Archivo de la etiqueta: Cuaderno de artística

CUADERNO DE ARTÍSTICA. ESPACIO LIBRE DE EXPRESIÓN GRÁFICA

La imaginación y el pensamiento no se encierran ni se encadenan. El pensamiento del niño se vale de la imaginación para crear imágenes reales o imaginarias a través de la fantasía.

Analizo este dibujo de la portada de un alumno de cuarto curso que muestra una gran simbología. Se centra en un árbol. El árbol se siembra y con el debido cuidado y el paso del tiempo va creciendo. Al pensamiento artístico, le pasa algo parecido. Se ha ido formando a través de múltiples capas de variados colores. Cada capa me recuerda al sustento plural y heterogéneo que nutre el proceso creativo. Contiene una puerta de entrada y una ventana más arriba, dejando así, un espacio de apertura para todo lo nuevo que pueda surgir en el camino del proceso creador.  Ese tronco se diversifica en diferentes ramas coronadas por bombillas encendidas. Son la representación de todos aquellos frutos que se producen cuando el proceso artístico concluye su recorrido, su maduración. A veces pueden ser modestos o grandes como esa gran bombilla localizada en la cumbre. 

Es una interpretación muy personal de este dibujo. El alumno que lo dibujó, probablemente lo dotará con otro significado.

Cada comienzo de curso, dedico una entrada al cuaderno de artística. Podéis sondear entradas anteriores para tener más información sobre este cuaderno. Os comparto la del pasado curso en este enlace:

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/4/

En esta entrada me voy a centrar en un proceso previo a la creación: la percepción.

Siendo la percepción esa capacidad para captar, procesar y dar sentido a la información que reciben nuestros niños, la situaría como el germen en la creación de imágenes.

La imágenes reales que van formándose en el cerebro de un niño van a estar condicionadas por la maneras de percibir lo que hay o lo que pasa a su alrededor.

La percepción se convierte así en la primera entrada, en el primer estímulo que va a ayudar al niño a interpretar y dar sentido a la información que recibe de su entorno a través de sus órganos sensoriales.

Es un proceso cognitivo activo, mediante el cual el niño,  capta, selecciona, organiza e interpreta las sensaciones dotándolas de significado. Al ser un proceso activo, esta capacidad cognitiva, se puede preparar a través de un entrenamiento, ayudándole al niño a centrar su mirada, a dar sentido y entendimiento de aquello que percibe.

Los diferentes tipos de percepción, a priori, ligados a los cinco sentidos (visual, táctil, gustativa, olfativa y auditiva), han ampliado su clasificación, incluyendo otro tipo de percepciones, ambos muy interesantes en el campo de la educación artística.

La percepción espacial ayuda a ser conscientes y establecer relaciones con el entorno que les rodea.

 

La percepción de la forma les ayuda a extraer información sobre los límites de lo que perciben, mediante los contornos y los contrastes pueden procesar nueva información.

 

Ambos tipos de percepción están relacionadas con la percepción visual, háptica y kinestésica ayudándoles en la apreciación de cualidades como la textura, el tamaño, la forma, el peso o la temperatura de un objeto. La percepción es un proceso cognitivo múltiple y complejo que  va acompañando al niño a lo largo de su desarrollo de una forma espontánea, pero además puede ser entrenado con la atención consciente de los estímulos que recibe.

Una vez recibido el estímulo, las fases de la percepción requieren:

La atención y selección que filtra y elige qué información recibe el niño. Esta fase está mediada por sus experiencias, sus necesidades y sus preferencias. Funciona como una puerta de entrada para dar cabida a diferentes opciones que poder elegir.

En la organización de los estímulos el niño agrupa la información de lo percibido en su conjunto, de forma sinérgica percibiendo la simultaneidad de los diferentes estímulos y que les aportan nueva información. En esta fase surgen oportunidades para dar cabida a la imaginación y la creatividad.

