Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Mejor, días para la Paz

Taller de escritura

Como esta semana vamos a trabajar la » No violencia» y la Paz, la empezamos aclarando la razón de ser de esta celebración.

Una cosa es la Paz Mundial y otra la Paz de nuestro entorno, que es la que debemos conseguir para comprender la de los demás.

Emocionario. Di Lo Que Sientes : Cristina Núñez Pereira;Rafael Romero: Amazon.es: LibrosPara eso hacemos un repaso al catálogo de nuestras emociones  en el libro, Emocionario.

Las nombramos todas y escogemos la emoción de la frustración.  Es lo que sentimos cuando nos esforzamos en conseguir algo.

Cómo gestiono mis emociones? Parte 1: La Frustración y la Impotencia - Angelini Farmacias

Tenemos que buscar en nuestra mente la forma de no dejarnos llevar por ella y encontrar, un nuevo momento y ayuda para superarla.

En el Taller de escritura usamos estas ideas para hacer nuestra composición , cuidando la letra minúscula  y la ortografía que estamos aprendiendo.

Después vemos:

Y a continuación comentamos todas las ideas que aparecen vídeo, que es corto pero intenso en información sobre valores.

Trabajo cooperativo : Microorganismos

Ya tenemos el dosier para estudiar. Ahora toca ampliar conocimientos haciéndonos preguntas que nos interesan averiguar.

EQUIPO VIRUS

EQUIPO PROTOZOOS

EQUIPO HONGOS

EQUIPO BACTERIAS

EQUIPO ALGAS

Anotamos en el cuaderno las palabras que no entendemos  para averiguar que significan.

EL MICROSCOPIO

Empezamos a familiarizarnos con el microscopio.

Construimos uno  o al menos lo estamos intentando.

Después nos vamos al estanque y tomamos muestras de agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y pasamos a la comprobación de su funcionamiento. El resultado es que no podemos estabilizar el láser, para que ilumine la gota de agua. Tenemos que seguir buscando formas de  conseguirlo. Como dice el vídeo agudizaremos nuestro ingenio.
Esta primera experiencia nos ha entusiasmado.

Diccionario

Trabajamos las sílabas inversas ar, er, ir, or , ur.

Tenemos alguna dificultad en comprender que la consonante vaya después de la vocal.

OR-NA-MEN-TO

Y nos preguntamos por qué en esta palabra O-RO  es así.

Salida a la Vega

En esta ocasión vamos a comprobar cómo están los campos durante el invierno.

En la carretera nos encontramos esto. Comentamos lo que significa en un espacio como la vega, donde durante muchos años las vaquerías han sido una de las explotaciones más importantes.

Encontramos los suelos labrados formando líneas paralelas, gracias al trabajo de los tractores. Unas con ajos que parecen los pelillos de una gran calva y otras completamente afeitada.

Los chopos sin hojas, pero al acercarnos vemos las yemas en las ramas, llenas de vida.

Cruzamos el puente sobre el río Beiro, que en esta excursión podemos verlo con caudal de agua.

En el trayecto nos detenemos a estudiar el entorno.

Comprobamos que el campo que siempre tiene espárragos está yermo en esta época.

Y decidimos disfrutarlo, tomándonos la fruta en él.

El terreno consecutivo es otra joya de espacio abierto que exploramos con frenesí, corriendo sin parar para alcanzar el horizonte.

Pero es que el siguiente es una sala de psicomotricidad gruesa enorme y al aire libre. Los terrones del suelo hacen las delicias para un ejercicio de equilibrio y control postural.

Las caídas forman parte de la diversión.

Estos ejercicios fomentan «el principio de una buena amistad», con conversaciones muy personales.

El viernes continuará…

Un saludo a la tribu desde esta entrada especial en el blog.

Rosi Ràfols

¿Qué hacemos esta semana en 2º?

Taller de escritura: Las letras, tipografía

Minúsculas, Tipografía, La Tipografía imagen png - imagen transparente descarga gratuita

Nos animamos a practicar la letra minúscula, denominada scrip, como un paso más en el aprendizaje del lenguaje escrito, que con la práctica puede agilizarnos la automatización del trazo.

En un principio ya la conocemos mediante la lectura , pero a la hora de escribir nos causa algunas dificultades que tenemos que afrontar, como son:

Uso de mayúsculas para niños - Eres Mamá

La ralentización de la elaboración del texto. la atención en la orientación y el  trazo de los caracteres, cambio de orientación de algunas letras, etc.

Como veis son algunos de los inconvenientes que le vamos encontrando, pero tenemos que estar dispuestos a asumir.

