Todas las entradas de: primercicloalqueria

El libro protagonista en 1º

Asamblea de rencuentro

Nos contamos parte de las experiencias vividas durante la semana de vacaciones, deseosos de compartir lo vivido y  disfrutando del rencuentro.

Organizamos el tercer tramo de primero:

Con el candelario en mano vamos agendando las principales actividades que nos esperan los próximos meses.

Reponemos materiales de trabajo necesarios para seguir con el aprendizaje, cuadernillos de mates, diccionario… Nos fuimos con la reflexión de los ámbitos de mejora o refuerzo y retomamos compromisos para poder llevarlos a cabo.

Restructuramos el espacio de clase dónde se llevarán a cabo los trabajos en equipo, nuevos sitios, cambio de compañeros … Ya estamos de nuevo preparados para continuar nuestro proceso de aprendizaje.

Ciencia y tecnología

Las primeras semanas de este último trimestre nos vamos a centrar en la ciencia y la  tecnología. Las investigaciones y conferencias nos llevarán de viaje a través del  estudio  de esta, cobrando más relevancia el espacio y algún viaje en el tiempo. Nuestro planeta será el tema que cerrará la programación de  investigaciones que nos planteamos.

Conferencia de Nacho sobre los aviones

Nacho ha llegado  preparado cómo un buen piloto  con su maleta y el avión, nos cuenta:

  • ¿Qué es un avión?

Un avión es un vehículo que va por el aire.

  • ¿Para qué sirve?

Sirve para transportar a personas o mercancías de un  sitio a otro que está muy lejos.

Por ejemplo, si vas a Madrid en coche tardas 4 horas y en avión tardas una hora y media.

  • ¿Quién inventó el avión?

El primer avión con motor lo inventaron los hermanos wright en 1903. Wilbur y  Orville. El avión que fabricaron era un avión biplano, eso significa que tiene dos alas planas una encima de otra.

  • ¿Cómo se fabrican?

Se fabrican con titanio-aluminio- acero y fibra de carbono. Estos materiales son muy fuertes, pero no pesan mucho para que el avión pueda volar.

El avión no se fabrica entero. Se fabrica por partes y luego las juntan como si fuera un puzzle. A eso se le llama se llama ensamblar.

Cuando ya está montado entero, lo pintan y luego tienen que hacer muchas pruebas hasta que ven que está perfecto y ya puede volar.

Partes de un avión:

  • Fuselaje: es el cuerpo del avión.
  • Alas: sirven para que el avión pueda volar. Las alas no son planas, por delante son mas gorditas y redondeadas.
  • Flaps: sirven para que el avión pueda sujetarse mejor en el aire.
  • Alerones: sirven para mover las alas (así balanceo). Y si da la vuelta entera se llama roll.
  • Elevadores: sirven para que el avión suba o baje.
  • Timón de dirección: sirve para mover el pico del avión de un lado a otro.
  • Tren de aterrizaje: son las ruedas de los aviones, sirven para andar por la pista. Cuando el avión vuela las guarda.
  • Luces: el avión también tienen luces para ver por la noche. Todos los aviones tienen una luz roja y una verde, para que los demás aviones sepan su dirección.
  • Cabina: es donde van los pilotos
  • Motor: son los que le dan impulso al avión.

¿Cómo puede volar un avión si es muy grande y muy pesado? Pues puede volar gracias a 4 fuerzas:

  • La primera es el empuje, los motores son los que empujan al avión.
  • La segunda es el peso del avión.
  • La tercera es la resistencia, que es cuando el viento le da en la cara al avión y se frena.
  • Y la cuarta es la sustentación. Ya os he explicado antes que las alas del avión no son planas, son redonditas y gorditas. Cuando viene el aire y llega al ala se reparte por arriba y por abajo del ala.

Cuando se juntan estas 4 fuerzas el avión puede volar.

¿Qué es despegar? Es cuando el avión va por la pista y sube hasta el cielo.

¿Qué es aterrizar? Es cuando el avión va por el cielo y baja a la pista.

Algunos aviones

  • Barón rojo: Lo usaron en la primera guerra mundial. Es un avión triplano, esto quiere decir que tiene tres alas planas una encima de otra.
  • Beluga: es un avión de carga. Tiene forma de ballena. Se abre por la boca. Y fijaros que grande es el avión y mirad las personas que pequeñas se ven aquí.
  • Boom: es un avión de pasajeros. Es el avión más rápido del mundo, es supersónico y no contamina.
  • Antonov: es un avión de carga. Sabeís una cosa, que en la guerra de Rusia contra Ucrania, Rusia lo ha bombardeado y mirad como ha quedado.
  • Y este soy yo en el aeropuerto de Granada. Que se llama Federico García Lorca.
  • Hemos podido hacer demostración de vuelo de avión de corcho en el patio
  • Ver la Exposición de sus aviones.
  • Y nos entrega un  billete especial de avión para viajar juntos todos los compañeros.

Muchas gracias Nacho por compartir con nosotros tu investigación.

Biblioteca 

Nuestra biblioteca se renueva, nuevos ejemplares aparecen para mantener nuestras sesiones matinales de lectura. Como cada mañana, al llegar a clase disfrutamos de unos minutos de lectura silenciosa , donde cada uno elige el libro que quiere leer.

Lecturas 

La selva de los números de Ricardo Gómez

Hace mucho, mucho tiempo, en una selva remota…una sabia y vieja tortuga descubrió algo sorprendente que servía, entre otras cosas, para poner orden en la remota selva en que habitaba: los números. Decidida a compartir su sabiduría, fue mostrando su invento a diversos animales, y éstos lo utilizaron para los mas sorprendentes fines.

Es la historia que compartiremos estos meses. Cada semana nuevos capítulos nos adentran en la historia de esta sabía y práctica  tortuga.

Esta semana,  por la celebración del día del libro, les presento un libro muy divertido de recetas especiales, entrante ,primero  y segundo plato y como no , un buen postre como el helado de lágrimas. Degustaremos algunas más a lo largo de la próxima semana.

Mi libro favorito

A lo largo de la semana hemos ido trayendo nuestro libro favorito para presentárselo a los compañeros. Nos han explicado porqué es su libro favorito, quién se lo regalo, si fue una ocasión especial , desde cuándo lo tienen y nos han leído un poquito para explicarnos de qué trata  el libro. Al final de la semana los hemos compartido intercambiándolos.

Colaboración cuentacuentos

Eva , mamá de Nacho y compañera del departamento de diversidad , nos ha contado un cuento lleno de superniños.

Superniños es el libro elegido por Eva, nos dice que sentía curiosidad por cómo afrontarían el tema de las diferentes capacidades y que le ha sorprendido muy gratamente las respuestas del grupo.

Nos cuenta la historia de Iván, un niño al que siempre le han gustado los superhéroes y lo que más deseaba era volar. Cualquier excusa era buena para precipitarse de un lado a otro.

Han resaltado entre otros muchos superpoderes :

Rafa es muy cariñoso, da abrazos y aunque aún no puede hablar habla.

De Bruno es cariñoso, da abrazos y se preocupa por los demás.

Maxi es muy amable, cariñoso, bueno y corre muy rápido.

Nora no tiene miedo, corre mucho y es cariñosa.

Nacho tiene mucha imaginación, es gracioso y puede conseguir lo que se proponga.

Ian es gracioso, aventurero y cariñoso.

Claudia tiene paciencia, delicadeza, es muy buena y cariñosa.

Dani casi siempre tiene razón,es amable y delicado,no dice mentiras.

Lucía es muy simpática, amable ,cuida a los demás y tiene delicadeza.

Mateo A. Es muy sensible, resuelve problemas, se preocupa por los demás.

Mateo T. Es muy delicado y ayuda a los demás.

Thor tiene mucha paciencia y se da cuenta cómo se sienten los demás.

Jacob es cariñoso, gracioso, glotón y juguetón.

