Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Conferencia-experto de Gael (Fútbol)

Última conferencia-experto de este primer trimestre, a cargo de Gael, sobre el fútbol.

Hoy han faltado bastantes compañeros/as así que hemos demorado el comienzo de la actividad hasta las 10.00, para ver si conseguíamos más incorporaciones. Viendo que no iba a aumentar el número, hemos decidido invitar al grupo rojo para que disfrutasen de la exposición y así de paso nosotros aumentábamos los espectadores/as.

Gael ha comenzado decidido y seguro su discurso ante el público presente, manteniendo ese aplomo durante toda la exposición. Ha ido intercalando algunas preguntas, demostraciones y aclaraciones, con el objetivo de comprobar que se estaban enterando bien de lo que decía ¡qué resuelto!

A continuación transcribo, casi literal, lo que nos ha enseñado (el guión facilitado por su familia es de gran ayuda para poder guiarlo en caso de ser necesario y como veis, para poder escribir esta entrada con tanta precisión):

«Buenos días, me llamo Gael y hoy soy experto en fútbol.

La palabra fútbol viene del inglés Foot (pie) y  Ball (pelota).

¡Lo inventaron los ingleses hace más de 200 años!

Es un juego de equipo. Hay fútbol masculino (solo chicos), femenino (solo chicas) y mixto (mezclado chicos y chicas).

Hay muchos tipos de fútbol: 

  • Fútbol Sala. Se juega en una sala cerrada.  
  • Fútbol 11. Este es el del Real Madrid. Hay 11 jugadores en cada equipo. 
  • El fútbol playa
  • El futbolín
  • Y otros que tengo las fotos, que son muy divertidas ¡no os lo vais a creer! fútbol tenis, fútbol bici y el más chulo ¡el fútbol moto!.

El fútbol se puede jugar en el cole, en el campo, en el parque y en la playa.»

«Ahora toca la equipación.

Los jugadores llevan camiseta corta, pantalón corto, calcetas y espinilleras ¿sabéis que son las espinilleras? pues unas cosas que se ponen en las espinillas y que son para que no les duela si les dan una patada. Lo más importante de la equipación son las botas de fútbol. Tienen tacos en la suela, como éstas que tengo yo, para que los jugadores no se resbalen.

El portero tiene ropa especial: camiseta larga,  pantalón largo y unos guantes. Las botas del portero son acolchadas y también sus pantalones son acolchados y su camiseta es acolchada. 

¡Ay, se me olvidaba el brazalete! El capitán del equipo lleva un brazalete para que sepan quien es.

El campo de fútbol es un rectángulo que tiene una línea que lo divide en dos partes.  Hay una portería y otra portería, esta es el área chica, esta es el área grande y este es el punto de penalti. En la otra portería está el área chica, el área grande y el punto de penalti. 
Las líneas de fuera del campo son:

  • Las líneas de banda (dice señalando las líneas de los lados).
  • Las líneas de meta (dice señalando las líneas de detrás de la portería).

Las esquinas del campo se llaman “córner”.  Aquí Gael nos hace una demostración de cómo sería un saque de banda y uno de córner.

Las posiciones:

  1. Los primeros son los defensas, se ponen delante del portero para que no marquen goles.
  2. Los centrocampistas, tienen que intentar que el otro equipo no pase.
  3. Los delanteros tienen que marcar gol y son los más rápidos.
  4. El árbitro pone multas si no cumplen las reglas.
  5. ¡Ay, el portero! Bueno es que en realidad iba aquí el portero, después del árbitro. El portero es el que se para los goles.
  6. Los asistentes. Son los que le chivan al árbitro si alguien no cumple las reglas.
  7.  Los entrenadores, son los que enseñan a los futbolistas a ganar.
  8. Aquí en el banquillo hay jugadores y por ejemplo el entrenador saca a uno del partido y entra a jugar uno de estos, éstos son los suplentes.»

«Lo primero que hay que hacer es decidir quién saca. Se hace así, lanza una moneda al aire y si gana cara pues saca. A ver, si por ejemplo Antonio dice cruz y yo digo cara, como ha salido cara pues saco yo. Eso lo decide el árbitro. Y hace el saque así (se coloca en posición y saca).