Cuando se han adquirido ciertos hábitos resulta complejo abandonarlos. Buscamos siempre el camino más cómodo, que no siempre es el correcto.

Mi segundo diccionario

Con el nuevo trimestre empezamos a trabajar nuevas sílabas que en ocasiones nos confunden tanto en la lectura como escritura de las palabras que las contienen.

Colorea la sílaba según el modelo. Sílabas trabadas - Aula PT

PRPEPARACIÓN SEMANA CULTURAL
Los microorganismos

Las sesiones de ciencias, como ya hemos comentado van a estar ocupadas por los seres vivos más minúsculos ( parece que este término se ha puesto de moda en la presente entrada del blog)

Aquí os mostramos una parte de la información que vamos a aprender a utilizar. Podéis recurrir a ella como consulta.

Además elaboramos un dossier para el estudio de cada uno de los tipos de microorganismos.

Y planificamos las actividades que queremos hacer.

Formamos los equipos de trabajo:

  • Bacterias
  • Virus
  • Hongos
  • Algas
  • Protozoos
  • Microscopio
Conferencia EE. UU.

Hernán nos ha preparado una visita relámpago a EEUU, para estrenar la nueva etapa viajera.

Directamente nos lleva a Los Ángeles, en el estado de California. Pero antes nos sitúa en el mapa el país al que nos vamos a dirigir.

Sus límites son  al norte Canadá, al sur México, al este el océano Atlántico y al oeste el Pacífico.

Nos explica las muchas razas que forman su población y hablamos un poco de las desigualdades que se dan entre las personas que lo habitan.

Tiene 50 estados y la capital es Washington. Ciudades importantes son New York, donde está la estatua de la Libertad y los Ángeles donde visitamos en Hollywood el paseo de la Fama.

Los deportes son muy importantes para los estadounidenses: el béisbol, baloncesto, fútbol americano y el hockey sobre hielo.

Comemos: tarta de manzana , jambalaya y costillas de cerdo » con barbacoa.» Comentamos que como viven tantas culturas, encontramos menús típicos de todo el mundo.

Situamos en el mapa Maine, que es donde nació una de nuestras profesoras de inglés, Lindley.
Gracias Hernán

Descomposición numérica para facilitar el cálculo

Aquí tenemos tres niveles distintos para hacer y usar la descomposición, muy práctica para sumar  y restar mentalmente.

Escoge y practica el que mejor comprendas.

Esperamos que os gusten nuestras propuestas de trabajo.

Volvemos el viernes.

Un abrazo

Rosi

 

La Antártida, un continente congelado y triste

Conferencia: La Antártida, un continente congelado y triste

Vega ha preparado un viaje extraordinario a este lugar tan singular del planeta. Nos ha comprado el pasaje de avión y nos ha prevenido del tipo de equipaje necesario que debemos llevar.

Situado en el Polo Sur, está  rodeado por los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Es el único  un continente que tiene bandera.

Está hecho de agua y hielo.

No encontramos  a casi  nadie pues solo viven científicos y turistas. Hay  5.000 personas en verano y 1000 en invierno.

Así que durante el viaje hemos ido muy juntitos para no perdernos, porque en el cuarto continente más grande del mundo, nadie nos encontraría.

Descubrimos una flora muy escasa: solo hay un tipo de flor, el clavel del Antártico, que es como una margarita,  el pasto, los líquenes, los hongos y el musgo crecen en las rocas.

En un paseo marítimo observamos al petrel, que vuela. la ballena, que nada en el mar, la foca que se desliza por hielo y  el pingüino que salta al agua.

No hay agricultura porque no hay tierra. Por lo tanto los alimentos están en su mayoría en conserva. Así que, el menú nos parecía poco atractivo durante este viaje. Pero hemos conseguido unos pescados frescos, marisco y tortilla de huevo de pingüino. Nos hemos atrevido a probar el cerebro y el  corazón de foca asados.

Amusendsen llegó el primero a la Antártida desde  Noruega en 1911  y un año después Scott. Fueron héroes, al ser capaces de descubrir esta parte del mundo en una condiciones terribles de supervivencia.

En la Antártida existe un fenómeno natural muy interesante llamado cascada de sangre, del hielo brota agua de color rojo. por el óxido de hierro.

La Aurora austral. Se trata de luces de colores en el cielo nocturno.

https://youtu.be/ZyhDVnxrvVw

Es un territorio triste por el daño que le está haciendo la contaminación. Las emisiones de gases de coches y fábricas, la cantidad de plásticos… favorecen el cambio climático y  que el hielo del Polo Sur se va derritiendo poco a poco. Vega  nos explica que está muy preocupada por la posibilidad de que los países se inunden, a causa del deshielo.

