Archivo de la categoría: SALIDAS 1º

Los diamantes de 1º brillan con luz propia

Está semana  en la sesión de Emprendimiento que llevamos a cabo dentro del programa Descubre, tras el apoteósico estreno de la obra de teatro, decidimos convertirla en texto teatral para ser publicado como un cuento con imágenes creadas por nosotros mismos. Así que nos ponemos manos a la obra y realizamos varios dibujos sobre momentos diferentes de la historia , personajes y una portada personalizada. Estamos en pleno proceso de edición.

En  el tablón de la entrada del aulario podéis ver otras portadas diseñadas para la historia creada por cada uno del texto creativo sobre el jardín del colegio.

YOGA

Cada lunes disfrutamos de nuestra sesión de yoga con Marta, nos encanta trabajar nuestro cuerpo y mente. Estás últimas sesiones del curso estamos trabajando también la conciencia plena.

  • Sesión de yoga y atención plena: «Comer con todos los sentidos»
    La semana pasada salimos al jardín para activar nuestros cinco sentidos y preparar el cuerpo y la mente. En la sesión de esta semana hemos seguido explorando la atención plena a través de algo que hacemos todos los días: ¡comer! En esta sesión especial, hemos aprendido a saborear los alimentos con calma, usando todos nuestros sentidos, prestando atención a cómo se oyen, huelen, se sienten y saben. Hemos degustado una manzana y una galleta salada, y hemos descubierto que comer despacio y sin distracciones puede ser una forma de cuidar nuestro cuerpo y disfrutar más.

TALLER DE HABILIDADES 

Con las sesiones de habilidades ponemos en práctica la Escucha, atención y capacidad de inhibición.

. Escucha, atención y concentración

Practicamos entrenando  estás capacidades con diversos juegos a través de las indicaciones de Laura:

  • Teléfono escacharrado: pasar a un compañero  un mensaje recibido tal cual lo hayas entendido del anterior. El mensaje cambia bastante desde su inicio hasta el final .
  • En un folio, cada alumno irá dibujando según las instrucciones que se van dando. Al final, descubriremos si nuestra escucha ha sido efectiva y hemos conseguido realizar el dibujo igual que el original o no. Comprobamos que han quedado bastante similares al modelo indicado

Atención, concentración y control inhibitorio

  • Encuentra las diferencias. Con ayuda de dos niños, colocamos elementos de ropa/accesorios que después  cambian y tendrán que descubrir las diferencias. Con esta actividad trabajamos la atención y concentración, así como la memoria.
  • Órdenes divertidas: dividimos la clase en dos grupos. Un grupo es el que realiza las acciones y el otro grupo  el que revise si se ejecutan bien o no. Esta actividad es similar a “Simón dice”. Tenemos  que seguir las instrucciones que se dan mientras  quien dirige el juego, Laura, tenga levantada la mano que “manda”, si levanto la otra mano (no “manda”), no tendrán que seguir la orden.
  • Formamos un círculo y realizamos un movimiento, cada uno tendrá que repetir el movimiento del anterior y añadir uno nuevo.

Reflexionamos sobre  lo que hacemos con la práctica de las actividades para entrenar el control inhibitorio , escucha, atención y flexibilidad cognitiva , para qué nos sirven , en que nos ayudan, si  necesitamos este entrenamiento. Alguna requieren más entrenamiento que otras , todas nos ayudan a fortalecer las funciones ejecutivas.

CONFERENCIA DE LUIS SOBRE LOS DIAMANTES

Luis nos ha transmitido información muy interesante sobre está fascinante piedra preciosa .

¿Qué son los diamantes?

Los diamantes son minerales compuestos de carbono. Tienen la misma composición que el grafito, que es de lo que están hechas las puntas de los lápices, ¿a que parece increíble? No se parecen en nada. Son tan distintos debido a que por dentro están ordenados de forma diferente.

¿Cómo y dónde se forman los diamantes?

Se forman en situaciones con condiciones de presión y calor muy elevadas. Muy, muy abajo de la tierra, a más de 150 km de profundidad, en el manto, debajo de las placas tectónicas, donde hace muchísimo calor y hay muchísima presión, hay un material llamado carbono. Cuando este carbono está bajo muchísima presión y calor durante muchísimos años se convierte en un diamante. Cuando el magma sube, se convierte en lava, y los diamantes son arrastrados hacia la superficie terrestre.

