Comenzamos la semana a lo grande, celebrando el día de la Cruz, típica tradición en nuestra ciudad desde mediados de los años 1600 aproximadamente.
Para ello decoramos de forma minimalista, pero muy representativa, un espacio de nuestro parque en el que poder disfrutarla, preservando el protocolo de utilización vigente este curso.
En clase hemos bailado y tocado las palmas desde bien temprano, para ir ensayando las tradicionales sevillanas y los menos atrevidos, el redoble de palmas, je.
Hablamos, sin entrar en demasiados detalles, de algunos elementos incluidos en el montaje de la Cruz de mayo y lo que simbolizan. Como el pero con las tijeras hincadas, la bandeja con chavicos (diminutivo de ochavo), los mantones de manila, las flores que suelen adornas la cruz (claveles y clavellinas) y las habas con saladillas.
¡A ver qué os cuentan!
En el jardín nos hemos hecho una foto grupal, en la que parece que la pose es algo seria, ja, ja, ja ¡si es que son muy formales!
Una vez en el parque, con una animada música de fondo, disfrutamos comiendo habas y saladillas y echándonos algún que otro baile.
¡Nos lo hemos pasado muy bien!
Os dejo un pequeño montaje audiovisual de algunos momentos de la jornada, para acercaros un poquito más nuestras vivencias.
Esta semana hemos dado comienzo una nueva propuesta de juego-aprendizaje «LA GRANJA».
Nuestro compañero Máximo propuso utilizar el decorado del teatro como escenario de nuestros juegos en clase, pudiendo ser un bosque, selva, campo … Yo les propuse decidir qué entorno representaría, en función de los distintos elementos que en él se incluyen y decidieron que fuese un campo, así que sugerí que podíamos jugar a los animales de granja.
Durante algunas jornadas han dedicado distintos momentos del día a seleccionar de entre todo el material disponible en el aula (juguetes, material reciclado, construcciones, telas, mobiliario…) todo aquello que podía incluirse dentro de la ambientación de la propuesta, desarrollando juego imitativo-simbólico de forma paralela. También han ido construyendo poco a poco una especie de escenario-maqueta que les servirá para desarrollar la propuesta la semana próxima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La parte creativa ha estado muy presente, ya que hemos formulado hipótesis sobre qué material utilizar, hemos probado tamaños, formas, volúmenes, estabilidad, apariencia… el ensayo-error ha sido una herramienta muy utilizada, así como la solución a distintas problemáticas planteadas como que algo no pegase bien, que sobrase o faltase, que no estuviese quedando como esperaban … todo un proceso que ha durado la semana completa y que aún no hemos culminado ¡no sabéis lo que inventan, je!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El lunes próximo volveremos a poner en común en la asamblea algunos aspectos relacionados con los animales de granja: nomenclatura de los miembros de la familia, cómo se llama el sonido que emiten, qué nos aporta, si son ovíparos o vivíparos, si su alimentación es herbívora, carnívora u omnívora, cómo se llama «su casa», etc. ¡LES HE DICHO QUE OS PREGUNTEN, JE!
En el área lógico-matemáticajugamos con material que nos proporciona entrenamiento en el conocimiento de la recta numérica hasta el 20 (anterior, posterior, de dos en dos, retrocuenta…) la formación de decenas (mediante la sujeción con gomas de 10 palitos de color), el reconocimiento de los signos de suma y resta con operaciones sencillas, identificación de tamaños mediante ejercicios de agudeza visual, etc.
Clasificación y pertenencia
Discriminación visual
Combinamos operaciones mediante dados
Construimos decenas
Signos gráficos
Sumas y restas manipulativas
Nuestra serpiente «Decena»
Nuestra serpiente «Centena»
Nuestro taller de biblioteca no podemos llevarlo a cabo en el exterior, debido a la lluvia, así que en esta ocasión la lectura la disfrutamos a través de los medios digitales. Escogiendo como temática la retrocuenta que estamos trabajando en el área matemática.