Ahora vienen los relojes, los partidos tienen dos tiempos que duran 45 minutos. Como mi madre que tiene 40 años y yo que tengo 5. En el descanso los jugadores descansan y también si les duelen las piernas el fisioterapeuta les da un masaje. 

Ahora os voy a decir unas reglas que sí se pueden hacer y otras que no se pueden hacer.

Estas son las que sí se puede:

  • Marcar gol de muchas formas. Aquí está haciendo una chilena que es un tiro a portería con voltereta. Aquí el portero está enfadado porque le han metido gol (quien marca más goles gana el partido), el regateo es cuando viene un jugador del otro equipo a quitarte la pelota y haces unos movimientos muy rápidos para que no te la quite. Lo más importante es pasar la pelota a los compañeros de equipo. 

Estas son las que no se puede:

  • Tirar al rival, amarrarlo de la camiseta, pegar patadas.
  • La pelota no se puede salir del campo.
  • Si no se cumplen las reglas entonces el árbitro nos multa con faltas. Pueden ser menos grave, amarilla, o más grave, roja.
  • El saque de banda si se sale la pelota por la línea de banda. El saque de córner si se sale la pelota por la línea de meta. El penalti es de las peores multas porque se tira muy cerca de la portería y es muy difícil que el portero lo pare.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar su exposición nos muestra unas simpáticas fotos de sus «ayudantes especiales», su hermanito Oliver y su gato. También los libros que ha utilizado para obtener información.

En el turno de preguntas tan sólo ha habido dos intervenciones ¿la pelota corre mucho? y ¿qué es un penalti?. Ambas las ha contestado con seguridad y ha instigado para que le formulasen más, pero el público se daba por satisfecho con la exposición y no ha accedido.

Dado que el juego de la propuesta no lo podíamos llevar a cabo dentro del aula, les propongo hacer la representación gráfica en primer lugar, para bajar al parque muy prontito tras la fruta y poder disfrutar de un «partido de fútbol».

Antes de dibujar, todos se acercan a ver los materiales y las cartulinas, para fijarse en algunos detalles a incluir en sus dibujos.

Finalmente no han querido jugar a fútbol en el parque, así que quedamos emplazados a otro partido cuando el resto del grupo se incorpore.

¡Felicidades a Gael y a su familia! por el gran trabajo realizado. Pese a haber sido un tema escogido un poco «al azar», la responsabilidad de llevarlo a cabo y el compromiso con la tarea han prevalecido y el aprendizaje es más que positivo, tanto en el proceso como en resultado.

P.D. El viernes 9 y el lunes 12 me ausentaré, por tanto el grupo estará a cargo de Natalia y el resto de tutoras del ciclo (además de los especialistas de Educación física e Inglés). Las bienvenidas y despedidas correrán a cargo de Silvia y Eva (compañeras de ciclo).

Esther Justicia.

 

 

«LA CAJA DE LOS SONIDOS» Y UN MONTÓN DE COSAS MÁS

Una semana un tanto atípica, esta última. Hemos tenido dos conferencias-experto, la salida mensual a la vega y la celebración del día internacional de la discapacidad.  Todo ello sin dejar de lado los talleres enfocados a la creatividad, alfabetización y funciones ejecutivas.

El lunes tuvimos el experto de Luisa sobre baloncesto (entrada específica), que ocupó toda la mañana, ya que como sabéis tras la exposición llevamos a cabo la representación gráfica y el juego sobre esa temática. Aprovechamos el momento de la asamblea de la fruta para que Pablo nos mostrase unas fotos de los comercios de alimentación que había visitado y también dio lectura a la receta de «Aceitunas aliñadas caseras» de su abuelo Juan que él mismo ha escrito «a su manera» ¡Espero las del resto del grupo! que seguramente las envasaremos el próximo miércoles día 7. Antonio también hizo lo propio con otro comercio (vestidos de novia), que aunque no era de alimentación le hacía ilusión presentar.