La mayoría de los diamantes que vemos son transparentes e incoloros (que no tienen color), pero hay algunos que pueden tener colores, como el azul, el amarillo, naranja, violeta e incluso negros.

¿Cómo se sacan los diamantes de la tierra?

Encontrar diamantes es como buscar un tesoro escondido muy profundo. Hay tres formas principales de encontrarlos:

  • En minas: a veces, los diamantes están en rocas especiales llamadas kimberlitas, que subieron desde muy abajo de la Tierra hace mucho tiempo. Los mineros excavan muy profundo en la tierra para encontrar estas rocas. Luego, trituran las rocas y buscan los pequeños cristales de diamante.
  • En ríos y playas: a veces, los diamantes que estaban en las rocas son arrastrados por los ríos. El agua los desgasta y los lleva hasta otros lugares, como las orillas de los ríos, las playas o incluso dentro del mar. Entonces, la gente busca en la arena y las piedras para encontrar estos diamantes que han viajado. 

Los buscadores de diamantes tienen que trabajar mucho para encontrarlos entre otras rocas, y, a veces, obligan a los niños pobres a trabajar en lugares muy peligrosos para encontrarlos.

  • Dragado: unos barcos muy grandes aspiran el fondo del mar y sacan de allí los diamantes, pasando la arena por unos coladores y otras máquinas, tirando al mar de nuevo todo lo que no sirve y quedándose sólo con los diamantes.

¿Cómo se procesan los diamantes?

Una vez que se encuentran los diamantes, todavía no brillan como los que vemos en las joyas, son opacos, es decir, que la luz no pasa a través de ellos. Para que brillen tienen que ser: 

  • 1º limpiados para quitar el barro, la arena, y las otras piedras que no sean diamantes.
  • 2º seleccionados para separar los mejores que se usarán para hacer joyas, de los que se usarán en la industria, y para eso usan lupas para verlos muy de cerca. 
  • 3º cortados: es muy importante cortarlos bien porque el valor que tengan, es decir, el dinero que valgan, va a depender del corte, por eso es muy importante la planificación del corte. Se cortan con unas herramientas muy especiales porque son muy difíciles de cortar debido a lo duros que son. Hay 2 herramientas fundamentales que se utilizan: la sierra de diamante y el láser. Se pueden cortar de distintas formas, pero la más famosa es la redonda.
  • 4º pulidos por personas expertas para que brillen muchísimo, con unas herramientas especiales. Es un trabajo muy delicado.

¿Dónde podemos encontrarlos?

Los diamantes no están por todas partes. Se encuentran en lugares especiales de la Tierra, como en algunos países de África, Rusia, Canadá, Brasil y Australia. La mina más grande del mundo es la mina Mir que está en Rusia, que es tan grande como 2 veces la ciudad de Granada, y está prohibido que los helicópteros vuelen por encima porque son succionados por la corriente de aire hacia el agujero.

¿Cómo son por dentro los diamantes?

Por dentro son una red muy ordenada de pequeños átomos de carbono. Están tan bien unidos que hacen que el diamante sea súper duro.

¿Cómo están unidos los átomos en un diamante?

Los átomos son la forma más pequeña de la materia, de todo lo que podemos ver y tocar; hay de muchos tipos, como el oxígeno que respiramos, o el oro de los anillos de los casados. Nos los podemos imaginar como pequeñísimas bolitas, como las que nos muestra en la estructura que ha hecho. 

Los diamantes son como una red de bolitas de carbono unidos de una forma muy especial. Imaginad que a cada átomo de carbono le sale como una pequeña mano que puede agarrar otras cuatro manos de otros átomos de carbono, las manos que unen los átomos serían los enlaces, que son los palitos de la estructura. Se agarran todas muy fuerte, formando una figura como una pirámide con cuatro lados, que se llama tetraedro. Todas estas pequeñas pirámides están unidas entre sí, creando una estructura gigante y muy fuerte. Por eso los diamantes son tan duros. Como se ve en la imagen, el diamante tiene los átomos de carbono mucho más juntos y con más enlaces que otros materiales, como el grafito de los lápices que tiene menos enlaces y menos fuertes y están ordenados de forma distinta, y por eso es más blandito.

¿Qué pueden hacer los diamantes?

Los diamantes son famosos por ser muy duros y brillantes. Tienen varias propiedades increíbles:

  • Son los más duros: ¡nada los raya! Por eso se usan para cortar otras cosas muy duras, porque ellos sí pueden rayar todo lo que existe.