Cómo se nota el progreso en cuanto a conciencia fonológica, se pasan la jornada repitiendo palabras de uso cotidiano, preguntándose unos a otros cómo se escribe tal o cual cosa e intentando decodificar cualquier palabra en mayúscula que se les cruza en su camino.
En el área medioambiental, elaboramos un jabón casero con los siguientes ingredientes:
Ayudan con el romero y la secuencia de inclusión de los distintos ingredientes. Vamos contando juntos qué cantidades llevamos ya incorporadas y cuáles nos quedan aún por añadir.
El proceso es bastante sencillo ya que la base del jabón es jabón de glicerina en pastillas que derretimos en el microondas. Si utilizásemos el método más tradicional añadiendo sosa al aceite usado o incluso la raíz de saponaria, sería más complicado. En este caso tan sólo hay que añadir todos los ingredientes a la glicerina derretida, batir para que se integre todo bien y dejar reposar en un molde de silicona hasta que nuevamente se vuelva a solidificar. Recomiendo esperar unos días aún antes de usarlo, para que seque bien y su consistencia sea algo más dura.
Deshojando el romero
Qué bien huele el jabón
Los ingredientes principales (falta la miel)
Añadiendo ingredientes
Romero como decoración
En el parque nos lo pasamos en grande inventando mil y un juegos que nos mantienen entretenidos y nos proporcionan una excelente oportunidad para trabajar la motricidad gruesa y algunas habilidades motrices generales (equilibrio, lanzamientos, recepciones, coordinación dinámico general…) Las habilidades sociales se ponen de manifiesto a la hora de establecer normas en los distintos juegos y resolver los pequeños conflictos que acontecen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La observación de la naturalezatambién forma parte importante de nuestros momentos de patio. Esta semana hemos confundido esta oruga con una procesionaria. Pero tras alguna que otra consulta dentro y fuera del centro hemos descubierto que se trata de una oruga llamada comúnmente olmera, ya que se alimenta de las hojas de los árboles de los olmos.
En este caso estaba en nuestro almecino o almez, descubrir que pronto se convertirán en estas preciosas mariposas, nos ha entusiasmado.
Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que ponemos en común algunas características socio-culturales referentes a la celebración del día de la Cruz.El próximo lunes celebraremos esta festividad en nuestro centro, como día de significación especial, como venimos haciendo en Infantil desde hace años. Para ello, hoy hemos dejado preparada una original cruz hecha con piezas de Lego Duplo y el lunes ambientaremos nuestro parque con ella, algo de decoración típica, música de sevillanas y por supuesto comeremos saladillas y las habas de nuestro huerto.
Recogemos habas
Aplauso flamenco
NOTA: El lunes pueden venir ataviados para la ocasión con sus trajes de flamencos y flamencas o algún abalorio.
Finalizamos el mes de abril y ya nos encontramos en la recta final del tercer trimestre. Cómo pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando comenzábamos este «curso tan peculiar» y compartíamos tantas dudas e inseguridades por la situación de pandemia. Pero estoy muy contenta de que el curso esté transcurriendo sin problemas y que vuestros hijos e hijas lo estén disfrutando.
Esta semana en la clase roja hemos continuado con la Propuesta del Zoológico, organizando espacios diferentes: los monos, los leones y las jirafas. En los distintos roles distribuidos por ellos mismos, unos eran leones y leonas, otros monos y algunas el personal encargado de cuidar a los animales ( veterinarias, cuidadoras…).
TALLER ELABORACIÓN DE JABÓN DE ROMERO
Esta semana experimentamos y aprendemos a hacer jabón de romero. Primero preparamos todos los ingredientes necesarios y para ello, participan en deshojar las ramitas de romero, rallar la piel del limón y echar el romero una vez que ya teníamos la mezcla en los moldes de silicona.