Por la tarde seguimos estableciendo toma de contacto y aprendiendo el idioma inglés, con Lola. Si pincháis sobre la imagen el enlace os lleva directamente a la última entrada del blog de idiomas, en el que podéis seguir la evolución de las clases. Se actualiza con una periodicidad quincenal, para manteneros informados/as.

El martes, la climatología nos permitió realizar nuestra salida mensual a la vega, que la semana anterior tuvimos que aplazar. En esta ocasión nos dirigimos hacia la «Casa de la bruja». Por el camino pudimos observar cómo las compuertas de la acequia, recién abiertas, dejaban pasar el agua hasta los campos colindantes a nuestro colegio, también los cambios que el paisaje ya nos muestra, como árboles con ramas sin hojas y otros que ya las tienen muy amarillentas y están a punto de perder. En Sierra Nevada no hay nieve, la poquita que había semanas atrás se ha derretido, así que esperamos con ilusión el invierno y volver a ver esas cumbres nevadas.

Una vez llegamos a nuestro destino disfrutamos de un ratito de juego con todo el ciclo. El material más empleado fueron las piedras, con ellas hicieron montañas, jugaron a partirlas, a escribir…

Por todo el camino, tanto de ida como de vuelta, los verdecitos estuvieron muy pendientes de los posibles «peligros», así que hicieron «barrera» en varias ocasiones, para que los más pequeños estuviesen seguros ¡qué mayores somos ya! Ver trabajar al vecino con su motocultor también supuso una experiencia nueva y al llegar al colegio todos mostraron su satisfacción con la salida, pidiendo repetir en breve.

Aprovechamos nuestro taller creativo de los martes por la tarde, para representar lo vivido en esa salida a la vega. En esta ocasión lo realizamos en dos pasos. En el primero utilizamos acuarelas para dar un fondo a nuestra creación, acordamos dividir el papel en dos partes, destinando la de arriba al cielo y la de abajo a la tierra. Para el segundo paso empleamos los «rotuladores mágicos» , unos rotuladores que dejan huella sobre cualquier superficie y que poseen unos colores más vivos que los que utilizamos habitualmente. Con ellos dibujan aquellos objetos, situaciones o personas que les han sido más significativas. Aparece sin duda la casa de la bruja, el sol radiante que hacía, el árbol gigante que encontramos a nuestro paso y algún que otro compañero/a .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles en clase de músicasiguen con la construcción de los instrumentos musicales con material reciclado. Están decorando en grupo las latas que han llegado a clase y que igual utilizan para representar el villancico navideño que están preparando ya también. Han votado que sea «Campana sobre campana» y «Madre en la puerta hay un niño», una elección algo ambiciosa ya que el último es algo complicado, pero lo vamos a intentar.

Aprovechamos para seguir interactuando con la «caja de los sonidos» que algunos verdecitos tuvieron oportunidad de conocer el martes, mientras secaba el fondo de nuestro taller creativo. El primer contacto con este material les gustó mucho, así que repetimos y se lo presentamos a los compañeros/as que no vinieron el martes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por turnos van tapando los ojos a un componente del grupo, mientras otro se encarga de extraer un objeto de los cajones y depositarlo en el suelo. El que tenía los ojos cerrados debe nombrarlo e identificar qué letra corresponde al sonido inicial, para devolverlo a su cajón correspondiente. Hablamos de la diferencia entre letra y sonido, jugamos fonológicamente a reproducir algunos de ellos sin llegar a formar sílabas, sino de forma aislada y finalmente escogemos uno, /a/ que se corresponde con el grafema A, para buscar todas las palabras que conozcamos que empiezan por él. Obtenemos 40 palabras que escribimos en la pizarra, algunas de ellas bastante elocuentes.

Siguiendo con el taller alfabético, que no siempre está enfocado a la producción escrita, jugamos a «encontrar la letra que falta». Por ejemplo CA(M)PANA, RATONE(S)… para ello mi patrón fonológico es muy pronunciado y les ayuda a identificar fonológicamente qué sonido no está presente en el texto escrito, localizar el lugar exacto en el que va es algo más difícil, pero con un poquito de ayuda también lo conseguimos.