El que sean tan duros, no quiere decir que sean fuertes. Curiosamente son muy frágiles, y si un diamante grande cae al suelo, puede quebrarse como un vaso en muchas esquirlas y trocitos.

  • Brillan mucho: cuando la luz entra en un diamante, rebota muchas veces dentro antes de salir, y eso hace que brille muchísimo.
  • Son muy resistentes a los productos químicos: por ejemplo, la lejía o los detergentes, no pueden estropearlos.
  •  Transmiten mucho el calor: el calor pasa a través de ellos, el calor entra y sale fácilmente, y por eso no se calientan y no se queman con la lava, y se pueden usar en herramientas que sirven para cortar.

¿Para qué se usan los diamantes?

Los diamantes tienen muchos usos, tanto en la industria, como para hacer joyas:

  • Para pulir: como son tan duros, se usan como si fueran una lija muy potente para pulir otras cosas y dejarlas suaves y brillantes, como pueden ser los suelos de mármol de las casas, u otras piedras preciosas.
  • Para cortar: también se usan en herramientas especiales para cortar materiales muy duros, como el vidrio o incluso otras piedras. Nos enseña un disco de radial de diamante, que su abuelo, que era albañil, usaba para cortar azulejos, piedras y asfalto.
  • Para hacer joyas: seguro que habéis visto anillos, pendientes o collares con diamantes. Su brillo los hace perfectos para decorar y hacer que las joyas sean muy especiales.
  • Usos en medicina: se usan para recubrir prótesis, que son trozos artificiales de articulaciones o válvulas cardíacas, y los hace que duren más, o para hacer herramientas como bisturís o las herramientas que usan los dentistas para pulir los dientes y que se llaman fresas.

Algunos diamantes famosos y otras curiosidades:

Hay algunos diamantes que son tan grandes y bonitos que se han hecho muy famosos:

  • El Hope: es un diamante azul procedente de la India muy grande y hermoso que tiene una historia muy interesante: ya lo poseyó el rey Luis 14 de Francia en la época en la que reinaron los últimos tataranietos de los Reyes católicos en España, y luego pasó por las manos de otros reyes y reinas, hasta finalmente formar parte de la colección del museo Smithsonian en Estados Unidos. 
  • El Cullinan: fue el diamante más grande jamás encontrado, y procede de Sudáfrica, un país que está en el Sur del continente de África. ¡Era enorme! Lo cortaron en 9 piezas grandes, y otras 96 más pequeñas. Algunas de las piezas grandes están en las joyas de los reyes británicos, que es la reina que sale en la película de los Minions.
  • El Koh-i-Noor: es otro diamante famoso que también se encontró en la India en la época en que los nazaríes estaban construyendo la Alhambra. Se tuvo que tallar varias veces a lo largo de los siglos hasta tener su forma actual. Perteneció a varios reyes y finalmente los británicos se lo quedaron como trofeo de guerra al ganar la guerra a los hindúes.
  • Estrellas enanas: una estrella enana es como una estrella vieja que se ha enfriado y su interior se ha convertido en un cristal de carbono gigante. Son como diamantes enormes.Luis nos ha regalado un diamante de colores con la talla característica de estos. Muchas gracias por compartir con nosotros tanta información interesante acerca de estas piedras  tan preciadas.                                ¡Cuantas cosas tan interesantes nos muestra la geología.

La semana pasada , en artística realizamos nuestros inventos tecnológicos con distintos tipos de  materiales que ya  hemos llevado a casa con mucho entusiasmo , incluso por hacerlos funcionar. Hemos  escrito su ficha técnica  como buenos científicos y científicas, explicando incluso para que sirven.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA DE DILAR

Estamos muy emocionados con la inminente salida de fin de curso, donde realizaremos una convivencia con el grupo de segundo en plena naturaleza , dentro del parque natural de Sierra Nevada.

Realizamos el reparto de habitaciones y camas en literas de dos. Es lo que más nos emociona, dormir juntos.

En la siguiente entrada de este blog tenéis más información sobre la salida.

Saludos

Daría F.

Termina el segundo trimestre en 1º

Queridas familias está semana, que cierra el segundo trimestre, ha estado llena de  actividades   que nos llevan por distintos aprendizajes llenos de significado gracias a la vivencias que implican.

Reflexionamos sobre el trabajo realizado desde que comenzamos el 2025, la evolución de los aprendizajes se ha ido dando con pasos seguros y ahora lo sentimos así durante el proceso .