INGREDIENTES NECESARIOS:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Primero hacemos la infusión de romero y derretimos las pastillas de glicerina una vez partidas, en el microondas. Seguidamente añadimos la pulpa de una hoja de Aloe Vera, la ralladura del limón, la miel, el aceite y la infusión. Pasamos a batirlo todo con la batidora para que tenga una consistencia sin grumos y por último echamos la mezcla en los moldes y decoramos con el romero.
TALLER CREATIVO: ESGRAFIADO
Tenemos una nueva propuesta creativa a partir de un material que nos proporciona la compañera Silvia. Se tratan de unas cuadrículas negras que para ellos son mágicas, porque utilizando palillos de madera pueden ir rayando y creando sus propios dibujos. Estaban alucinados cada vez que aparecían colores nuevos.
LÓGICA-MATEMÁTICA
Dedicamos una sesión específica para trabajar las cantidades hasta el diez a través de material manipulativo, como son los palillos. Jugamos a hacer decenas que después les ayudo a contar llegando hasta la cantidad de 253 ¡¡QUÉ MONTÓN!! decían….
Iniciamos una nueva serie de problemas de calculo global en la que los enunciados son algo más complejos, pero les ha ido muy bien y cada uno utiliza sus estrategias para dar la solución correcta.
ALFABETIZACIÓN
Trabajamos de manera fonológica el ir escribiendo en la pizarra los ingredientes de nuestro jabón casero y contando las sílabas de cada una de las palabras.
Jugamos con los puzles del abecedario y las letras de lija para seguir con el dedo el trazo correcto.
Contamos el cuento «Amarillo y redondo» que trata de un niño que tiene un secreto ( se hace pipí en la cama) y durante toda la historia nos tuvo intrigados.
OTRAS ACTIVIDADES
Durante las tardes antes o después de merendar, les propongo cuidar y relajar a los bebés con la intención de que ellos y ellas también se relajen y vean que el cuidado de los bebés lo pueden hacer tanto las chicas como los chicos ( algunos se negaron).
En nuestro parque disfrutamos tanto de nuestros espacios, huerto, gallinas como de los juegos motrices con los aros que nos deja Alberto.
Terminamos la semana con nuestra Tarde Cooperativa, en la que dedicamos la Asamblea inicial para explicarles que el lunes celebraremos en el cole el tradicional «Día de la Cruz» ( aunque no sea festivo). Desde el cole lo hacemos como un día de significación especial, en el que pueden venir con sus trajes de gitana y flamenco o cualquier abalorio que tengáis por casa. Degustaremos nuestras habas que ya hemos cogido previamente del huerto y saladillas, acompañando la mañana con música típica de este día.
Dejamos preparada la Cruz, hecha con bloques de construcción y la decoración pertinente, para tenerlo todo a punto el lunes cuando lleguemos.
El lunes, nuestro compañero Daniel tuvo oportunidad de exponer al resto del grupo, su investigación acerca de las piñas.
A lo largo de algunos días ha buscado información en casa sobre esta fruta, ha seleccionado junto a su familia los aspectos más importantes (si por él fuese hubiese sido larguísima ya que su interés por conocer más datos sigue en plena ebullición) y ha confeccionado la cartulina para apoyar visualmente su exposición, con intención de favorecer la comprensión al auditorio.
No hay nada más que ver su expresión en la foto, para saber que estaba súper emocionado y feliz de repetir experiencia. Según él esta vez le ha gustado mucho más y … «hasta he ensayado un montón de veces, eh ¡que me he esforzado mucho!»
Os dejo los datos de su exposición:
La piña es una fruta tropical, su forma es ovalada, cuando la abres en su interior tiene una pulpa amarilla y por fuera su piel es muy dura y de color desde amarillo hasta anaranjado, al principio verde. En la parte de arriba tiene unas hojas verdes con forma de corona, por eso le dicen «la Reina de las Frutas».