Antes del 2050 se podrá navegar cerca del Polo Norte

Muchas gracias Vega por este viaje tan interesante.

Representación gráfica de datos
Tres Gráfico De Barras Bidimensional Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 43309814.

Establecemos la comparación  entre los datos recogidos de  altura,  peso y  caída de dientes de los habitantes de la clase, pintando las barras en las gráficas correspondientes.

Autoevaluación

De forma personalizada y sin tener en cuenta lo que puedan pensar los demás, valoramos los avances de nuestros aprendizajes y actitud.

Qué beneficios se derivan de la autoevaluación? | Blog Vicens Vives

Después comentamos nuestro criterio con el de nuestra maestra en una entrevista personal.

Conferencia experimental: elaboración del pan

Jaume, nuestro profesor en prácticas, nos da una conferencia sobre el proceso  de elaboración del pan. Es  panadero de vocación desde hace 5 años y se ha ofrecido a explicarnos cómo se hace. De esta forma la semana viene, el martes 21 de diciembre,  podremos hacer un taller de cocina de pan dulce.

Nos explica  a través de un cuento cómo hace miles de años se dio con la manera de hacer pan fermentado. De cómo unas gachas de harina abandonadas durante una semana, al cocerlas, se habían convertido en un alimento exquisito, sin saber muy bien por qué.

Pan-making primitiva Fecha: antigua Fotografía de stock - Alamy

La aparición de unos hongos en el tiempo que estuvo olvidada la mezcla, habían conseguido la transformación , pero naturalmente eso se descubriría mucho siglos más tarde.

Ingredientes:

El pan casero más rico: harina, agua y un poquito de levadura y sal… ¡nada más!

  • Harina
  • Agua
  • Levadura ( hongo)

Trabajo en equipo:

  • Rompemos la levadura en trozos.
  • Le añadimos agua.
  • Removemos hasta que la levadura esté disuelta.
  • Añadimos la harina y mezclamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tacto y el aspecto de la mezcla de todos los ingredientes nos produce una alegría especial, que nos excita mucho. Jugamos con esa textura un rato . Y en 20 minutos se produce la fermentación.

La levadura ha hecho posible esa reacción. Al ser microscópica no podemos apreciarla a simple vista, pero sí sus efectos.

Cuenta cuentos del alumnado del Reina Isabel

Unas alumnas de este centro nos han regalado el relato de algunos cuentos inventados por ellas mismas, durante la visita que han hecho a nuestro colegio.

El redondeo

Introducimos una nueva estrategia para el cálculo.

Con esta actividad ponemos en práctica los amigos del diez en busca y captura de una nueva decena, redondeando el número a la siguiente decena completa.

Autor: Carlos García Raboso del Ceip «Virgen de la Ribera» en Paracuellos del Jarama (Madrid).

 

La brujas : hemos llegado al final

Hemos conseguido conocer el desenlace de la historia.

Ha sido muy emocionante el recorrido que hemos compartido durante su lectura.

LAS BRUJAS GUÍA DE LECTURA. a partir de 10 años - PDF Descargar libre

A partir de este momento vamos a trabajar para poder representarla.

En este tipo de actividades se valora mucho la puesta en escena, pero nosotros sabemos que donde más vamos a aprender es durante el proceso de preparación. Vamos a disfrutar cada minuto.

Decálogo de la lectura nº9

Bingo

Jugamos al bingo. Cada número que tenemos que localizar nos supone un cálculo matemático, pues no se le nombra directamente, siempre es el doble, la mitad, el anterior o el posterior, los amigos de 10 o de 100, las decenas y las unidades…del número en cuestión.

Juego bingo barato, juguetes de 5 a 10 euros, juguetes baratos

Cuando alguien consigue la línea, entonces  cogemos velocidad y el trabajo consiste en que no se nos pase ningún número de los cantados.

Al hacer bingo, el ganador o ganadora tiene que ofrecer algo al resto del grupo, generalmente un chiste.

El buen humor se contagia – Astrolabio

Jugamos

Al memory

Javi nos enseña a jugar al cinquillo.

Y al dominó.

Trabajamos con humor y alegría.

Os deseamos precisamente buen humor para este fin de semana y, como siempre, un poquito de la lectura.

Rosi Ràfols

Proyecto colaborativo: el cuerpo humano

Taller de escritura

Preparando el Día de la Constitución, recordamos que tipo de documento es y su utilidad.

A partir de reconocer la importancia de un reglamento de normas para la convivencia, nos proponen hacer una » constitución» para nuestro jardín.

Hacemos un recorrido por él, nos explican la historia del edificio y del propio jardín antes de ser una escuela. Disfrutamos de un itinerario botánico, dando nombre a los árboles y plantas en general que hay, ahora dormidas por el invierno que llega.

En una asamblea debatimos las necesidades y actitud que tenemos para su mantenimiento. Y de ahí  surgen 10  normas.

Pequeñas Plantas De Riego Lindas Del Niño Pequeño Con La Regadera En El Jardín. Adorable Niño Ayudando A Los Padres A Cultivar Verduras Y Divertirse. Actividades Con Niños Al Aire Libre. Fotos,

» Una Constitución para nuestro jardín»

  1. Proteger a los insectos.
  2. Respetar las plantas.
  3. Cuidar los bordillos.
  4. Jugar sin dañar las instalaciones.
  5. Ayudar a mantenerlo limpio.
  6. Mantener el riego sin obstáculos.
  7. Las pelotas son para la pista.
  8. Colaborar en la recogida de frutos.
  9. Vigilar la poda.
  10. Protegernos de los peligros.

Mantenimiento de Jardines - Los Abuelos

La redacción de estas frases no ha sido sencilla, porque curiosamente al hablar de normas siempre se interpone la prohibición. El trabajo que hemos hecho, como podéis comprobar es desde lo «positivo.»

Hacemos un pequeño dossier con las conclusiones  y las llevamos a la gran asamblea , donde con el resto de los grupos concretamos un documento más completo.

Magnitudes

Altura

Aprendemos a comparar la altura de diferentes objetos por estimación,  palmos, pies y reparamos que no son fiables.

Hacemos hincapié en estas expresiones «más alto que, más bajo que , igual que».

Recordamos que es medir: «comparar  con una unidad establecida que se toma como referencia«.

Para recoger nuestras estaturas  utilizamos el centímetro. «Medida de longitud, de símbolo cm, que es igual a la centésima parte de un metro

Centímetro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pasamos a la recogida de datos, midiéndonos uno por uno.

Peso

Recordamos algunos conceptos que vimos el curso pasado. A nuestra memoria le cuesta recuperarlos.

Por eso le damos una pincelada de humor con la famosa pregunta:

«¿ Qué pesa más un kilo de paja o un kilo de plomo?»

A nuestra edad una imagen vale más que una idea y claro gana la paja, por su tamaño.

Trabajamos con la balanza de la cocina y cebollas grandes y limones pequeños , porque no tenemos al alcance ni » paja» , ni «plomo.» Y ahí se van encendiendo algunas luces y sombras, como :

«Los limones pesan un kilo y 50 centímetros»

Trucos adelgazar: Nutricionistas revelan la clave para perder peso a partir de los 40 años

Por fin, pasamos a comprobar  nuestro peso en la balanza de clase. Lo que nos permite recoger los datos necesarios.

Próximamente haremos la representación gráfica de los resultados.

Conferencia: Marruecos

Pablo nos ha hecho de guía en Marruecos, para lo que se ha vestido adecuadamente.

Le hemos hecho una entrevista antes de empezar el itinerario, para recordar cómo ha aprendido lo que nos va a explicar. Ha recordado la compra de las cartulinas, cómo ha conseguido las fotos, quién le ha ayudado y cuánto esfuerzo le ha costado.

Nos ha llevado  a Algeciras y allí hemos cogido un barco hasta Tánger, aunque Pablo ha dicho que prefiere ir en avión, hasta la capital, Rabat. Nos hemos encontrado con una bandera roja y en el centro una estrella verde.

Vemos personas de razas diferentes a la nuestra. Las casas , llamadas «riad», también son distintas a las nuestras.

La forma de vestir es muy peculiar, tanto para las mujeres como para los hombres.

El menú ha sido todo un éxito , compuesto por cuscús, mechui y pastela.

A continuación hemos hecho una excursión por el  desierto, donde de día hace mucho calor y de noche frío.

Pablo nos recuerda  cómo hacer este viaje si queremos ir solos.

Asistimos a un espectáculo de danza.

Y os proponemos que nos acompañéis en este pequeño tour.

Muchas gracias Pablo , por tu forma tan entusiasta de guiarnos por el país vecino.

Un proyecto colaborativo » EL cuerpo humano»

Esta semana hemos terminado los estudios que escogimos. Para nosotros el tiempo no existe y nos ha sorprendido que después de casi diez semanas de trabajo colaborativo , se no haya indicado que el tiempo se había acabado.

La esencia de este proyecto: la curiosidad por saber.

Los exponemos en clase por parejas y utilizando la documentación que hemos elaborado si es necesario.