Preparamos nuestros trabajos para llevar en la carpeta , otros  «nos los llevamos puestos» en nuestro proceso de aprendizaje.

Terminamos las conferencias de este trimestre  que tanto nos enseñan  a través del esfuerzo de los compañeros. Escucha atenta durante la exposición, reflexión de lo escuchado para poder  resolver dudas o hacer comentarios, escribir sobre lo aprendido. Es todo un proceso  el que nos permite llevar a cabo la exposición de cada conferencia.

Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que lo han hecho posible este trimestre y esperamos con ilusión las del próximo.

Conferencia  sobre MINECRAFT de ADRIÁN

Adrián nos trae en su conferencia las nociones básicas del juego Minecraft.

Para él es el juego más divertido del mundo: ¿Alguna vez habéis soñado en construir castillos gigantes o cohetes espaciales? Pues en Minecraft todo esto es posible y mucho más. Es como un mundo gigante hecho de bloques, como si fueran juguetes de construcción, pero en la pantalla. Vosotros sois los jefes, podéis construir lo que imaginéis y hacerlo realidad.

¿Qué es?

Minecraft es un video juego formado por bloques, criaturas y comunidades. Los bloques son cubitos de diferentes materiales: piedra, tierra, madera, piedras preciosas… hay miles de bloques y son la unidad básica de Minecraft.

Los principales tipos de bloques son:     bloques sólidos: no pueden ser atravesados.  bloques no sólidos: pueden ser atravesados.  bloques fluidos: se expanden y pueden ser atravesados.

Además, los bloques tienen propiedades como: Transparencia : se puede ver a través de ellos luz emiten luz. Gravedad (casi no tienen gravedad). Rotura, pueden emitir partículas y sonidos al romperse. Explosión. Tamaño: aunque la mayoría miden un metro cúbico. Textura , es el color y el dibujo del bloque.

Las criaturas o Mobsson personajes o animales que interactúan según vas jugando. Éstas pueden desplazarse y realizar acciones o también podemos crearlas. Las criaturas podemos clasificarlas en varios tipos:

– pasivas: no atacan al jugador, incluso si son atacadas. Aldeano, burro, pollo, cerdo…

– neutrales: pueden atacar al jugador, aunque no sean atacadas: lobo, cabra, araña, abeja…

– hostiles: son criaturas agresivas que siempre atacan al jugador si lo ven creeper, zombi, bruja, esqueleto…

Las comunidades las forman distintos jugadores que se unen para jugar o crear contenido de bloques o criaturas. Puedes invitar a amigos a construir juntos.

¿Quién lo inventó? Marcus Person en 2009, es un programador sueco. Aunque en 2014 lo vendió a Microsoft.

¿Quién es el mejor jugador del mundo?  Dream zz.

Edad recomendada, la edad mínima recomendada es 7 años, ya que no es un juego violento, sobre todo en los modos creativo y supervivencia pacífica donde se trata de atacar y derrotar criaturas pasivas.

Modos de juego,  hay dos modos para jugar: creativo y supervivencia

Modo creativo, es el modo con el que puedes construir todo aquello que imagines. El placer de crear con bloques. En este modo: – tienes bloques y materiales infinitos- eres inmortal- puedes volar- puedes destruir cualquier bloque al instante.

En el modo supervivencia tienes que enfrentarte al mundo y superar muchos desafíos.

¿Qué vas a encontrar en este modo?

– tienes que recoger los bloques y es necesario esforzarse para romperlos, incluso hay que fabricar herramientas para ello, como martillos y hachas. – hay que luchar contra los enemigos. – existe la ley de gravedad.   Si te caes desde alto te haces daño y no puedes volar. – Debes ocuparte del hambre y de la salud. – en el modo más difícil sólo tienes una vida niveles de dificultad hay cuatro niveles de dificultad: – fácil – normal – difícil – pacífico.

En el modo creativo casi no hay diferencia entre los distintos niveles porque: – las criaturas no te atacan, sino que te adoran y hacen travesuras – nada puede hacerte daño.

En el modo supervivencia si hay mucha diferencia y según el nivel de dificultad cambian muchas cosas: – la cantidad de criaturas hostiles que aparecen – el daño que hacen las criaturas cuando te atacan – la rapidez con la que el personaje tiene hambre- el tiempo que se tarda en recuperar la salud para curarte, puedes comprar pan en las aldeas, cazar gallinas, cultivar e incluso cocinar.