La tarde la disfrutamos en compañía de los poquitos compañeros/as del grupo rojo que asisten al cole. Compartimos juegos de mesa en los que ponemos en práctica funciones cognitivas o ejecutivas como la demora de la recompensa, el control de la inhibición (mientras esperamos turno) o la flexibilización cognitiva (cuando mi jugada la realiza otro compañeros antes que yo) . El componente de azar que poseen estos juegos también posibilita el que se enfrenten a perder, algo que a nadie gusta pero que es necesario afrontar como habilidad para la vida.

Aprovechamos bien la tarde dando color a unos cartones, con los que construiremos un muñeco de nieve para el ciclo que tendrá una misión especial… ¡shhhhh! todavía no os puedo desvelar el secreto.

El jueves dedicamos la mañana completa a la conferencia-experto de Antonio (entrada específica) sobre las panteras negras. Y por la tarde visitamos nuestra biblioteca para devolver los ejemplares prestados para casa y dar lectura a algunos libros. Os dejo el audio-cuento de uno de ellos. 

Cerramos semana con las clases de Educación física e Inglés, la recogida de membrillos de nuestro árbol y la visibilización del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

Tras hablar un poquito en asamblea de lo que son las diferencias y el respeto hacia ellas, de lo importante que es la inclusión y el respeto a la diversidad en nuestra sociedad y en nuestro colegio. Vemos este simpático corto, que muestra una forma diferente de entender las capacidades que cada persona posee. Terminamos verbalizando en qué nos sentimos nosotros «Súper niños/as».

Os dejo unas cuantas NOTAS de cara a la semana próxima:

  1. El colegio permanece cerrado el martes 6 y el jueves 8, por festividad nacional.
  2. Debéis traer (el lunes o el miércoles) un frasco pequeño de cristal, para envasar las aceitunas. Tipo mermelada, encurtidos o …
  3. Durante los días que hay clase la semana próxima, como mucho tardar el lunes 12, espero vuestras aportaciones navideñas para decorar el aula. Deben ser de construcción casera y utilizando material reciclado ¡creativad al poder!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el lunes!

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Antonio (panteras negras)

Penúltima conferencia-experto del trimestre, a la que nuevamente volvemos a invitar a nuestros compañeros y compañeras del grupo rojo. Antonio ha sido el encargado de ofrecernos la exposición acerca del tema elegido, «las panteras negras».

La ilusión por exponer su trabajo ante el resto del grupo, ha sido el acicate para mantenerse seguro, tranquilo y concentrado durante el transcurso de la exposición.

¡Enhorabuena Antonio!

Comienza su discurso presentándose ante el público y da paso a este contenido:
«Las panteras negras pertenecen a la familia de los grandes felinos. Los tigres son los más grandes, los leones los que que tienen la mordida más fuerte, los guepardos los que son más rápidos, el gato de las nieves el que tiene el pelaje suave y blanco para camuflarse, el jaguar es el más ágil, etc.
Viven en la selva y en la sabana. También viven con ellos ahí los leones y los tigres. 
Los leopardos han mutado sus genes y se han convertido en panteras negras.
Los leopardos tienen la piel con manchas, que se llaman rosetas. Todos los leopardos son diferentes, ninguno tiene la piel igual, es como nuestras huellas «actilares». 
Se pueden camuflar con la hierba seca para que no les vean y también por la noche. Así se acercan a su presa y la cazan. 
Comen de todo, cazan hasta cocodrilos y caimanes. Cogen a las presas por la cabeza para que no esté junta y no escape. También cazan escarabajos y otros bichos. Comen fruta, les gusta mucho el agua y pueden pescar peces. 
Son capaces de trepar a lugares que otros grandes felinos no pueden.  Suben su presa a un árbol para protegerla de los leones o los tigres. Ahora imaginaros que puedo coger a Lucía y a Rebeca a la vez en mi espalda, eso es toda la fuerza de las panteras negras.
Toman teta de su mamá, son mamíferos. Y naces de la barriga. 
Esto es el parque de las Ciencias que había una pantera negra paralizada, me eché una foto como si hubiera corrido y también vi un cráneo de jaguar.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el fuerte aplauso de todos los asistentes, Antonio nos muestra los libros que ha utilizado para su investigación y también algunas fotos en las que vemos a la pantera negra rugiendo, nadando…

