo más posible a lo que veíamos o habíamos entendido sobre él. El resultado ha sido bastante curioso, pero sin duda el proceso ha sido muy enriquecedor ya que no es tan fácil elegir qué color utilizar primero, intentar no mezclar los colores, respetar proporciones, incluir formas… y todo ello ¡SIN NINGÚN TIPO DE ORIENTACIÓN POR MI PARTE!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En la parte alfabética, nos centramos en seguir identificando palabras y las unidades que las componen (letras), a través de la actividad de «SOPA DE LETRAS», que relacionamos con la temática del Carnaval. Los momentos de lectura individual silenciosa siguen estando presentes en nuestro día a día y mucho más aún en las tardes de los jueves cuando visitamos nuestra biblioteca.
  • El trabajo medioambiental dirigido al mantenimiento del huerto también está muy presente en nuestras jornadas. Quitar las malas hierbas, retirar las hojas secas de las plantas, coger tierra para cribarla o recoger hojas de ciprés como forma de airear dicha tierra, son algunas de las labores que realizamos cada día. Esta colaboración se realiza de forma voluntaria, aunque cada vez son más los que se animan a ello.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy cerramos semana con nuestras clases de Educación Física e Inglés, aprovechando para despedir a Lola y desearle todo lo mejor ¡Lola te echaremos de menos! También establecemos primera toma de contacto con Bárbara, a la que algunos no han reconocido sin mascarilla, ja, ja, ja.

En la Tarde Cooperativa dejamos preparados un montón de tetrabricks para próximas sesiones de siembra y plantación, así como tierra y todo lo necesario para facilitar nuestro trabajo. Disfrutamos de esta lectura y una peculiar versión de «Ricitos de oro», así como de nuestra riquísima merienda casera, compuesta por yogur y bizcocho.

¡Recordad que el cole permanecerá cerrado hasta el jueves!

Os deseo unos fabulosos días en familia,

Esther Justicia.