Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

EL CUERPO EN MOVIMIENTO

 

En el grupo de primero están trabajando sobre el cuerpo humano. En clase de artística abordamos este tema dibujando el esquema corporal en movimiento y haciendo unos grabados del esqueleto humano.

Los dibujos del esquema corporal están muy simplificados con la estructura básica,  apareciendo las articulaciones señaladas con un punto.

Antes de empezar la actividad comenzamos con una puesta en común y análisis de nuestros huesos y articulaciones. Nombramos y ubicamos en nuestro cuerpo los huesos más relevantes que constituyen  nuestra estructura ósea. Observando cada uno de los grabados me llama la atención la diversidad de planteamientos que plasman los alumnos. Creaciones únicas que afloran en este contexto y que con el pasar de los años y el estudio cambiarán radicalmente.

En el grupo de segundo el trabajo consiste en secuenciar los movimientos que requiere una acción. En las ideas previas reflexionamos sobre aquellas partes de nuestro cuerpo que interfieren en el movimiento: huesos, músculos y articulaciones. En algunas de sus producciones hay una intención de movimiento,  siendo menos patente la flexión de las articulaciones.

Para correr hay que hacerlo con movimiento y con mucha energía como refleja esta  atleta.

Cada alumno elige una actividad deportiva para representar y va reflejando el movimiento en cada una de las viñetas.

Con estas actividades pretendemos potenciar el dibujo del cuerpo en movimiento. De manera general cuando dibujan la figura humana tienden a hacerla estática y de frente. Pensar en las diferentes partes del cuerpo y cómo representarlas para expresar una acción, no es tarea sencilla y casi siempre apuestan por la opción más rápida.

A lo largo de la etapa de primaria seguiremos trabajando este tema .

Ana Martín

 

TARJETA DE NAVIDAD

Los alumnos de primaria han realizado su tarjeta navideña para regalarla a sus padres. Estos son algunos de los trabajos que han realizado. En el interior de la tarjeta, redactan sus mejores deseos para estas fiestas, les dan las gracias a los padres por sus cuidados y expresan deseos de estar en familia.

Si hay algo que unifica y significa estas fiestas tan eclécticas, es el deseo de estar con la familia.

Desde el área de artística os deseo que disfrutéis de un buen descanso y de los encuentros familiares.

¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA – CERÁMICA

SEGUNDO

PRIMERO

CUARTO

Los alumnos de primero y segundo siempre acogen con gran entusiasmo el modelado de la arcilla. En este trimestre han sido dos las sesiones que hemos dedicado a esta tarea.

 

Algunos de los trabajos  de la primera sesión habían estallado en el horno durante la primera cocción. Decidimos dedicar otro día para poder trabajar con la arcilla e incidir en aquellos factores que habían producido las roturas.

Cada vez que empezamos a trabajar recordamos aquellas cuestiones técnicas que hay que cuidar para evitar roturas: El grosor de las paredes, el control  de la humedad para que no aparezcan grietas, el vaciado de las piezas muy gruesas, el pegado de las diferentes partes con la barbotina, el amasado o alisado de las piezas… Son muchas las indicaciones a las que prestar atención en plena fase de creación. ¿Para hacer mi muñeco favorito tengo que hacer todo eso? El horno pasa el examen y todo aquello que no esté correcto se rompe. Los alumnos ya empiezan a entenderlo.

El la segunda sesión se hicieron más conscientes de todo lo  que la técnica requiere.

De manera general, los niños están acostumbrados al modelado de plastilina, muy usada en la etapa de infantil. La arcilla es un material muy diferente. Cuando les inicio en este tema, les explico que la arcilla es un material natural fruto de la descomposición de las rocas y que «está vivo». Esa «vida» la fundamento en su capacidad de cambiar.  Los cuatro elementos de la naturaleza; tierra, agua, aire y fuego intervienen en un proceso transformador hasta llegar a la pieza cerámica.

El esmaltado completa el proceso. La pieza de arcilla cocida queda cubierta por un vidriado de color que le da versatilidad y la capacita para ser usada,  incluso como contenedor de alimentos.

¡Que buena experiencia es poder comer en un plato elaborado por tí mismo y que además es una excelente alternativa al plástico contaminante!

¡Estas experiencias son siempre bien recibidas por  los alumnos!

Ana Martín

EL COLOR

El color ha permitido muchas formas de expresión de las artes visuales. El color es un tema que subyace o forma parte esencial en muchas de las experiencias artísticas que desarrollamos. Por su carácter transversal nos va a acompañar a lo largo de toda la etapa de primaria.

Acerca del color hay muchos temas para estudiar: armonías, cromáticas, colores primarios, secundarios y terciarios; colores fríos y cálidos; colores complementarios; monocromías y policromías; colores análogos, contrastes del color.

En el grupo de quinto,  hemos recordado las tonalidades de los primarios y secundarios, los colores complementarios  y la saturación determinada por su pureza cromática.

En el grupo de cuarto hemos recordado los primarios, secundarios y algunas tonalidades. Cada alumno ha diseñado la rueda cromática eligiendo el número de espacios para añadir las tonalidades.

El lenguaje del color consiste en aprender a observar, aprender a experimentar con las mezclas para poder adquirir a través de esa experiencia la sutileza de los cambios, de las tonalidades, de los contrastes…

En el arte del color se encuentran gradaciones precisas de tonos y también tonos de transición, a menudo imperceptibles. Cuando los alumnos trabajan les animo a que  sean científicos del color. Solo a través de la experiencia que desarrollan, haciendo  diferentes ensayos, podrán llegar paulatinamente  a captar las cualidades cromáticas y las posibilidades estéticas que el empleo del color les ofrece.

Ana Martín

PROCESOS DE TRABAJO- RECORTADO/ MEDIDAS

En el grupo de tercero hemos comenzado un proyecto para hacer una maqueta de la habitación de cada alumno. Comenzamos con el dibujo en un folio de los elementos que tiene cada estancia.

Nos damos cuenta que tenemos que hacer diferentes muebles y elementos decorativos. Para intentar dar un poco de precisión a los diferentes elementos, decidimos hacer prácticas de medidas y recortado. La primera práctica consiste en medir tiras de dos centímetros en diversas cartulinas. El uso de la regla no es tarea fácil, pues medir y hacer la línea recta, requiere de cierto entrenamiento. Afrontan este reto tratando de usar bien la regla y recortando lo más preciso posible.  Aprovechamos las tiras recortadas y  hacemos algunas composiciones.

 

En la siguiente sesión el reto es aún mayor. Les proponemos a los alumnos que comiencen a elaborar los muebles en cartulina.  Ahora tienen que realizar cada elemento en volumen. El primer recurso que utilizan es a hacer diferentes bocetos en sus libretas  de artística para organizar y estructurar sus ideas.

Comenzamos a analizar la formas en volumen y sugieren que los armarios se asemejan a un prisma. Analizamos las caras del prisma rectangular y cada uno va adaptando esta forma a sus necesidades. Medir y recortar bien nos garantiza mejores resultados. En el proceso de trabajo se van encontrando con variados problemas a los que van dando solución con ingenio. Para pegar cada cara deben de dejar una pestaña para sujetarlas. La solución de bisagra también parece útil para dejar unidas las diferentes partes.

Por ahora este es el trabajo previo que hemos realizado. Ya os contaremos  más sobre estas maquetas tan personalizadas que retomaremos al comienzo del siguiente trimestre.

Ana Martín