Archivo de la categoría: 6º EPO

HOTEL DE INSECTOS

La construcción del «HOTEL PARA INSECTOS Y OTROS INVERTEBRADOS», responde a la necesidad de impulsar, desde la educación artística, pautas de conducta en nuestros alumnos que potencien la sensibilización medioambiental. En esta ocasión nos hemos centrado en los insectos. La actitud de los niños ante estos animales  conjuga el miedo hacia ellos, en algunos, y la posesión de un pequeño trofeo arrebatado a la naturaleza, en otros.

Los problemas ambientales, no son nuevos, pero si la  aceleración de sus impactos y la expansión de sus consecuencias a nivel mundial. Desde la educación artística tratamos de promover actuaciones solidarias con el medioambiente, con el fin de desarrollar la conciencia, los valores y los comportamientos que faciliten la participación responsable. Entendemos que los hoteles construidos, nos ofrecen la oportunidad  de una aportación activa, una pequeña acción creativa, que puede modificar comportamientos y servir de ejemplo al resto de la comunidad educativa.

Iniciamos esta  actividad con una  exposición por parte del padre de David, que nos habló de la importancia de los insectos para la polinización de las plantas.  A lo largo de la historia de la evolución se ha producido una estrecha relación entre  las plantas y los insectos. Las plantas atraen a determinados insectos para que ayuden al intercambio de sus pólenes, intercambio que resulta imprescindible para la fertilización de las semillas. Los insectos polarizadores empiezan a escasear debido a la pérdida de  sus hábitats. La producción de alimentos a nivel mundial está en peligro.

Para empezar el trabajo disponemos de materiales muy variados: troncos, corcho, cañas, corteza de árbol, trozos de madera y algunas piezas de arcilla que hicimos en una sesión de modelado. El material nos servirá para ir construyendo pequeños habitáculos en los que los insectos puedan refugiarse. Para el cuerpo de los hoteles disponemos de cuatro palets de madera.

Hacemos cuatro grupos de trabajo. Cada grupo diversifica sus tareas en función de sus necesidades y se gestiona de forma autónoma. Deciden cómo van a adaptar el palet y los demás elementos. Se reparten responsabilidades y tareas: el lijado, el modelado en arcilla, el perforado de la madera….. Hacen una previsión de cosas que les faltan para completar sus  producciones.

Habíamos distribuido el material en cajas, cuando fueron a cogerlo, pudieron comprobar cómo diversos insectos se habían instalado allí. Estaban entusiasmados tratando de cuidarlos: «ya tenemos algunos huéspedes», decían.

Durante las sesiones de trabajo, los alumnos han demostrado gran responsabilidad y compromiso con este proyecto. Nuestro trabajo, ha sido acompañarles y ayudarles en las tareas de mayor dificultad.

Este trabajo ha requerido el uso de herramientas, han tomado precauciones en el uso de cada una de ellas. En cada sesión, desarrollaban estrategias de trabajo, solventaban las dificultades que se presentaban y  adaptaban su trabajo  a las necesidades de su grupo.

Algunos miembros del grupo, se dedicaban a la realización de los pósters informativos para la exposición y otros dibujaban insectos.

En la última sesión, cada grupo ultimó los detalles de su hotel. Surgieron nuevas posibilidades e ideas: malla protectora, tejado…

Gracias David por ayudarnos en este proyecto.

La cuestión ambiental no es sólo un tema científico, la naturaleza es patrimonio de toda la humanidad. Cambiar nuestro estilo de vida y adquirir unos compromisos individuales y colectivos está en nuestras manos. La suma de acciones a corto plazo, puede cambiar el futuro. Y con esa visión de futuro trabajamos en proyectos como éste; puede que nuestros alumnos, cuando sean personas adultas, tengan la posibilidad de tomar decisiones importantes relacionadas con el medio ambiente. Esta experiencia les  ha cambiado su visión respecto a los insectos. 

Ana Martín

 

INSECTOS

Los científicos aseguran que la pérdida progresiva en el número de las especies que intervienen en el proceso de polinización, podría tener consecuencias graves para la industria agroalimentaria a nivel mundial. En el ámbito de la conservación de las especies se está dejando de lado a los insectos. Son escasos los estudios documentados sobre la extinción de los insectos, que son el grupo más diverso del planeta.

La pérdida progresiva de hábitats, los cambios en el uso del suelo,  la utilización indiscriminada de pesticidas, las especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas, la agricultura intensiva y el cambio climático están ocasionando la extinción de muchas especies. Avispas, abejas, abejorros, crisopas, mariquitas y otros insectos tienen una función primordial en el equilibrio ecológico:

  • Los insectos tienen un papel fundamental en los ecosistemas.
  • Los polinizadores contribuyen de manera importante a la producción mundial de alimentos.
  • Cerca de tres cuartas partes de los cultivos de alimentos del mundo dependen de la polinización.

La agricultura sostenible, la diversificación de los cultivos y la producción ecológica de alimentos, son acciones que podrían asegurar  la supervivencia  de muchas especies para el futuro.

El grupo de sexto ha trabajado en un proyecto sobre los insectos, la pérdida de sus hábitats y los peligros de extinción que, en muchos de ellos, es ya una evidente realidad.

Este proyecto incluye los siguientes trabajos:

  • Dibujos de insectos y otros invertebrados.
  • Construcción con material reciclado de cuatro “Hoteles para invertebrados”, que se ubicarán en la zona de huerto o jardín de nuestro colegio.
  • Modelado de piezas de arcilla para incluirlas como habitáculos.
  • Elaboración de carteles informativos del proceso de trabajo que se ha seguido.
  • Guía de insectos en peligro de extinción.

De todo ello os seguiré informando en próximas entradas.

Ana Martín

FIESTA DEL OTOÑO

Para celebrar la fiesta del otoño en Alquería se dan la mano la Literatura, la Plástica, la Dramatización y la Música. Las tradiciones populares y las recetas culinarias con los frutos de temporada, son también un aspecto fundamental en las actividades que se desarrollan. Y todo ello se materializa en forma de adivinanzas, greguerías, cuentos, poesías, bizcochos y galletas… Especial protagonismo tienen los Romances cantados por el grupo de sexto. Este año han cantado un Romance inventado sobre la realización de un bizcocho, cocido en un horno muy especial. Los alumnos realizan dibujos, ilustraciones, collages, objetos decorativos, carteles…

Encontraréis más información en los blogs de ciclo.

Enhorabuena a todos por el trabajo realizado.

Ana Martín

THE SELF-PORTRAIT EXPERIENCE

La experiencia del autorretrato en primaria, se desarrolla a lo largo de seis años. Mis alumnos me preguntan  porqué lo realizamos todos los años;  la mayoría de ellos lo viven como una situación  estresante, sobre todo a partir del segundo ciclo. Defiendo este trabajo ante mis alumnos, la experiencia de todos estos años me lleva a motivarles en la superación de los inconvenientes y cada año me reafirmo en lo positivo de esta tarea. Realizar el autorretrato les ayuda en varios aspectos:

  • Les sirve como modelo para el ensayo del dibujo del rostro humano.
  • Comprueban que la  evolución del dibujo,  depende del trabajo y de la superación personal en cada etapa de su crecimiento.
  • Ofrece una oportunidad de auto-conocimiento, de aceptación de la propia imagen.
  • Les brinda la oportunidad para aceptar al niño que han sido, al de seis, siete, ocho… con sus miedos, limitaciones y capacidades. Aprenden a extrapolar la experiencia a  situaciones presentes.

Cada año guardo los trabajos del autorretrato, cuando llegan a sexto se los entrego.

En el momento de repartir los trabajos, se produce una explosión de sentimientos, risas, asombro, incomodidad por el trabajo realizado años atrás, críticas personales al niño que fueron. Analizan los trabajos, los muestran a sus compañeros, o tratan de ocultarlos. Hablamos sobre la aceptación de cada etapa, sobre la validez de la superación personal mediante el trabajo. Poco a poco va llegando la calma, todos los sentimientos encuentran un equilibrio y disfrutan organizando sus autorretratos en la cartulina. Vivir estos momentos junto a ellos, se convierte en  una experiencia extraordinaria.

Ana Martín

AUTORRETRATO

El autorretrato, en el grupo de sexto, supone un gran desafío personal. El curso pasado, la mayoría mostraban la  necesidad de ejecutar su dibujo de forma realista. Ahora es para todos una necesidad ineludible y auto-impuesta. Para conseguirlo, toman medidas de su cara representada en una foto; hacen varios bocetos; aplican lo que aprendieron sobre las diversas partes del rostro; repiten el trabajo, si lo consideran necesario. En lo que se muestran cautos es en la aplicación del color, por eso sus dibujos aparecen tenues o incluso en blanco y negro.

Durante el proceso, van superando el miedo a que su dibujo no cumpla sus expectativas, a no reconocerse en él.  Algunos comentan: -¡Si me parezco a mi hermano!-, -¡Este no soy yo, es mi padre!-. Observando sus trabajos parece que abrimos una ventana al futuro. El autorretrato es uno de los temas más difíciles a los que ha de enfrentarse un artista. Los alumnos de sexto,  han plasmado los rasgos físicos de su rostro; y aún partiendo de la pose hierática de su foto, observando sus ojos, cada mirada me trasmite una expresión diferente.

Para concluir las alusiones a los autorretratos literarios, he escogido el autorretrato, que a modo de epitafio, escribió el poeta chileno  Nicanor Parra. Me llama la atención la inclusión de sus progenitores, la combinación de lo físico y lo psíquico en un tono de autocrítica. Por un lado, resulta cómica  la descripción de su físico y dual la de su psique, casi burlesca.

De estatura mediana,

Con una voz ni delgada ni gruesa,

Hijo mayor de profesor primario

Y de una modista de trastienda;

Flaco de nacimiento

Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;

Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas

Y una nariz de boxeador mulato

Baja a la boca de ídolo azteca

-Todo esto bañado

Por una luz entre irónica y pérfida
-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla

De vinagre y de aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!

Obra gruesa, Nicanor Parra, 1969.

Ana Martín