En el turno de preguntas, fueron muchas las intervenciones que se dieron. Preguntaron sobre si las panteras podían nadar, si corrían mucho, si eran nocturnas y hasta qué pasaría si el árbol en el que se suben está algo lejos y otro felino que corre mucho más que ella ¿la atraparía? ja, ja, ja. Fue respondiendo de forma elocuente a cada una de ellas y hasta se atrevió con las mías ¿qué es mutación? y ¿qué son los genes?

Para el juego nos caracterizamos de panteras negras y leopardos, en función del gusto de cada uno/a y decidieron ir de paseo por la sabana mientras lanzaban enormes rugidos y cazaban a otros animales.

En la representación gráfica insistimos en respetar el espacio delimitado para poner el texto, con intención de ir realizando las letras de un tamaño más apropiado. En el dibujo deben aparecer los signos más característicos de la conferencia, de tal modo que las panteras y Antonio no pueden faltar.

Otra conferencia realizada con éxito, en la que nuevamente se sienten satisfechos con el resultado final y cuyo proceso ha sido muy enriquecedor a nivel de aprendizaje individual y familiar.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Luisa (Baloncesto)

Nueva conferencia-experto en la clase verde, acerca del baloncesto.

Luisa nos expone hoy su trabajo acerca de este tema, escogido libremente y sobre el que ha estado trabajando varias semanas.

Como hay algunas ausencias en clase, le propongo que invitemos a algunos compañeros y compañeras del grupo rojo, para  ir conociendo en qué consiste la actividad de cara al curso próximo. Accede gustosa y aunque comienza con un tono de voz algo bajito, pronto coge «soltura» y hace una exposición estupenda. Os dejo con el contenido de la exposición.

«Hola, soy Luisa y os voy a hablar sobre el baloncesto.

El baloncesto nació aquí, que es los Estados Unidos. Lo inventó un profesor llamado Naismith. Cuando hacía frío sus alumnos no podían jugar fuera y le dijeron a Naismith que hiciera un juego de techo.  

Para jugar al baloncesto hacen falta dos equipos, con 5 jugadores en cada uno. Para conseguir puntos los jugadores deben tirar la pelota a la canasta contraria y gana el equipo que tenga más puntos.

Estas son las reglas del baloncesto:

  • No se puede golpear, empujar o agarrar a  otros jugadores.
  • El marcador dice la hora, las faltas y los minutos.
  • Solo se puede jugar con las manos, nunca con los pies.
  • Los jugadores no pueden andar o correr con la pelota en la mano, tienen que botarla. 
  • Si un jugador golpea, empuja o agarra a otro el árbitro le pita falta.
  • Los partidos tienen 4 partes de 10 minutos con un descanso en medio del partido.»

«La pista de baloncesto tiene forma rectangular, en medio tiene un círculo dibujado y hay una canasta a cada lado. 

El aro de la canasta es muy grande y la canasta se pone muy alta, más alta que el techo. 

La pelota es grande, más que la de fútbol. Tiene que ser rugosa y si no tiene estos puntitos se nos escaparía de las manos.

Para jugar al baloncesto necesitamos la equipación y unas botas deportivas. 

En un partido de baloncesto también hay un marcador, que pone los puntos. Los entrenadores usan unos cuadernos especiales para explicar a los jugadores las instrucciones, como éste. Los árbitros son los que pitan las faltas y los que dicen cuándo se ha terminado el partido (son 3 árbitros). Estas chicas salen a bailar en los descansos, para que la gente tenga algo que ver.

En Granada los partidos de baloncesto se juegan en el Palacio de Deportes. Para entrar dentro hay que tener una entrada, como esta que he puesto aquí. Yo fui el otro día a ver un partido con mis padres. Este es el escudo del CB Granada y estas son las mascotas,, el lince Maxi y el pájaro Félix.