Cristóbal Colón trajo las piñas desde Ámerica hasta España. Era un señor que fue el primero que llegó a América en barco y el primero en traernos piñas, que se cultivan allí. Le puso ese nombre porque vio que se parecía a los piñones.
Ahora os voy a contar cómo se cultiva la piña:
Primero preparan la tierra y antes de sembrar la corona echan azufre en el suelo, se vuelve a mezclar la tierra y se riega. Luego hacen unos surcos para sembrar la corona. Tienen que hacer dos filas separadas.
Las piñas se siembran en marzo y abril, les empiezan a crecer unas flores rojas o rosas oscuras rojizas, que se unen ente sí. La piña cambia de color, empieza por verde, amarillo y amarillo anaranjado, que es cuando ya está lista para que la recojan los agricultores.
Qué nos aporta la piña :
Tiene vitamina C, la vitamina C nos ayuda a tener nuestras defensas fuertes; a tener el pelo, uñas, dientes y huesos fuertes. También la piel está más brillante y sana. La piña tiene también mucha agua y fibra, nos ayuda con el estreñimiento.
Se puede comer natural, en rodajas en lata, zumos, mermelada, etc.
Para terminar os voy a decir una receta para el verano muy refrescante: le quitamos la corona, partimos la piña, troceamos su pulpa , se la echamos dentro troceada y ahora más frutas, como trozos de fresas, sandía, arándanos, mango y al final por encima yogur. «¡Umm!»
Daniel disfrutó un montón trasladando sus conocimientos a los demás y «mis peques»¡ pues ya veis lo atentos y atentas que estuvieron! Cada tema elegido les supone una magnífica oportunidad para aprender de los demás y por tanto les es muy significativo.
Para la expresión gráfica Daniel nos dio algunos truquillos para conseguir que la piña nos saliese muy bien. Él dice haberse entrenado mucho en casa y ser un súper experto. ¡Me encanta verles tan motivados!
La semana próxima tendremos oportunidad de aprender con Lucía acerca de los pingüinos.
Nos adentramos en una nueva semana dejando atrás nuestra especial Semana de la Lectura.
En la Asamblea del lunes, además de ver fotos y contar nuestro fin de semana, recordamos las actividades que más nos gustaron de la Semana de la Lectura para realizar un bonito dibujo alusivo a ésta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo rojo cada vez es más autónomo a la hora de realizar las actividades planteadas y el ambiente de trabajo es mucho más tranquilo. Se nota que van creciendo y al mismo tiempo madurando en su desarrollo evolutivo, y muestra de ello son las producciones que son capaces de realizar. Sus trazos son más definidos y hay una mayor intencionalidad de lo que quieren representar acercándose un poquito más a la realidad vivida.
A través de esta ventanita os dejo entrar en la clase para que podáis ver lo bien que trabajan:
https://vimeo.com/541550420
Debido a la lluvia no podemos tener nuestro momento de biblioteca en el Árbol reunión así que nos trasladamos a la clase. Para conseguir un poco de vuelta a la calma, tras el juego libre, hacemos algunos ejercicios de relajación que ya conocen ( La ranita) y una nueva canción que los relajó tanto, que dos de las compañeras se quedaran hasta dormidas je, je, je.
Una vez que teníamos el ambiente idóneo para la lectura de cuentos, les leo la última historia que nos quedaba del libro «Cosquillas para el Corazón», titulado «El duende comecosquillas». Descubrimos a través de él que hay diferentes partes del cuerpo en las que tenemos cosquillas y cada una de ellas tiene un hilo de un color distinto y que al duende comecosquillas les gustan mucho.
Después tienen un ratito de «lectura», en la que disfrutan de los nuevos ejemplares que habéis aportado para la clase por el día del libro.
Muchas gracias de nuevo.
Las propuestas de juego que han surgido estos días han ido enfocadas a los bebés, los animales del zoo y construcciones con lego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os dejo la canción que escuchamos para relajarnos: