Archivo de la categoría: 2º EPO

ROSTROS-EMOCIONES

Mónica enfadada. Mi abuelo está contento.

Yo estoy patidifuso. Sofía tiene vergüenza.

Mi prima tiene miedo. Michael J. está triste.

Víctor está sorprendido. Una niña pensativa.

Yo con asco. Ángela está aburrida.

Yo asustado. Candela está llorando.

Yo tranquilo. Soy yo y estoy enamorada.

Yo serio. Guille enfadado.

Ponerle nombre a una emoción ayuda a reconocerla. Con esta actividad, trabajamos el rostro humano expresando una emoción o sentimiento. Cada alumno elige la persona que quiere dibujar y lo que quiere expresar a través del rostro.

La mayoría de los rostros expresan emociones básicas: miedo, tristeza, alegría, sorpresa. Las emociones son estados complejos de nuestra afectividad, en ellas, se implican componentes cognitivos, afectivos y fisiológicos siendo difícil distinguir los efectos que sobre nosotros causan.

Abordar este tema, nos prepara poco a poco, en una sana expresión afectiva. Cuando dibujamos, además, podríamos decir que les ponemos rostro a las emociones.

Ana Martín

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En la clase de segundo, hoy han hablado sobre el Día Internacional de la Mujer. Han comentado sobre los diversos trabajos que desempeñan los hombres y las mujeres. En clase de artística hemos tratado el tema de forma gráfica. Los alumnos en sus dibujos, nos cuentan el trabajo de sus mamás dentro y fuera de casa.

El papel en el que han trabajado los alumnos estaba dividido en dos partes, en una dibujaban sobre los trabajos de sus madres y en otra sobre los trabajos de sus padres. No quiero hacer ninguna comparativa, por eso no os muestro el trabajo completo.

Con este trabajo queremos hacer nuestro homenaje a las mujeres.

No queremos olvidarnos de los hombres, algunos también tienen más de un trabajo. En estas imágenes aparece, lo que los alumnos han dibujado sobre el trabajo de los papás en casa.

Ana Martín

DIBUJAMOS COMO PICASSO

La pasada semana se celebraba en Madrid la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO. En el grupo de segundo hemos hablado del tema. «Allí van a pintar», decían, » Si, los grafiteros pintan en las paredes». Entablamos una interesante conversación que nos llevó a diferenciar entre, aquellas personas que hacen pintadas en cualquier lugar y los artistas que realizan pintura mural en lugares destinados para ello.

Podíamos haber pensado en cualquier otra propuesta, pero les ofrecí la oportunidad de conocer unos dibujos, hecho con la técnica de grabado, que Picasso realizó para ilustrar el libro Carmen del escritor francés Prosper Mérimée.

Las ilustraciones se componen de 38 buriles y 4 aguatintas al azúcar, realizados entre el 6 de mayo de 1948 y el 2 de mayo de 1949. Los buriles corresponden a representaciones muy simples del rostro humano. Hombres y mujeres inscritos en un recuadro o en un círculo, cabezas de minotauro y de toro…, todo esbozado con un mínimo de líneas.

El coloreado lo hicieron con temperas, sugerimos usar los colores primarios y el contorno en negro. Ellos decidieron cómo colorearlos. Trabajaron además la precisión a la hora de aplicar el color, usando  pinceles finos.

La esquematización de estos dibujos se aproxima al desarrollo constructivo de los alumnos. Aunque podían variar la propuesta, la mayoría decidió basar sus dibujos en la obra de Picasso.

Ana Martín

ENSAMBLAJES ARTÍSTICOS

El ensamblaje artístico es una técnica de creación escultórica, caracterizada por la unión de diferentes piezas que puede estar realizada con materiales diversos. Está emparentado  con el collage, pero en su versión tridimensional. En esta actividad hemos usado cartón como único material para la elaboración de las esculturas

El uso del ensamblaje artístico, surgió dentro de la experimentación de los movimientos abstractos de primeros del S.XX, tuvo su apogeo a mediados de ese siglo; Louise Nevelson; Jean Dubuffet, Pablo Picasso («Naturaleza muerta con Guitarra». 1913. Construida de cartón, papel, cuerda, y cable pintado.  MoMa de Nueva York), son algunos de los artistas que experimentaron con esta técnica.

Los alumnos de primero y segundo, recortaron piezas de cartón para realizar esta actividad. Nos basamos en las formas geométricas, que son los elementos con los que estamos trabajando. En el grupo de primero, copian las formas con diversos moldes, posteriormente las recortan y las colorean con ceras.

En el grupo de segundo, el primer paso fue aplicar el  color sobre el cartón base, dedicamos una sesión a la práctica del color.  En otra sesión procedieron a copiar las figuras y a recortarlas.

El montaje de las esculturas lo realizan en parejas. Es un momento de juego e imaginación en el que van solventando los inconvenientes en cuanto a las muecas para el ensamblado, el pegado de las piezas o el equilibrio de la escultura.

Ana Martín

GEOMETRÍAS ARTÍSTICAS

Con esta actividad pretendemos que los alumnos de segundo, ensayen diversas posibilidades compositivas utilizando polígonos regulares, círculos y líneas. Les repartimos diferentes objetos: polígonos de madera, tapaderas, reglas, para copiar sus contornos; les animamos a superponer objetos, a trazar líneas que pudieran seccionarlos.

Para el coloreado usaron rotuladores,  pueden rellenar el espacio con el color o bien  dibujar texturas. Las intersecciones se pueden colorear con colores diferentes.

El trabajo quedó magnífico, aún no habíamos visto ninguna pintura. Son muchos los autores que basan sus pinturas en elementos geométricos. En casa y en  otra sesión de artística, observaron pinturas de diferentes artistas y se quedaron asombrados al ver la similitud con lo que ellos habían elaborado. La riqueza compositiva y el colorido de sus creaciones, me evocan la obra pictórica de Sonia Delaunay.

Hoy han quedado expuestos en la entrada del aulario.

Ana Martín