Quique es  muy cariñoso comparte cosas , dibuja muy bien y sabe mucho de naturaleza.

Emma se preocupa por todos, es muy delicada, cariñosa y amable.

Como veis han sabido valorar muchos superpoderes en cada uno.😍

Gracias Eva por tu  maravillosa colaboración.

Gonzalo y sus libros favoritos

Nuestro profe en prácticas y antiguo alumno del colegio nos ha donado , para la biblioteca del cole, los libros que leía de pequeño, en la etapa de primaria. Nos cuenta cuales eran sus favoritos y entre ellos ya estaban los de Gerónimo Stilton.  Los tendremos en clase para poder leerlos . Muchas gracias  Gonzalo.

En la tarde de lectura compartida con Segundo , nos presentan los cuentos que van a llevar a la clase azul y amarilla para contar la próxima semana, como una colaboración con su tradicional celebración de la semana del libro en la etapa de infantil.

Dramatización: Teatro de sombras

Continuamos con la preparación de la actividad de dramatización . Los personajes han salido del papel y se han transformado en gran formato de cartón. Nos queda aún mucho trabajo por delante, como preparar las historias a contar y practicar los movimientos de las sombras, ensayos…pero estamos muy entusiasmados con el trabajo en equipo.

lp-tipos-teatro-sombras-2W0GK-14

  • Huerto – granja

El cuidado y responsabilidad  de mantener el huerto y granja nos lleva esta semana a limpiar de hierbas las habas que han crecido y ya podemos probar. Trituramos pan duro para darles comida. Los  conejos y gallinas que nos regalan sus huevos  camperos. Recogemos hojas de morera para  los gusanos de seda que  cuidamos en clase y limpiamos la caja sacando uno por uno, ¡¡¡que paciencia!!!

Feliz día del libro, disfrutad de una buena lectura en familia.

Daría

CERRAMOS TRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN Y CARPETAS

Esta semana reflexionamos sobre el trabajo realizado los últimos meses. Ordenamos  los trabajos realizados para llevar a casa. Hacemos autoevaluación del proceso.

¿Para qué se hace el proceso de autoevaluación?

La autoevaluación no consiste en que se pongan una nota, sino en que reflexionen, comprendan y a razón de esto, puedan mejorar sus capacidades o actitudes.

El protagonista del aprendizaje es el que aprende, no el que enseña y quien aprende tiene que saber cómo lo ha hecho.

Con la autoevaluación  califican por si mismos sus logros y  tienen la posibilidad de reflexionar sobre qué pueden hacer para mejorar.

EL BOSQUE DEL SONIDO

Hemos terminado la historia que nos ha acompañado con sus aventuras a lo largo de los meses, dándonos a conocer las letras en profundidad. Hemos ido encontrando cada una de ellas en forma de medallón con sonidos que nos han ayudado a escribir palabras en nuestro diccionario.

Nos hemos encontrado con un sorpresa, nos ha enviado una carta el hada del bosque del sonido. Nos pide que cuidemos de  los medallones, que nos ha dejado en el jardín, para que podamos jugar con las palabras e inventar historias.

Muy contentos hemos ido a buscarlas al jardín y las hemos encontrado colgando de los árboles. Ya los tenemos todas en clase para cuidarlos muy bien y seguir aprendiendo con las palabras. Nos ha encantado aprender a través de esta historia.

El próximo trimestre jugaremos a unirlos de forma diferente, dos medallones o consonantes y un anillo o vocal, dan lugar a sílabas diferentes que iremos descubriendo con nuestro diccionario.

LOS HUEVOS DE PASCUA

En clase de inglés , nuestra profe Lola nos prepara una actividad muy dulce, hemos tenido que buscar en el parque los huevos de Pascua de chocolate.

DRAMATIZACIÓN

Iniciamos un trabajo de dramatización con la creación de personajes, que llenarán nuestra historia a representar. Dejamos la imaginación y creatividad encendida para volver a retomarla a la vuelta.

LECTURA

Cómo cierre de este tramo de lectura con los compañeros de segundo, nos reunimos bajo el árbol reunión del parque. El ambiente lector es muy agradable y podemos disfrutar de lectura compartida. El próximo trimestre otras parejas se reunirán para ayudarse y disfrutar con la lectura.

Fomentando el hábito lector.

Las últimas semanas han ido apareciendo libros de casa, para los tiempos de lectura silenciosa de cada mañana. A la vuelta podrán seguir haciéndolo para compartir sus gustos literarios con los compañeros. De cara a la celebración del Día del libro les pediré que traigan su libro favorito para presentarlo en clase.

TALLER DE FUNCIONES EJECUTIVAS

Realizamos una nueva sesión de funciones ejecutivas  con Laura, donde practicamos sobre todo la inhibición,  también la atención, a través de juegos diferentes que nos ponen a practicar ejercitando el cerebro, para fortalecer las conexiones que nos ayudan a mantener la atención o saber esperar inhibiendo impulsos y poder actuar a  tiempo.

PRÓXIMO TRIMESTRE

Nos veremos en el último tramo del curso con más actividades , que esperemos llenen de emoción el proceso de aprendizaje.

Disfrutad este tiempo de descanso. En una semana nos vemos.

Daría

Autoevalución

Autoevalución

Esta semana revisamos los objetivos que nos habíamos propuesto para el trimestre.

Hacemos un ejercicio de reflexión sobre cómo ha sido nuestra implicación en cada una de las actividades y del comportamiento que hemos tenido.

Hacemos un ejercicio de metacognición, es decir,  del control  sobre los procesos cognitivos como la memoria, la atención y la comprensión.

LA METACOGNICION - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS DIGITALES

Cómo se nos ayuda para realizar este ejercicio.
  1. Se nos da un contexto de reflexión abierta.
  2. Descartamos hablar de la culpa
  3. Se piensa en  soluciones.
  4. Recordamos que el aprendizaje es un proceso, que se va orientando sobre la marcha y con ayuda.
Para fortalecer la metacognición en el proceso de aprendizaje trabajaremos:
  1. El control del impulso.
  2. El pensamiento flexible: Ver las cosas desde diferentes ópticas o perspectivas.
Día Internacional de la concienciación sobre el Autismo

En el año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Para nosotros no consiste  solo en un día  para recordar a estas personas. Vivimos con ellas y ellas con nosotros.

Debemos conocerlas y tratarlas  para comprenderlas.

Las horas

Jugamos a leer la hora  con un dominó .

Monedeando

Nos familiarizamos con los euros y los céntimos.

Entender los céntimos es algo complejo para algunos de nosotros.

Es posible dándole al Euro un valor de 100 (centena).

Los céntimos son las 99 partes que forman ese 100.

Nos fijamos en los colores que diferencian las monedas.

Aprendemos a utilizar euros y los céntimos de euro | 1º Educación Primaria SEK-AtlánticoEl euro, que es la centena de los céntimos, tiene dos colores.

Los céntimos son amarillos, si son decenas,  y naranjas, si son unidades.

 

Monedeamos con Lucas.

Si quieres practicar pincha sobre la imagen de Lucas.

Este ejercicio nos ha gustado mucho.

Hemos practicado por equipos.

Los billetes nos han ayudado a contar de 100 en 100.

Yoga

Isabel Carrión , profesora de yoga nos grabó a una parte del grupo en una de las sesiones con nuestra canción favorita.

Salida a la vega

Qué es la lluvia: características, formación y tipos | Meteorología en Red

Los dos últimos intentos de salida han quedado  suspendidos por la lluvia.

Recogida de papel

Esta semana hemos sido los responsables de recoger el papel para su reciclado. Por equipos hemos llamado a las puertas de cada clase para vaciar sus contenedores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cálculo mental

Hacemos ejercicios adaptados  a los diferentes niveles de aprendizaje de cálculo mental.

Utilizamos la calculadora para comprobar el acierto de las soluciones que damos.

