CÓMIC DEL ABSURDO

 

Esta propuesta que hacemos en el grupo de quinto, pretende hacer en forma de cómic un manual de instrucciones de cómo realizar algo absurdo, cotidiano o inusual.

El humor de lo absurdo, la sátira de situaciones rutinarias, la ironía de explicar algo cotidiano y sencillo de realizar, son formas de expresión que queremos abordar a través de un cómic de seis viñetas donde los alumnos puedan desplegar su ingenio.

 

El humor de lo absurdo, la sátira de situaciones rutinarias, la ironía de explicar algo cotidiano y sencillo de realizar, son formas de expresión que queremos abordar a través de un cómic de seis viñetas donde los alumnos puedan desplegar su ingenio.

El humor absurdo ha sido abordado por diferentes artistas en diferentes épocas. En muchas ocasiones pretendía solo divertir, en otras funcionaba como crítica social. El estadounidense Dan Piraro y el español Gerardo Vílchez son un ejemplo de ello.

Escribiendo esto se me viene a la cabeza las populares carocas granadinas, que en fechas cercanas a los festejos del Corpus, adornan las céntricas plazas de nuestra ciudad. Imágenes en una sola viñeta que nos sacan una sonrisa por su ingenio y su sencillez.

Este tipo de humor se vale de situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, muchas veces, su comicidad, se basa en la irracionalidad de sus planteamientos.

Con esta propuesta, pretendemos que los alumnos exploren diversas posibilidades creativas a través del lenguaje del cómic. Deben traducir sus imágenes mentales sobre el tema que elijan, sintetizar las ideas y expresarlas con formas visuales.

Hay muchos temas recurrentes que surgen en el imaginario de los alumnos: “Cómo escabullirse de una clase de inglés, cómo quedarse dormido, cómo volar, cómo hacer que el teacher se enfade, cómo falsificar un hueso, cómo coger la goma del otro compañero, cómo disimular que no te gusta un regalo, cómo poner de los nervios a cualquiera….”

Una propuesta en defensa del humor ingenioso, basado en el análisis de diferentes hechos o situaciones que pueden ser observadas desde otro punto de vista.  Vivimos una época en la que el humor parece una distorsión o una amenaza por centrarse  en las personas. Necesitamos  aportar otros patrones del humor que, como catalizador de emociones, es capaz de estimular nuevas conexiones cerebrales y nos ayuda a mantener una actitud más positiva.

Ana Martín

ARCILLA-MODELADO-CERÁMICA

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

A lo largo de todo este curso, hemos realizado varias actividades en las que la arcilla es la protagonista.

El modelado libre de arcilla en los primeros cursos de primaria, plantea a  los alumnos las dificultades propias por la falta de dominio de la técnica. El pegado, el grosor… muchas veces determinan que una pieza se salve o se rompa tras pasar por la cochura en el horno.

Aprovechamos las diferentes experiencias para ir trabajando paulatinamente aquellos detalles que van a garantizar un buen resultado.

En el segundo ciclo introducimos ciertos parámetros que deben seguir para hacer sus piezas: tamaño, utilidad… Insistiendo de nuevo en los requisitos técnicos a la hora de trabajar la arcilla.

En el tercer ciclo, cuando la técnica está prácticamente dominada, damos prioridad al diseño de piezas y al trabajo hecho con esmero.

Son muchas las entradas que acabo haciendo sobre el trabajo con arcilla en el aula. Sin duda es el más demandado por los alumnos. El proceso es largo, trabajamos la paciencia, aquí no hay resultados rápidos.

Os remito con este enlace a la entrada que hice al comienzo de curso y que complementa lo que os estoy comentando.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/5/

Ana Martín

 

ARTE ABSTRACTO SOSTENIBLE

 

En el grupo de cuarto hemos trabajado con material reciclado con la idea de hacer una composición artística abstracta. Hacemos una puesta en común donde los alumnos exponen sus ideas acerca de usar material reciclado como vehículo de expresión artística. Les proponemos además que generen un propósito, un mensaje que quieran dar a través de sus representaciones.

Animamos a los alumnos a que interactúen con los materiales y que al reorganizarlos en un nuevo espacio, surjan nuevos significados. Les animamos además a que disfruten en el proceso permitiéndoles imaginar a través de las formas, los colores o las texturas.

Tras una reflexión sobre la exposición de Miquel Mont , que vieron en el Centro José Gerrero,  comienzan a trabajar y a reorganizar materiales e ideas.

 

A priori, ambos conceptos, lo abstracto y el mensaje parecen alejados de sus planteamientos. Las reflexiones sobre la exposición estimularon algunas ideas de conciencia medioambiental en algunos alumnos, aunque la mayoría optaron por planteamientos relacionados con sus vivencias .

Comparto con vosotros algunas reflexiones expuestas en la presentación de la exposición «Progreso contra progreso» del artísta mencionado: «La vitalidad e inventiva de las formas plásticas de Guerrero ha constituido un punto de partida para plantear visualmente una reflexión general acerca de los significados actuales de la noción de abstracción y de sus complejas relaciones con la imagen, con las imágenes”. “…la abstracción representó un papel histórico como ejemplo de libertad, de valores y de novedad en las formas al uso en las democracias liberales. Hoy nos preguntamos cómo recibir y reinterpretar esa abstracción y qué puede encarnar ahora, cuando la confianza en ese futuro lineal de progreso ha desaparecido casi por completo. El cambio climático irreversible y sus dramáticas consecuencias, el hundimiento generalizado de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos la han convertido en inquietud profunda, y nuestro futuro, inmediato y a medio plazo, se nos aparece como sombrío, inestable, incierto y saturado de amenazas.”

Ana Martín

¿A QUÉ SABE LA LUNA?

En la clase de primero nos proponemos hacer un trabajo de dramatización. Nuestro objetivo final será hacer la representación de un cuento a los alumnos más pequeños de nuestro colegio. Elegimos el cuento «¿A qué sabe la luna? » . Tras el reparto de los personajes cada alumno dibuja el suyo. Posteriormente los hacemos en cartón para que nos sirvan para la representación.

El paso siguiente tocaba a los ensayos. Aunque los diálogos eran cortitos, ensayaron varias veces con su tutora. Establecer el orden de entrada de cada personaje, de los narradores, el tono y la pronunciación de los diálogos, son factores importantes a tener en cuenta.

Y llegó el día para ofrecer nuestro trabajo a los peques.

Los alumnos de primero han sido los transmisores de este bonito cuento a un público muy pequeño, los alumnos del 0-3 de infantil. Como autores de las actuaciones y percepciones de cada animal a cerca de sus dudas sobre el sabor de la luna, han tenido que trabajar sobre la emisión de cada mensaje mediante la modulación de sus voces, sus gestos y sus emociones. Durante la representación animaron a participar a su público, llamando a cada animal en el momento que le tocaba actuar. Creemos que hemos conseguido el objetivo. Los infantiles disfrutaron con la puesta en escena de los de primero y éstos a su vez aprendieron durante cada proceso una forma distinta de comunicar.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

El grupo de sexto del Colegio Alquería, realiza cada año un trabajo de geometría sobre los alicatados de la Alhambra. A través de este trabajo pretendemos que los alumnos amplíen sus experiencias  y lleguen a tomar conciencia de las estructuras y las relaciones que rigen la unión del diseño geométrico con el arte ornamental.

Algunos alumnos protestaban los primeros días dedicados al repaso de nociones geométricas básicas. Decían no estar en clase de matemáticas, ahora tocaba artística. Subsanadas estas resistencias, comprendieron que en las estructuras que subyacen  en el diseño  geométrico rigen las leyes matemáticas de la proporción y la forma.

Los ejercicios básicos, además de recordar algunos  términos: segmento, mediatriz, arco, radio… pretenden practicar con instrumentos como la regla, la escuadra, el cartabón o el compás de forma que los alumnos comprendan la importancia de la precisión en la medida y en el trazo.

El diseño de los polígonos se concretó con la pajarita, la estrella de ocho picos y el aspa. Cada alumno pasa su diseño a cartón para facilitar el trabajo con  la arcilla.  El objetivo final se materializa con la realización de los alicatados en arcilla.

 

El alicatado granadino es un ejemplo muy significativo de la decoración mural con la que los nazaríes embellecieron diferentes espacios de sus edificaciones, principalmente lo usaban como revestimiento de zócalos y fachadas. Las diferentes piezas de cerámica vidriada se combinan entre sí, formando una red de polígonos que, tras su multiplicidad cubren la totalidad de la superficie.

En la actividad que hemos realizado, por abreviar el proceso,  no hemos vidriado. las piezas. Hemos utilizado tres tipos de arcilla: roja, blanca y negra, los alumnos  combinarán los diseños según sus propios gustos.  Una vez cocidas todas las piezas los alumnos proceden al lijado y al montaje sobre cartulinas de colores.

Nos proponemos, además, reconocer nuestra identidad cultural y social a través de las manifestaciones artísticas de nuestra tierra. La Alhambra, como conjunto monumental, nos brinda infinitas posibilidades de experiencias artísticas.

 

“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. “ Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía

Ana Martín