Construcciones

Para evitar que las criaturas te molesten lo mejor es construir un refugio y puedes hacerlo con: – arena y piedra, madera,- diamantes, la manera de construir es diferente en modo creativo y supervivencia:

Modo creativo.- dispondrás de bloques ilimitados de todos los materiales. – tienes todo el tiempo que necesites para construir, porque no tiene hambre ni tienes que preocuparte de la salud. – la construcción no tiene límites.

Modo supervivencia . Es mucho más difícil construir porque pueden ocurrir varias cosas:- si te quedas sin bloques tendrás que explorar o hacer tus herramientas- te interrumpen distintas criaturas: arañas, zombis, creepers, esqueletos… además por la noche deberás buscar refugio. – puedes tener un accidente.

Biomas y curiosidades

Los biomas son los distintos tipos de escenarios que te vas a encontrar en el juego de minecraft, los distintos tipos son:

– biomas templados: son los lugares más cómodos para estar, como bosques verdes, junglas, llanuras o pantanos y bosques oscuros.

– biomas calientes: como las sabanas o el desierto, en ellos las arenas son calientes y las colinas secas.

– biomas fríos: hay nieve e hielo y podrías llegar a congelarte incluso.

– biomas acuáticos: en las profundidades azules hay un sinfín  de sorpresas como peces o barcos hundidos e incluso puedes encontrar tesoros.

– biomas subterraneos: en las profundidades de la tierra puedes encontrar lava; cuevas; ruinas; y mucha oscuridad.

Conclusión

Por último, nos cuenta las opciones que tenéis para divertiros y aprender a jugar a este videojuego:

– podéis leer libros: hay muchos libros sobre Minecraft con un montón de información.

– mediante revistas que podéis comprar en kioscos.

– jugando a juegos de construcción como lego. y también a juegos de mesa, donde conoceréis los distintos biomas, criaturas y herramientas.

Le gusta tanto este juego, que se ha hecho todo un experto y podemos preguntarle todas las dudas que tenemos. Él ha estado  encantado de poder ayudarnos.

Nos  anima a formar con él una comunidad.  Ya veréis lo divertido que será. Primero el Minecraft debéis probar y pensar qué queréis hacer para la aventura comenzar. Ah, y  comentaros que el viernes pasado se estrenó en el cine la película de Minecraft. Fue a verla con su hermano y sus amigos, que fueron los que le enseñaron este fantástico y educativo juego. ¡La vimos en 3d con gafas!

Le  hacemos preguntas y después comentarios , pudimos ver en la pantalla de la pizarra a Adrián   con el juego y después nos invita  a jugar al minecraft con todos los materiales que ha traído :

 Dos libros de Minecraft y  Revista.
 Un juego de cartas Minecraft, transformado en otros como un quién es quién casero, para que los resuelvan en grupo y que vayan conociendo los principales personajes de Minecraft. Adrián da las pistas .
Otro juego de mesa de laberinto en el que solamente pueden jugar dos, gana el que antes llegue a un refugio.
– Tres escenarios de lego Minecraft para que puedan replicarlos con piezas pequeñas de lego normal.

Muchas gracias Adrián por presentarnos tu conferencia y por invitarnos a jugar.

Huerto

Nuestra visita semanal al  huerto nos permite ver los cambios que se van sucediendo , ha florecido con la primavera y podemos comenzar a recoger algunos frutos, probamos las primeras habas , lechugas, rábanos, los guisantes están preparándose.

Recogemos plantas aromáticas romero y lavanda para poner a secar, el próximo trimestre realizaremos un taller especial con ellas.

Alimentamos a los conejos y gallinas que  esperan con ganas los restos de verduras de la cocina , pienso, pan duro y el agua. Los peces y tortugas de la fuente también nos reciben esperando su comida especial. Recogemos hojas de morera para nuestros gusanos de seda.

La Vega

Para despedir el trimestre salimos con nuestros compañeros de segundo a recorrer la vega por la zona cercana al colegio, pasamos por el majestuoso álamo del camino que ya ha brotado,  sus nuevas hojas en forma de corazón nos recuerdan los deseos que realizamos en nuestro cumpleaños y el duende que lo habita.  Llegamos  donde se junta el río Beiro con el Genil. Están especialmente caudalosos tras la temporada de lluvias y los patos disfrutan de ello. Descubrimos un mundo pequeño de insectos diferentes y varios hormigueros en plena acción. Continuamos nuestro paseo por la ribera del río Genil con la imponente Sierra Nevada al frente, hasta llegar al desvío que nos permite cruzar hacia el colegio por la famosa casa de la bruja. Los campos están a pleno rendimiento de cebollas , habas… el verdor nos acompaña durante todo el trayecto.