Podemos encontrar esta calculadora en los recursos de nuestra página.

Cuando los números son muy altos, recurrimos hacer la operación con palillos para ver cómo se transforman las cantidades en centenas, decenas y unidades.

Centenas, decenas y unidades con palillos - Actiludis

Ensayo teatro

Como todos los jueves…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lecturas compartida al sol

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y después juegos y risas.

Dioramas de las Brujas

Hemos hecho durante dos sesiones de artística las recreaciones de las  diferentes escenas de la representación de la obra de teatro.

LA CASA DE LA ABUELA

DORMITORIO DEL HOTEL

JARDÍN DE LA CASA DE LA ABUELA

SALÓN DEL CONGRESO DE BRUJAS

RESTAURANTE DEL HOTEL MAGNÍFICO

Felices vacaciones leyendo

En estos días tenemos que proponernos leer para disfrutar.

50 ideas de Leer en familia | leer, lectura, animacion a la lectura

Cerramos el trimestre con gran satisfacción por lo que hemos conseguido.

El 18 de abril nos volvemos a encontrar, sin olvidar el cuaderno de escritura en casa, para empezar de nuevo con el taller de escritura.

Deseamos una buena semana de primavera a toda la tribu.

Rosi Ràfols

Visitamos la ciudad de la ALHAMBRA

El martes visitamos la ciudad de la Alhambra, actividad estrella dentro del proyecto de investigación que hemos llevado a cabo durante  las últimas semanas. El esfuerzo individual que cada uno ha realizado se ha unido para formar parte del conocimiento general durante la visita. En clase ya habíamos realizado un ensayo contando la información obtenida durante la investigación, pero hacerlo dentro de la Alhambra ha sido muy gratificante. Era una gran responsabilidad ser nuestros propios guías y han cumplido con creces el objetivo, tanto que algunos visitantes se han acercado a escuchar las explicaciones o leyendas que contamos.

El viaje en autobús nos emociona mucho, a la llegada, recogemos las entradas y 

rápidamente nos dirigimos a la zona de palacios , el primer tramo de la visita. Una vez dentro los sentidos se acentúan al ver las impresionantes decoraciones en los zócalos , paredes y techos. Ana nos acompaña y nos hace mirar las distintas formas geométricas que hemos trabajado en clase.

La simetría de la impresionante fachada de Comares

El reflejo en el Patio de los Arrayanes.

Es nuestro primer punto de explicación a cargo de  los guías Mateo y Nacho.

Atravesando el oasis de palmeras que conforman las columnas del patio de los leones, llegamos a dicho Palacio, y nuestros guías se reparten el trabajo, nos explica Ian el patio,con la fuente famosa y enigmática de los leones. Nora nos hace mirar la sala de los Abencerrajes con su impresionante cúpula y nos cuenta la leyenda del color rojizo de su fuente.  Emma nos explica la sala de las dos hermanas , descubrimos a qué es debido su nombre y nos sentamos como las habitantes del palacio a ras de sus ventanas.

Se suceden las explicaciones de leyendas y misterios de los habitantes , su arquitectura o materiales.

Continuamos el recorrido por los palacios disfrutando de las vistas del Albaycin que esperamos visitar el próximo año.

Salimos de los palacios  nos encontramos con el Partal y nos dirigimos hacia la plaza de los Aljibes para descansar y tomar un tentempié porque la visita continua y hay que reponer fuerzas.

La Alcazaba es guiada por Mateo,  Jacob y Maxi, nos explican que fue la primera parte que se construyó, porque la defensa era muy importante en la construcción de los castillos.

La construcción de la Muralla y su función de defensa y protección nos la explican Bruno y Daniel.

Localizamos el cole en la vega.

Torres y Puertas nos las guían Lucía y  Claudia la puerta de la justicia  y Thor la torre de los siete suelos .

El Generalife no entraba en nuestro recorrido de la visita , pero como nos interesa mucho y Quique lo ha investigado, nos  explica en clase el jardín del arquitecto y su flora.