Estos son jugadores famosos,  aunque hay muchos más. Estos de aquí arriba son de los Estados Unidos y estos de abajo son de España.  Este es Matt Scott, el mejor jugador en silla de ruedas. Este es Michael Jordan y este Magic Johnson, que son muy buenos y marcan muchos puntos.  Esta es Amaya Valdemoro que también es muy buena y estos son Marc y Pau Gasol. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición, algunos compañeros y compañeras han querido formularle preguntas como por ejemplo «¿La canasta se pone muy alta o muy baja? Muy alta ¿La pelota puede botar tan alto como para colarla en la canasta? Es que la pelota no sólo se bota, hay que lanzarla ¿ Hay equipos donde juegan chicos y chicas juntos? Creo que no, que solo chicos o solo chicas.

Dejamos el juego del experto para el momento de patio, ya que Luisa ha traído una canasta portátil con la que practicar tiros libres y ella se ha pedido ser la entrenadora.

En clase hacemos el dibujo relacionado con la exposición, intentando que los elementos principales aparezcan (Luisa, canasta, pelota…) para ello vemos detenidamente las fotografías de las cartulinas y poder dibujar algo que se asemeje a la realidad. También incluimos en nuestro dibujo el texto «LUISA EXPERTA EN BALONCESTO» (con copia) para seguir entrenando la direccionalidad del texto y la correcta grafomotricidad de cada letra.

¡Enhorabuena a Luisa y su familia! por el trabajo realizado y los materiales aportados para complementar la experiencia del experto.

Esther Justicia.

 

PROYECTO INTER-ETAPAS «LOS ALIMENTOS» (2ª PARTE) CURACIÓN DE ACEITUNAS Y TALLER DE TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS

Continuamos con nuestro proyecto a través de dos actividades bastante significativas, la curación de aceitunas y un taller de transformación de alimentos.

CURACIÓN DE ACEITUNAS

Este curso no disponíamos de aceitunas suficientes en nuestro olivo, así que la familia de Francisco nos ha traído una bolsa de aceitunas, por cortesía del abuelo Gerardo, para que podamos llevar este taller a cabo.

Algunos se ofrecieron voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado.  Aprovechamos el ratito del parque para rajarlas, realizando esta tarea por turnos, ya que entraña cierta dificultad para nuestra edad. Algunos quisieron ayudar durante más tiempo y conseguimos rajarlas todas en un tiempo récord.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño. A lo largo de este tiempo deberemos cambiar este agua con frecuencia para acelerar el proceso de curación.

Para la receta de aliño, ya hemos recogido un poquito de laurel y romero de nuestro jardín y parque respectivamente, que vamos a secar en la clase. Espero vuestras recetas caseras (me las podéis ir haciendo llegar ya) ya que entre todas acordaremos los ingredientes que pondremos en la nuestra.  Es una buena ocasión para practicar la alfabetización otorgándole significado, siendo vuestros hijos/as quienes «escriban a su manera» los ingredientes, pudiendo vosotros transcribir por detrás. No es necesario que se pueda leer,  es preferible respetar el ritmo y evolución de cada uno, con lo cual no debéis ir diciendo las letras a incluir sino proporcionar la referencia fonológica y ellos ir escribiendo «lo que les suena».

El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

TALLER DE TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS

A través de esta actividad, en la que elaboramos paso a paso un riquísimo bizcocho, pudimos ir recordando todo lo aprendido hasta ahora en relación a las materias primas, los derivados y el origen animal o vegetal de ciertos alimentos. El área matemática también estuvo presente al ir recordando la secuencia de pasos a llevar a cabo (memoria operativa) y las cantidades necesarias a incluir. En esta ocasión ha sido un formato parecido al show-cooking , ya que el objetivo era la degustación y todo el proceso de reflexión en torno a los ingredientes utilizados y su transformación.

Acompañamos la degustación del bizcocho (horneado en diferentes moldes) con una rica infusión calentita a la que añadimos un poquito de canela y de orégano. Aprendemos que algunas plantas sirven para aderezar las comidas y también nos adentramos en conocer algunas propiedades «curativas» de las plantas. El orégano es un remedio muy eficaz para acabar con las tos y también alivia la inflamación y el dolor de garganta. La canela actúa como potente bactericida, es antiinflamatoria y ayuda a potenciar el sistema inmune.