En la fase de interpretación dota con significado lo percibido, completando la experiencia que una vez más va a estar modulada por las experiencias y las expectativas de los niños.

 

La percepción o la interpretación que le damos a las imágenes es un proceso que nos acompaña durante toda la vida. La ordenación de los estímulos percibidos facilita a nuestros niños a construir significados, identificar conceptos y situaciones que, con el paso del tiempo, van agudizando sus sentidos, ayudándoles a explorar su entorno.

A partir de aquí, el pensamiento creativo y la imaginación, tienen el campo sembrado para fructificar.

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Ana Martín

ESPACIO DE LIBRE CREACIÓN-CUADERNO DE ARTÍSTICA

Bienvenidos a un nuevo curso. Como todos los años comenzamos posibilitando un espacio personal de creación y expresión libre. Cuando les comento a los adultos que una de las primeras tareas que realizamos es la creación de un cuaderno de artística, a menudo surge la idea del cuaderno destinado a aprender diferentes técnicas de dibujo, pero no es esa la idea aunque lo utilicemos en clase de artística para hacer bocetos.

El cuaderno de artística lo ponemos en marcha cada curso: eligen la portada, el numero de hojas, renuevan la portada con un nombre a modo de título y un dibujo y encuadernamos con una espiral metálica.

A partir de ahí cada alumno dispone de un espacio personal para expresarse. ¿Porqué digo para expresarse y no para dibujar? Dibujar es una forma de revelar y exteriorizar ideas o pensamientos que se materializan de forma gráfica.

En el cuaderno de artística ocurren muchas y variadas ideas, historias compartidas o simples trazos de tanteo. Esbozos que surgen a priori y que buscan encontrar una forma aceptada para quienes la ejecutan.

La aprobación y aceptación de las propias producciones es un tema clave. Los primeros en emitir juicios de valoración, son los mismos autores. En el imaginario colectivo permanece la idea que el cerebro de los niños, en la etapa de infantil y primeros cursos de primaria, es muy creativo porque aún no han interiorizado las normas y conveniencias sociales, sin embargo a medida que van incorporando normas, ideales, modelos, prototipos, esa espontaneidad creativa va menguando. Os puedo asegurar que esa interiorización de lo socialmente correcto ya existe en los primeros cursos de primaria.

 

Los adultos quizás no seamos conscientes de los mensajes subliminales que reciben nuestros niños. Un gesto parental, un murmullo o sencillamente una simple pregunta, les aporta la información suficiente para enjuiciar su trabajo. Es muy difícil moverse en la neutralidad, soy consciente. Si adoptáis una posición de sensibilidad no os enjuiciéis, porque ya seréis dos. El niño es el primero que adopta una postura de auto-enjuiciamiento. Es el primero que compara su producción con la de sus compañeros, es el que más sufre cuando sus compañeros producen imágenes más llamativas o más estructuradas, esa medida ya la tienen interiorizada. Para algunos el crear imágenes es un proceso con muchos inconvenientes, incluso cargado de angustia. Facilitémosles el camino.

Y precisamente esa es la finalidad de este cuaderno. Es un espacio muy personal, nadie les va a valorar por lo que dibujen en él. Pueden realizar bocetos, dibujos acabados, o compartir historias con sus compañeros: partidos de fútbol, animales fantásticos, pushines, banderas del mundo, cómics… Lo más importante es que en ellos prevalezca el deseo de crear, de expresarse cómodamente, sin miradas exteriores.

“ Me gusta dibujar en la libreta”

“Me tranquiliza y me divierto”

“Necesito la libreta de artística para poder expresarme , para recordar lo que he aprendido»

“Me encanta dibujar desde pequeño”

“ Si no tuviera la libreta de artística sería una injusticia, se lía un debate como una catedral”

“La necesito, me gusta dibujar, estaría aburrido”

“Si no tuviera la libreta de artística haría una manifestación, protesto, la necesito para expresar y hacer mis cosas”

Estas son algunas de las razones que expusieron los alumnos de cuarto por las que deben de tener una libreta de “Artística”. El respeto y el apoyo a su manera de expresarse, ayuda a los niños a ganar confianza. La tarea artística va a incidir en muchos otros aprendizajes y en la propia vida.

Ana Martín

APERTURA ARTÍSTICA

Hola a todos! El nuevo curso ya está en marcha con energías e ilusiones renovadas.

Hablábamos con los alumnos de primero, que se estrenan este año en la etapa de primaria: ¿Sabéis que cosas podemos hacer en artística? Dibujar, pintar, recortar…..decían algunos. ¿Os gusta la artística? El sí fue unánime, quizás no muy consciente aún de lo que vamos a trabajar. Cuando le llegó el turno a uno de los alumnos que tenía la mano levantada, contestó: Yo no lo se porque no la he probado.

Simpática respuesta, parecía como si de una comida se tratase. A lo largo del curso y de toda la etapa iremos alimentándonos de muchas y variadas actividades y proyectos artísticos que nutrirán nuestra creatividad.

La práctica e implicación de los alumnos en este tipo de actividades, les va a ir ofreciendo la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje plástico y visual, de comunicarse con su entorno, de conocerlo desde otras perspectivas y, algo que también  es esencial y base del desarrollo humano, de descubrirse a sí mismos.

La actividad artística se nos presenta, no solo como la posibilidad de conocer unas técnicas, unos materiales o diversas herramientas. En el proceso de la tarea artística vamos a ir desarrollando procesos cognitivos desde los más básicos como la observación o la percepción, a procesos de alto nivel como la organización mental necesarios para realizar una tarea. En este proceso de gestión lo primero que tenemos que poner en marcha son diversas funciones ejecutivas como la capacidad de atención, el control inhibitorio necesario para la concentración y la flexibilidad que da paso al rescate de ideas propias y a la adaptación ante las diferentes posibilidades que pueden surgir en el proceso.

La gestión de pensamientos, emociones y comportamientos, también forma parte del desarrollo del pensamiento artístico. Aprenden a conocerse a sí mismos y aceptar sus propias producciones, se preparan para trabajar en equipo y valorar la opinión y el trabajo de los compañeros.

La actividad artística se nos presenta así como una gran oportunidad de autoconocimiento y del entorno natural, social y cultural. Este último merece una reflexión que abordaré en otra entrada.

El mes de septiembre lo comenzamos cada curso renovando el cuaderno de artística. A los padres nuevos os remito a varias entradas que hay publicadas en el blog acerca de este cuaderno y la gran función que representa para nuestros alumnos como un espacio de libre creación. Y qué mejor ocasión para ir descubriéndonos a través de las imágenes que producimos.

Otra de las actividades que abordamos durante este mes, es el dibujo del autorretrato enfocado desde dos objetivos: el dibujo del rostro humano y el reconocimiento y aceptación de nuestras peculiaridades físicas.

Ana Martín

 

CUADERNO DE ARTISTICA

«Estamos en casa y tenemos vehículo para viajar en esta nueva singladura». Estas imágenes realizadas por un niño de segundo me han parecido muy simbólicas para representar este inicio de curso.

Comenzamos este nuevo curso con una actividad que cada año es más significativa para los alumnos, la realización del cuaderno de artística.

Este cuaderno lo realizamos en clase, renovándolo cada año con una nueva portada realizada  por ellos y nuevas hojas. De esta manera los alumnos intervienen en su confección y lo personalizan. Lo convierten en un espacio de libre creación que les va a acompañar en cualquier momento de tiempo libre y en las clases de artística.

Este cuaderno siempre está en clase, se que algunos se lo llevan casi a hurtadillas pero con el compromiso personal de traerlo a clase al siguiente día.

Muchos ya han comenzado a usarlo en los momentos de patio.

