Buenas tardes!
En el ecuador de la semana, pasamos un miércoles con la energía por las nubes, por lo que aprovecho ese movimiento para proponerle actividades relacionadas con los animales del frío imitando, buscando y dejando juego libre. Se repiten las mismas propuestas de juego que el martes, por petición de ellos/as, así que construyen con bloques de «hielo», hacen juego simbólico imitando a estas especies y cuidan de ellas.
 Tras fogar un poco, les propongo sentarnos y hacer memoria de todo lo que hicimos ayer, centrándonos en la excursión a la vega. Les pregunto sobre las cosas que vieron, cómo se sintieron, qué les gustó más, cómo estaba el tiempo, etc. Cuando ya tenemos una imagen clara de la excursión, ya es hora de la representación gráfica: esta vez la técnica que utilizamos es la témpera, de los colores que ellos/as recordaban ver en la excursión, sobre una cartulina. Les recuerdo el procedimiento de mojar pincel, pintar, enjuagar en agua y escoger nuevo color, para evitar mezclarlos. Es difícil no hacerlo, y más cuando están en plena etapa de experimentación , así que en algún momento han mezclado algunos colores, pero todo en orden jaja
Tras fogar un poco, les propongo sentarnos y hacer memoria de todo lo que hicimos ayer, centrándonos en la excursión a la vega. Les pregunto sobre las cosas que vieron, cómo se sintieron, qué les gustó más, cómo estaba el tiempo, etc. Cuando ya tenemos una imagen clara de la excursión, ya es hora de la representación gráfica: esta vez la técnica que utilizamos es la témpera, de los colores que ellos/as recordaban ver en la excursión, sobre una cartulina. Les recuerdo el procedimiento de mojar pincel, pintar, enjuagar en agua y escoger nuevo color, para evitar mezclarlos. Es difícil no hacerlo, y más cuando están en plena etapa de experimentación , así que en algún momento han mezclado algunos colores, pero todo en orden jaja

Al terminar el paisaje, como quedaban 15 min para inglés, han jugado con los juguetes de casa. Les hace mucha ilusión poder traerlos al cole, es como compartir un poco más de ellos/as con los compis. Como dijo Silvia en el correo, pueden traer juguetes que sean aptos para el exterior ya que la idea es sacarlos al parque. También os propongo traer material relacionado con las propuestas de juego, para poder interactuar más: juguetes, libros, puzles, muñecos, etc. Y ya puestos a pedir, os recuerdo que algunas familias han empezado a traer tetrabriks (lavados y cortados) para el proyecto de ciclo: EL VIVERO, que más adelante Silvia os contará con detalle de qué se trata y todo el procedimiento.

Por la tarde, en clase, nos centramos en la lógico-matemática, practicando la subitización con fichas que tienen objetos característicos del invierno y luego repasamos de 0 al 5 características, diferencias, orden, etc, Primero, de uno en uno van añadiendo la pieza del puzle en el ligar que corresponde (siguiendo el orden), después añadimos la cantidad con piezas de lego, y más tarde les reto a que pongan las torres en orden: del 1 al 5 o del 5 al 1.
El jueves, mientras van llegando los compañeros, en la asamblea hacemos las tareas del super y repasamos entre todos/as qué características tienen los animales que viven en climas fríos y cómo son los lugares con este tiempo tan característico. El hielo y la nieve es lo que más repiten, y nos atrevemos a hacer un experimento: HACEMOS NIEVE!!
Tenemos tres bandejas: en una mezclamos bicarbonato con agua y el efecto que queda es muy parecido a la nieve de verdad, incluso tiene un efecto frío que les llamaba mucho la atención; y las otras dos bandejas echamos espuma de afeitar, que a la vista si parece nieve pero al tacto vemos que no es tan fría, es gustosa y huele fenomenal según me dicen jaja Familias, nos hemos puesto hasta las cejas de nieve, han disfrutado lo más grande con los animales, creando un mini-mundo. Os dejo las fotos que he podido tomar:
Tras lavarnos, hacemos juego libre y pasamos a la fruta con Alberto que tenían muchas ganas de verle y de salir a la pista.
Por la tarde, hablamos del invierno y hacemos una interpretación artística de éste. Elegimos, con argumentos válidos, los colores que representan a esta estación y partimos de «norma» de que tenemos que hacerlo con líneas, da igual que sean rectas o curvas.
Más tarde, les monto actividades relajantes para que trabajen la motricidad fina y se muevan a du antojo. En una mesa pongo pinchitos, en la otra ensartar a modo de costura y en el suelo de asamblea les pongo piezas encajables. Han pasado un rato de lo más relajado, concentrados y disfrutando del proceso, también han sido muy pacientes y creativos, y lo han culminado con colaboraciones entre ellos/as y comentarios positivos. Os dejo unas cuantas imágenes:
Para terminar el día, les leo un cuento y lo comentamos. Hablamos de situaciones parecidas, ejemplos que conocen, sentimientos, etc. Y deciden apeovechar los 10 minutos antes de la recogida para ojear sus libros favoritos.
Y por fin llega el viernes, breve pero felices siempre.
Nos vemos el lunes con ganas!
Un saludo 🙂
Pili y Silvia.
 