Dentro del área alfabética y poniendo especial énfasis en el reconocimiento de palabras, la direccionalidad de la escritura y la atención sostenida, hemos hecho nuestra primera «Sopa de letras».  Como veis ninguna palabra está escrita de derecha a izquierda, para abajo ni en diagonal, ya que el objetivo es interiorizar la correcta direccionalidad y además facilitar la identificación de la palabra.

También hemos avanzado en el conocimiento de algunos árboles frutales presentes en nuestro parque. Luis y Daniel, alumnos de 4º de primaria, nos han presentado sus investigaciones acerca del níspero y el membrillo, adaptando el discurso para que fuese significativo para nosotros.

La lluvia de los últimos días ha hecho que nuestro arenero tenga una consistencia perfecta para hacer castillos, túneles, excavaciones, carreteras… así que hemos disfrutado mucho de él y también de algunos juegos en equipo, en los que poco a poco se ha ido incluyendo todo el grupo ¡qué bonito verles jugar juntos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la clase también hemos seguido con el proyecto, poniendo en práctica parte de lo aprendido a través de nuestros juegos. Sigue llegando al aula material relacionado con la temática y eso hace que el interés se mantenga vivo. Hemos tenido carritos de compra, alimentos, cartas, libretas para comandas, balanzas… y también fotos de las visitas a los comercios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un nuevo préstamo de libros para casa ocupó parte de nuestro taller de biblioteca ayer, aunque también tuvimos oportunidad de dar lectura a estos ejemplares que dejaron volar nuestra imaginación. Las lecturas infantiles ofrecen la posibilidad de tratar temáticas muy diversas desde una «realidad» más cercana a los niños/as. Conocer historias en las que los protagonistas no son ellos mismos, les brinda la oportunidad de «ver situaciones desde fuera» y analizarlas de otra forma.

Terminamos la semana con una tarde cooperativa un tanto especial. Realizamos una sesión de Mindfulness enfocada a la conciencia corporal y la respiración, con intención de practicar la relajación y tomar conciencia del momento presente. Comenzamos por la importancia de la postura realizando algunos ejercicios de tensión muscular (subiendo hombros y bajando, cerrando puños y abriendo…) para relajarnos un poquito. Después practicamos las inspiraciones por la nariz y las  espiraciones por la boca, tomando conciencia de nuestra respiración, para ello hacemos la «respiración de la montaña o estrella de mar», la respiración «del cuadrado», etc. En las que se acompaña  la respiración con ciertos movimientos que la guían. Por último hacemos un «escáner corporal» en el que hemos ido tomando conciencia de las sensaciones corporales de cada parte de nuestro cuerpo.  El ambiente ha estado muy relajado, tanto que algunos han aprovechado para echarse una mini-siesta.  Todos han terminado contentos y quieren repetir la experiencia. Así que como broche practicamos el control de la respiración intentando mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse ¡CONSEGUIDO!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de bajarnos al jardín a merendar, disfrutamos de dos lecturas contenidas en este simpático libro, que ha traído un compañero de la clase roja:

«Pero… ¿dónde está mi diente?» y «Crecer y crecer».

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

Un proyecto inter-etapas (educación infantil y primaria) que nos proporciona una experiencia valiosísima, en cuanto a intercambio de vivencias, emociones y conocimientos.

Gestionar de forma autónoma las distintas tareas, de forma cooperativa (con edades tan distantes), es un clarísimo ejemplo de que el aprendizaje colaborativo funciona. El alumnado ha tenido oportunidad de desarrollar sus competencias y capacidades, de ser protagonista de su aprendizaje, de fomentar/reforzar sus relaciones interpersonales y de alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.

 

En la actualidad las dinámicas de equipo, los grupos de trabajo y las estructuras organizativas horizontales (frente a las jerárquicas) están a la orden del día, de modo que ¡preparémosles para la vida!.