Para los adultos, cuando oímos a nuestros hijos comentar que tienen un cuaderno de artística, la imagen estereotipada de cuaderno es otra. Quizás imaginemos un cuaderno donde ordenadamente los alumnos van realizando distintas técnicas de dibujo guiadas por la maestra. Nada más lejos de  nuestro planteamiento. Esas técnicas las iremos desarrollando a lo largo de la etapa, unas veces como tema base, otras como apoyo para desarrollar otras ideas.

Este cuaderno es un espacio, como dije anteriormente, de libre creación. Un lugar donde cada alumno pueda expresar de manera gráfica cualquier imagen, idea o sentimiento que pase por su mente. Sus producciones pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos.Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. De esta manera, incorporamos el término de boceto en nuestro lenguaje y entendemos que el ensayo no es un fracaso, es parte esencial del aprendizaje. Por otro lado, desbancamos  el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

Es por esto que el cuaderno de artística  siempre debe estar en el aula,  alejado de la mirada del adulto. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarles, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Todo este proceso es largo, unas veces más fructífero que otras, pero de lo que estoy convencida es de que si se sienten juzgados, este impulso creativo dejará de fluir.

Renovando las hojas del año pasado me encuentro con algunos dibujos que os comparto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Bienvenidos de nuevo!

Ana Martín

FIN DE CURSO

Llegamos al final de nuestro periplo en este curso. Hoy hemos celebrado una estupenda fiesta con los alumnos, en los blogs de ciclo tenéis información detallada.

En el área de artística nos despedimos habiendo transitado un recorrido lleno de belleza y de ideas expresadas de diferentes maneras.

En este espacio podéis consultar nuestro trayecto. Aunque hemos tenido la boca tapada, nuestra voz se ha oído y nos hemos expresado y comunicado.

¡Nos adaptamos a todo! Seguiremos cuidándonos para cuidar también a nuestro planeta.

Para despediros os voy a mostrar algunos dibujos del cuaderno de artística. Al comenzar el curso os hablé de él. https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/10/

Aún así, ahora que algunas hojas del cuaderno han llegado a casa, os pido que miréis sus producciones a través de sus ojos, sin juicio alguno.  Os cuento vivencias  sobre este espacio:

“Dejadme un lugar  donde pueda fluctuar entre mi indecisión y mi motivación. Hay días que al abrir el cuaderno  ya tengo en mi mente un montón de ideas para dibujar, otros días me cuesta más comenzar los primeros trazos en la página en blanco. Me gusta cuando estoy con mis compañeros y hablamos de cosas que nos gustan, en ese momento tengo ganas de dibujarlas. Algunas veces les pido a mis compañeros que me ayuden cuando algo no se hacerlo, otras veces soy yo quien dibuja en el cuaderno de mis amigos, es divertido compartir”.

“Dejadme un lugar donde pueda anotar cosas privadas. Nos vamos a ir a dormir a casa de una compañera y tenemos que planear algunas cosas. Yo digo que echaré el pijama, Sandra dice que echará un vestido “guai” por si hacemos una fiesta antes de dormir. Al final dibujamos cada una la ropa que queremos llevar. Somos buenas amigas, en los corazones que dibujamos anotamos estas letras en inglés: BF. Pero si tengo un problema  con ellas, lo tacho”.

“Dejadme un lugar donde pueda contar historias…… “  “Dejadme un lugar donde yo pueda gestionar mis ideas lejos de la mirada correctora del adulto, ES MI ESPACIO”. Podría continuar, hay multitud de historias tras los trazos y dibujos de los cuadernos. Os muestro algunas.

MIS PERSONAJES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

BATALLAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

HISTORIAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DIBUJOS SIN COLOREAR

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ENSAYOS Y BOCETOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DIBUJOS ENTRE AMIGAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ANOTACIONES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ARTILUGIOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Esperemos  que el tiempo transcurra bien para todos! ¡Os deseo que  paséis un buen verano! ¡Un abrazo fuerte!

Ana Martín