  
  
  
  
  
 

















 La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de
La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de 
 ¿Qué son las mariposas?
¿Qué son las mariposas? Ciclo de vida:
Ciclo de vida: Tipos de mariposas y mariposas de  Granada:
Tipos de mariposas y mariposas de  Granada: 
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  
  Por la tarde, disfrutamos de un maravilloso día en el árbol-reunión leyendo dos libros: con uno de ellos trabajamos los miedos (De Verdad Que No Podía) tan característicos de estas edades como estar solo, dormir sin mamá/papá, la oscuridad, los ruidos, etc. y nos damos cuenta que a veces no son tan influyentes para conseguir nuestro objetivo y que a través de un trabajo emocional y mental podemos deshacernos de ellos; con el otro libro (El Trasero Del Rey) trabajamos el valor de tener buena autoestima, que el trabajo en equipo nos facilita mucho las cosas en ocasiones y que también es muy bueno saber pedir ayuda y aceptarla.
Por la tarde, disfrutamos de un maravilloso día en el árbol-reunión leyendo dos libros: con uno de ellos trabajamos los miedos (De Verdad Que No Podía) tan característicos de estas edades como estar solo, dormir sin mamá/papá, la oscuridad, los ruidos, etc. y nos damos cuenta que a veces no son tan influyentes para conseguir nuestro objetivo y que a través de un trabajo emocional y mental podemos deshacernos de ellos; con el otro libro (El Trasero Del Rey) trabajamos el valor de tener buena autoestima, que el trabajo en equipo nos facilita mucho las cosas en ocasiones y que también es muy bueno saber pedir ayuda y aceptarla.

 
  
  
  Como aportación para propuesta-aprendizaje hemos recibido de parte de Jaime C. un montón de dinosaurios, varios objetos de atrezzo para el paisaje y dos libros de consulta. Es un tema que suele ser recurrente en Infantil, tanto como propuesta de juego, como de investigación e incluso de conferencia-experto.
Como aportación para propuesta-aprendizaje hemos recibido de parte de Jaime C. un montón de dinosaurios, varios objetos de atrezzo para el paisaje y dos libros de consulta. Es un tema que suele ser recurrente en Infantil, tanto como propuesta de juego, como de investigación e incluso de conferencia-experto. Aprovechamos el momento de la fruta para dar lectura a este ejemplar (aportado por Jaime C.) del que hemos extraído bastante información. Entre otras muchas cosas, la nomenclatura de las tres eras: Triásico, Jurásico y Cretácico. Cómo era la vida en cada una de ellas y qué dinosaurios predominaban.
Aprovechamos el momento de la fruta para dar lectura a este ejemplar (aportado por Jaime C.) del que hemos extraído bastante información. Entre otras muchas cosas, la nomenclatura de las tres eras: Triásico, Jurásico y Cretácico. Cómo era la vida en cada una de ellas y qué dinosaurios predominaban. 
  
  
  Así que para llevar a cabo nuestro Cuaderno de Campo, han recortado piezas de  una casa: tejado, muro, ventana, puerta y chimenea; después las han pegado tomando como referencia una imagen de una casita. Cuando ya estaban las piezas montadas empezamos con la decoración. La casa la pintan con ceras blandas, según se acordaban de la casa o pensaban cómo podría ser, el paisaje lo hacen con rotuladores especiales que pintan muy bien sobre superficies oscuras o de color. Hacen hierba, flores, árboles, representan el tiempo climático que hacía ese día, algunos insectos que vieron, etc.
Así que para llevar a cabo nuestro Cuaderno de Campo, han recortado piezas de  una casa: tejado, muro, ventana, puerta y chimenea; después las han pegado tomando como referencia una imagen de una casita. Cuando ya estaban las piezas montadas empezamos con la decoración. La casa la pintan con ceras blandas, según se acordaban de la casa o pensaban cómo podría ser, el paisaje lo hacen con rotuladores especiales que pintan muy bien sobre superficies oscuras o de color. Hacen hierba, flores, árboles, representan el tiempo climático que hacía ese día, algunos insectos que vieron, etc. es a la paciencia y al saber relajarse y disfrutar de lo que estamos haciendo: el aquí y ahora. Comentaba con algunos de ellos, que decían que eran artistas, que para ser un buen artista hay que disfrutar del trabajo que se hace y así me lo hacían saber. Os muestro como han quedado las representaciones:
 es a la paciencia y al saber relajarse y disfrutar de lo que estamos haciendo: el aquí y ahora. Comentaba con algunos de ellos, que decían que eran artistas, que para ser un buen artista hay que disfrutar del trabajo que se hace y así me lo hacían saber. Os muestro como han quedado las representaciones:
 
  
  
  
  
  
 
 
  
  
  
  , cada uno en su sitio, algunos comparten, pero como dije en otra ocasión no les hace falta saber leer las letras porque con las imágenes se bastan jajaja. También les leo una historia de piratas muy divertida, aprovechando que este finde celebrarán el cumple de Francisco con esta temática. ¡Que lo paséis muy bien!
, cada uno en su sitio, algunos comparten, pero como dije en otra ocasión no les hace falta saber leer las letras porque con las imágenes se bastan jajaja. También les leo una historia de piratas muy divertida, aprovechando que este finde celebrarán el cumple de Francisco con esta temática. ¡Que lo paséis muy bien! Dicha actividad será realizada por los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Un día a la semana desde enero hasta abril, durante las tardes cooperativas, y a través de pequeños grupos realizaremos actividades de siembra, plantación, riego y mantenimiento de un vivero.
 Dicha actividad será realizada por los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Un día a la semana desde enero hasta abril, durante las tardes cooperativas, y a través de pequeños grupos realizaremos actividades de siembra, plantación, riego y mantenimiento de un vivero.