Momentos en la Alhambra, maravilloso monumento, patrimonio de la humanidad que tenemos la suerte de tener tan cerca para poder disfrutarlo en varias ocasiones.

Os ánimo  que hagáis una visita con los guías tan expertos que os pueden acompañar.

  • Funciones ejecutivas

Hemos disfrutado y aprendido con una Sesión impartida por Laura, spicopedagoga, para desarrollar las funciones ejecutivas. Nos explica que vamos a trabajar con la parte del cerebro donde se fortalecen estás habilidades,en la prefrontal. Realizamos a través de sus indicaciones, distintos tipos de juegos para estimular las funciones ejecutivas,  nos exigen atención, concentración, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo, flexibilidad, control  inhibitorio y trabajo en equipo. No es nada fácil y nos damos cuenta que requieren mucho entrenamiento.

Ya hicimos una entrada en el blog donde os presentaba juegos diferentes que se pueden hacer en casa, para ejercitar a través de juegos de mesa, que  requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y planeen estrategias; tres habilidades que pueden entrenar del funcionamiento ejecutivo.

La próxima semana realizaremos más actividades para entrenarnos y poder seguir haciéndolo durante los siguientes meses.

  • ÉTICA : la empatía

Tratamos la aceptación de los demás y la comprensión de las diferencias desde el desarrollo de la empatía como :  “la capacidad de ser empáticos es una de esas habilidades que toda persona necesita para impulsar su desarrollo pleno. También nos ayuda a generar lazos con la gente que nos rodea y vínculos tan fuertes que puedan desembocar en una amistad”.

  • Llegamos a la última semana del trimestre que aprovecharemos para reflexionar sobre lo aprendido y vivido en el colegio durante estos meses, recopilar y ordenar los trabajos realizados en papel para poder llevar a casa y terminar algunos .
  • Hemos esmaltado las piezas de cerámica que realizamos con arcilla negra .

Os recuerdo la importancia de leer todos los días un poquito en casa y disfrutar de los cuentos en familia.

 

Daría

 

 

Paseando por el Albaicín

Conferencia: Nueva Zelanda

Alba nos conduce de nuevo a las antípodas , esta vez aterrizamos en Nueva Zelanda.

Para introducirnos mejor en esta  esta cultura tan extraordinaria se viste como una nativa.

Y no duda en tatuarse para demostrar su experiencia maorí.

Hace mil años llegaron los maorís a estas islas. Después la conquistaron los británicos. Se hablan tres lenguas, maorí, inglés y lengua de signos. Las personas que nacen en este país se llaman neozelandeses o kiwis.

Las razas están mezcladas. Tiene una forma de besarse muy especial, juntando la frente y la punta de la nariz. Se cuentan muchas leyendas, como la del origen de las dos isla, contada por Maui, su semidios.

Degustamos un menú fusión de cocina autóctona y la británica: carne de cerdo asada, y otra hecha entre piedras calientes, pescado con patatas y dulces.

Los neozelandeses on muy buenos en rugby. Antes de sus partidos hacen «el Haka», danza típica.

Nos damos un paseo por los lugares más maravillosos de estas islas.

La mamá de Alba, Susana, nos ha preparado un concurso , para conocer curiosidades de este país.

Cerramos la visita asistiendo a un pequeño concierto de música maorí.

Muchas gracias Alba, ha sido una experiencia inigualable.

Funciones ejecutivas: Taller de entrenamiento.

Laura González, mamá de Javi, nos propone un taller de juegos para estimular las funciones ejecutivas: casi todos exigen atención, reflejos, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo flexibilidad e inhibición.

Hemos trabajado:

  • Memoria de trabajo: con imitación y reproducir gestos.
  • Memoria: con el Tic, Toc del baile( teléfono «escacharrao»)
  • La atención :haciendo dos cosas a la vez; contar y copiar carteles.