La lectura cobra especial importancia en las próximas  fechas, a la vuelta celebramos el día del libro con varias actividades motivantes relacionadas con la literatura y los libros en general.

Tenemos previsto presentar nuestros libros favoritos por lo que deben traerlos para compartirlos con sus compañeros. Otra idea es hacer un trueque  entre nosotros ,con algún libro que ya no necesiten, traerán uno y llevarán otro por lo que deben ser libros que les puedan interesar a sus compañeros.

Estamos escribiendo nuestras propias historias sobre el jardín del colegio, con la creatividad e  imaginación como componentes especiales.

Tendremos una colaboración especial para celebrar el día del libro .

Emprendimiento a través del Teatro

Como ya sabéis seguimos con los ensayos y preparativos necesarios para la puesta en escena de nuestro cuento inventado.

Los disfraces, el decorado para el escenario, efectos especiales,… están ultimándose, así como los últimos ensayos que realizaremos a la vuelta.

Ya tenemos fecha de estreno , será el miércoles 7 de mayo, para un público muy especial, los niños de 2 y 3 años.

Disfrutad  con la familia de la semana de vacaciones . Nos vemos a las vuelta con ganas de compartir los próximos meses llenos de actividades que nos llevarán por el aprendizaje disfrutando del proceso.

Daría F.

Visitamos La Alhambra

Escribimos cartas

Antes de cada salida damos funcionalidad al aprendizaje de la escritura a través del formato de una carta  que escribimos para informar a la familia. Esto da sentido al acto escritor, su esfuerzo   de aprendizaje se ve recompensado por el uso que se le concede. Da sentido al aprendizaje y lo hace significativo. El receptor debe firmar su entrega dándose por informado del contenido y aprobando la información.

En esta ocasión la puntualidad era muy importante y la carta así lo reflejaba. Nos ha permitido cumplir con nuestro objetivo y salir a las 9 en punto en el autobús hacia nuestro objetivo.

LA ALHAMBRA, VISITA GUIADA

Está semana hemos visitado la Alhambra. Nos hemos estado documentado en profundidad , con las distintas colaboraciones , investigación en clase, en casa, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Durante la visita vamos comprobando lo investigado y ampliamos información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

El agua en la Alhambra 

Estamos contando con distintas colaboraciones para recoger la información y en esta ocasión nos aporta Natalia un conocimiento más profundo del agua y su importancia en la ciudad de la Alhambra.

Nos explican como el agua llegó hasta la Alhambra y su importancia.

El agua de Sierra Nevada llega a la Alhambra desde Sierra de la Alfaguara donde nace el río Darro, y de este río se coge el agua para la Acequia Real.

La acequia a lo largo de 6 kilómetros lleva el agua hasta la Alhambra.

Pasa por el acueducto, que es un puente con un canal por arriba por donde va el agua.

Al lado está la torre del agua, donde había un soldado para vigilar el agua.

En la Alhambra se necesitaba agua para los jardines, las fuentes y las huertas del Generalife.

El aljibe real sirve para almacenar el agua.

En el patio de los Arrayanes, el agua de la alberca cae desde una fuente muy despacito, para que no se mueva y forme un espejo. Así se refleja el palacio en el agua.

En la escalera del agua, cae el agua a través de un canal.

Natalia nos explican que el agua como fuente de vida sirve para dibujar el paisaje , el espacio y las formas.

Cómo ingeniaron el llevar el agua al recinto de la ciudad de la Alhambra desde el río Darro .

Las acequias como construcciones que los árabes introdujeron para llevar agua a los huertos,cultivos y jardines.

Cómo eran los aljibes que hay unos 12 en el recinto de Alhambra , su importancia para disponer de agua limpia para uso doméstico.

La figura de los aguadores, la importancia de los baños árabes, su uso.

Salida a la  Alhambra 

Cuando llega el momento estamos  muy emocionados y  preparados  para el disfrute de los sentidos , ver, oler, oír, disfrutar de b la esperada visita.

Llegamos al recinto observando como vamos ascendiendo hacia la colina de la Sabika. Podemos ver la ubicación en una maqueta.

Con nuestras entradas preparadas nos adentramos en la ciudad de la Alhambra por la misma zona donde llega el agua antes de entrar, la acequia Real nos marca el punto de llegada del agua y vemos el puente acueducto junto a la torre del agua.

Avanzamos entre setos paralelos a la Medina donde vivían los artesanos y el séquito del reino, que ayudaban a llevar el día a día cubriendo las necesidades primarias.

Al otro lado vemos parte de la muralla y nos detenemos frente a la puerta Torre de los siete suelos con su función defensiva, de vigilancia.

Los palacios nos esperan .

Entrar al Mexuar nos deja con los ojos y la boca abierta y ya no se cerrarán hasta la salida . La decoración de los mosaicos, los techos de artesonado en madera, los mocárabes, las fuentes, albercas , el agua, la majestuosidad de cada sala dentro de los palacios de Comares y del palacio de los leones,  sus columnas y arcos, nos cautivan con su belleza.

El partal, el palacio más antiguo, nos sorprende con un reflejo a modo de espejo, que el agua consigue aparentar que hubiese otro dentro de la Alberca.

El arrayán nos oculta tras su seto.

Paseando entre jardines que nos enseñan el comienzo inminente de la primavera, con fuentes, y el agua jugueteando deslizándose de unas a otras llegamos al palacio de Carlos V con su magnífica  acústica que comprobamos.

Pasamos por la puerta del vino y llegamos a la plaza del Aljibe donde tomamos el tentempié y descansamos un ratito.

Continuamos reconociendo la zona defensiva con la entrada en la Alcazaba, la Ciudad de la Alhambra comenzó a construirse en este punto por la necesidad de defensa. Allí vivían los solados y vigilaban para la defensa del recinto.

Vemos la la torre de la vela y entramos a la torre de las armas desde donde localizamos el colegio.

Nos marchamos por el jardín de los Adarves, hacia  la  puerta de la justicia .

Vemos  la muralla , la puerta de la justicia a la que bajamos para salir y entrar comprobando una de las estrategias de construcción defensiva, las entradas en zigzag para dificultar esta en caso de invasión enemiga.

Recordamos la leyenda que nos conto Ezra sobre los tesoros escondidos y nos ha parecido escuchar el tintineo de los tesoros , aunque el canto de los mirlos puede que nos haya confundido .

Ha sido un verdadero placer poder visitar este lugar lleno de arte, cultura y fantasía.

Ahora podéis aprovechar para ir a visitarla ya que tenéis unos guías de lujo .

Tras la visita , con la retina llena de sensaciones, llevamos a través de la artística algunas de ellas al papel,  los rincones favoritos con la técnica de pastel lo hace más mágico. Visita el blog de artística para verlas.

Ha sido una magnifica visita como colofón a todo el trabajo de investigación realizado, un placer poder disfrutar así del aprendizaje a la vez que hacerlo significativo.

Saludos familias

Daría F.

LA ALHAMBRA, proyecto colaborativo

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial  La Alhambra.

Nos hemos estado documentado en profundidad , con  la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

Conferencia de  Ezra sobre La Alhambra

Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.

El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:

  1. El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
  2. La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
  3. Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
  4. La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
  5. Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.

 La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.

Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.

  • Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,

Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.

Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.

Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia

Muhammad v, construye el palacio de los leones

Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.

Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.

La Alcazaba, la fortaleza o zona militar

  • La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
    •  La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
    • La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.

La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra  desaparece y salen sus tesoros.

Vemos  3 elementos de defensa:

  • Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
  • Cerrojos fuertes de metal
  • Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.

Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.

Palacios nazaríes

Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.

Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.

La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.

Palacio de los leones, construido por Muhammad V.

Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).

De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.

La decoración

La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.

Hay 3 tipos de decoración:

Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.

Vegetal, con hojas y flores.

Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.

Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y  Mármol como los leones.

Al hablar de decoración debemos destacar los jardines y el agua para embellecer la Alhambra.

Algunas curiosidades:

Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.

Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.

Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.

  • La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.

Nos  cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya.  Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.

Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.

Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.

Nos invita  a realizar la estrella típica en la decoración  geométrica a partir de cuadrados.

Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.

Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.

Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros  de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado  investigando, nos reunimos  especializados por grupos  en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.

Los palacios

La Alcazaba

La  muralla, torres  y  puertas .

En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en  algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración  ya que le da sentido a su  nombre  La Roja, Al – Hambra.

Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través  de las decoraciones que aparecen en los palacios.

Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.

La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito,  a las 9, muy importante  ser puntuales.

Saludos

Daría, tutora .

Aportaciones en el proceso de aprendizaje

Nuestro proceso de aprendizaje se  enriquece con las  aportaciones  que nos llegan a través de colaboraciones en actividades  especiales, con las  conferencias de expertos , en las visitas que nos muestran como suceden los procesos, durante investigaciones según los intereses o  compartiendo conocimientos diferentes que cada uno tiene.

Todos estás experiencias nos dan la oportunidad de conmover las ideas previas que tenemos acerca de cualquier tema que tratamos, siempre partimos de ellas y durante el viaje por el aprendizaje se van alimentando . Nos transforman y cuando llegamos a puerto ya no somos los mismos que partieron. Así, «de poquito a poquito»  vamos creciendo por dentro.

Está semana contamos con la colaboración de María del Mar, madre de Elisa, nos ayuda a preparar la semana cultural sobre el cine.

Nos ha explicado   cómo hacer una película, cuántos aspectos intervienen y que se necesita o los tipos de trabajo que requiere.

Nos ha propuesto hacer nosotros una actividad muy interesante sobre el tema:

Stop Motion, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. Después  montan las imágenes con un programa específico y veremos los resultados.

Nos ha mostrado varios ejemplos de cómo se pueden hacer con distintas técnicas.

Nos ha encantado la idea, así que nos ponemos en acción y comenzamos pensando cómo podríamos hacerlo nosotros. Los movimientos que realizan los personajes deben ser básicos, pensamos en los Playmobil como posibilidad de personajes.

Nos ponemos a inventar la trama y se concretan  tres escenas con su correspondiente guión . Pensamos en la escenografía, personajes, atrezzo.

Los materiales los estamos aportando entre todos , independientemente  de que sean para uno y otro grupo .

La próxima semana recopilaremos todo lo necesario  y nos pondremos en acción para ensayar y poder realizar los stop motion el viernes.️️¡ Acción !

Programa Descubre

El programa Descubre  nos adentra en el mundo de la interpretación .

Hemos llegado a esta idea tras reflexionar sobre  nuestras fortalezas y la posibilidad de ponerlas en acción al servicio de un propósito común. Con el emprendimiento como motivación , valoramos que muchas de nuestras fortalezas se enmarcan en las distintas posibilidades de comunicación . Pensando qué hacer como producto, dónde se da una necesidad de él y qué finalidad o beneficio conseguimos.  Entre todos  hemos llegado a conformar la idea de crear una representación para las clases de infantil y  poder colaborar en su semana del libro.

Cada miércoles iremos avanzando en la idea para llevarla a cabo , también necesitaremos la colaboración del área de artística y algunas sesiones de lengua  y literatura.

Os iremos contando.

Salida a la factoría PULEVA

El estudio del cuerpo humano, la salud y la alimentación se enriquece con esta salida. Vivenciar  el proceso que sigue un alimento desde su origen hasta estar en nuestra casa .

A través de una proyección de vídeo interactivo Conchi nos muestra cómo es el proceso lácteo desde la granja hasta la mesa.

Acompañados en todo momento  por Max, la mascota que es un lince, realizamos un recorrido por las instalaciones de la fábrica siguiendo un circuito especialmente habilitado.

La cadena de embasado nos ha impresionado, la tecnología.

El laboratorio donde analizan la leche al llegar a la fábrica.

La higiene importante en la manipulación de alimentos,  garantizar la salud del que lo consume.

Para poner a prueba nuestros  conocimientos lácteos, demuestran lo que han aprendido en un cuaderno .

Nos han invitado a degustar  los batidos PULEVA.

Nos regalan un recuerdo de la  visita en el photocall «Mi visita a Puleva», una foto instantánea  en la que vemos como va apareciendo nuestra imagen.

Nos ha encantado la visita, agradecemos a Conchi y Maxi su magnífico trato. Ya en el colegio no queremos desprendernos de las batas y gorros y continuamos nuestra jornada con ellos.

Artística

Preparamos una semana cultural de Cine

El movimiento es difícil de plasmar a través del dibujo, nosotros estamos aprendiendo técnicas,  diferentes estratégias,… para conseguirlo .

Nuestra película favorita nos motiva a dibujar el personaje a modo de cartelera .

️️️️️️️️

Les pedimos que en casa preparen  información, a lo largo de la próxima semana, sobre la película favorita, título, director, actores o  personajes, de qué trata la historia, trama, porqué  te gusta ,  escena favorita, música,…efectos especiales.

Seguiremos informando.

Un saludo

Daría