Juegos educativos para mejorar las funciones ejecutivas en niños de 3 a 8 años - Ayudarte

  • Inhibición: mediante juegos de consigna
  • Planificación: preparamos movimientos concatenados para un juego de grupo.
Fin del trabajo cooperativo : El Albaicín

Hemos culminado el proceso de aprendizaje  sobre el barrio del Albaicín con un paseo bajo una lluvia agradable.

Nuestro comportamiento  ha sido excelente. El que requería una circulación por calles estrechas, muchas de ellas, con circulación de vehículos, el necesario para que pudiéramos aprender más cosas sobre este barrio  y  del que somos capaces para demostrar que estamos creciendo.

Pasamos por debajo de la Puerta de Elvira.

Subimos por la Cuesta de Alhacaba.

En el Carril de la Lona apreciamos la situación tan estratégica del Albaicín, para prever su defensa. Localizamos la situación de Alquería por cercanía al cubo de Puleva.

Primer destino » El Aljibe del Rey»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pasemos por los jardines de este carmen maravilloso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reconocemos sus plantas y sistema de riego por acequias pequeñas que van de fuente a fuente.

Y como empieza a llover nos ponemos a cubierto para ayudar a Javier, nuestro guía, a dar datos  de este lugar tan singular y de nuestros conocimientos sobre el barrio en general.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos felicitan por aportar las explicaciones  apropiadas al lugar, en el que nos encontramos y especialmente por nuestro interés por aprender más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El interior del aljibe lo vemos desde arriba, pues entrar en él es algo complicado por su forma de acceso.

En la maqueta, repasamos de nuevo la procedencia del agua, su forma de conducción y  reparto y el ciclo integral del agua.

Y nos despedimos con un » ozú que bien» para agradecer las atenciones que han tenido con nosotros.

Dando  una carrera llegamos al mirador de San Nicolás.

Leemos un fragmento del poema que teníamos preparado e iniciamos la bajada.

Vamos leyendo los diferentes nombre de las calles y  cármenes.

Llegamos a San Juan de los Reyes y de ahí al Maristán.

Historia: El primer hospital de Al-Ándalus vuelve a la vida: el Maristán de Granada recupera su esplendor

Y nos llevamos la sorpresa de que no nos dejan entrar en la casa morisca de Horno de Oro.  Hemos recibido explicaciones y disculpas por parte de los responsables.

Casa horno de oro - Patronato de la Alhambra y Generalife

Nuestra decepción la curamos con galletas especiales que hemos llevado para el tentempié.

Y se nos olvida la media hora de espera para aclarar la situación, caminando por el Paseo de los Triste, Carrera del Darro, Plaza Nueva y Gran Vía , hasta la parada del autobús.

Familias, no olvidéis contratar a estos excelentes guías si queréis dar un paseo por el barrio del Albaicín.

 

Semilleros , trasplantamos en el huerto los girasoles

Para poder organizarnos el grupo de divide y realiza diversas   tareas :

Triturar el pan duro para dar de comer a las gallinas.

La caja de fruta es el tamizador, nuestros pies la batidora y la caja de cartón el recipiente.

Para tener más fuerza nos sujetamos por parejas.

Es una verdadera fiesta, que permite, mientras lo hacemos , que uno a uno pasemos al huerto a plantar los girasoles que hemos germinado en clase.

Preparamos la tierra a principio de la semana. Y esperamos que deje de llover.

Con la lluvia la tierra está esponjosa y nos permite acomodar cada tallo. Esperamos que los topos no nos hagan una jugarreta.

Al terminar nuestras gallinas se dan un festín.

El otro  grupo con la ayuda de Daría recogen en el jardín hierba fresca para los conejos, que también lo celebran.

Teatro

Seguimos trabajando con intensidad. La lluvia no nos permite ensayar en el espacio donde vamos a representar la obra. Así que nos «apañamos» con la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por primera vez hemos podido ensayar la historia completa , durante las dos horas de artística. Es muy emocionante comprobar de qué somos capaces.

Os deseamos un tranquilo y feliz fin de semana. Y no olvidéis visitar el Albaicín con la nueva promoción de guías de Alquería

Rosi Ràfols