Boca: concepto, características, partes, funciones

Oído ¿Conoces realmente sus funciones y partes? | Audiotek

EL CORAZÓN Y SUS PARTES - 48 elementos - Play Jigsaw Puzzle gratis en Puzzle Factory

El ojo: MedlinePlus enciclopedia médica illustración

APARATO EXCRETOR

Aparato digestivo: funciones, partes, enfermedades

Pin en israel

El cerebro: ¿Cuáles son las partes y funciones principales? - Mejor con Salud

Babies' Developing Brains Fed By Placenta, Not Mom : NPR

Funcionamiento De Los Pulmones Care Guide Information En Espanol

El objetivo: Desarrollar una forma propia de aprender.

A través de:

  • Utilizar diferentes medios de información lectura, entrevistas, audiovisuales, observaciones, debates, ensayos orales…
  • Practicar la lectura comprensiva .
  • Compartir lo que comprendemos con la persona con la que trabajamos. Para lo que es fundamental la comunicación en la pareja.
  • Desarrollar el apoyo mutuo, un trabajo colaborativo.
  • Llegar a acuerdos.
  • Generar documentos y dibujos que sinteticen lo que queremos expresar.
  • Exponer al gran grupo las conclusiones.
Sesión de las Brujas: expresiones faciales

Estamos en un punto de la narración que nos tiene al borde de un ataque de nervios.

¡Qué emocionante!

Aprovechamos para introducir después de la lectura una sesión de expresión facial. Comunicación sin palabras, que resulta más difícil de lo que creíamos, por lo que tenemos que seguir practicando frente al espejo.

Conjunto de expresiones faciales de dibujos animados Imagen Vector de stock - Alamy

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Artística

Ampliamos la práctica de expresión corporal al horario de Artística, en el que nos ayuda Ana con sus propuestas.

Al ritmo de:

Movemos todo el cuerpo siguiendo el ritmo y las instrucciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desconocemos cuánto nos puede contar el cuerpo de una persona, sin pronunciar una sola palabra.

Juegos al sol

» Echamos un dominó» calentitos al sol.

Decálogo de la lectura

Vamos a estar muchos días sin vernos, esperamos que disfrutéis haciendo lo que más os gusta, querida tribu. Hasta el jueves.

Rosi Ràfols

 

Proyecto de trabajo: El cuerpo Humano

Tenemos un nuevo compañero

Ha llegado Javi a la clase de 2º.

Ahora ya somos 20 aprendices de la vida, por lo que estamos muy alegres.

Le damos la bienvenida y le acogemos comprometiéndonos a ayudarle en todo lo que necesite.

Le sorprendemos con una sesión de modelado de arcilla, como primera actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De igual forma damos la bienvenida a su familia , que viene a sumarse a la tribu .

Taller de escritura : Cómo inventar una historia

Esta semana iniciamos el aprendizaje formal de la composición de un cuento.

Empezamos por pensar en un personaje .

  • Cómo nace . Aprendemos a describirlo,  haciendo ejercicios orales sobre nosotros mismos, de alguien conocido y por último del que puede ser nuestro  personaje.

Pin em Toons

8 ideas de Plantillas para historietas | plantillas para historietas, cosas de dibujo, como dibujar comics

  • No tiene que ser  una persona.

Ilustración De Dibujos Animados En Blanco Y Negro De Monstruos Conjunto De Personajes Fantásticos En Fantasía Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 80784921.

Puede ser otro ser vivo, cosa o idea.

Cuál es una buena anécdota o cuenta para reflexionar? - QuoraVoces al tiempo: cuentos contra la violencia machista – Planeta FácilEl volcán enfadado. Cuento infantil sobre la igualdad y la tolerancia

Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya  que siempre nuestro deseo es pasar a la acción de forma inmediata.

Proyecto de investigación: El cuerpo humano

¿Qué  hemos averiguado del cuerpo humano?

Los temas que siguen a continuación  han sido escogidos de forma voluntaria. Hemos utilizado una amplia bibliografía para familiarizarnos con ellos.

Sabemos que el cuerpo humano es muy complejo, pero tendremos tiempo de conocerlo a lo largo de diferentes cursos.

De momento le hemos echado un vistazo general en este vídeo, a la vez que reconocíamos sobre nuestro cuerpo las partes que iba mencionando.

Para algunos temas concretos hemos contado, además de la bibliografía, con  colaboraciones especiales para documentarnos , por parte de  miembros de la tribu, como son los casos de:

Nacho y Silvia

Con Javier,  tío de Nacho, que nos ha preparado este vídeo para entender mejor el ojo.

Muchas gracias tío Javier.

Hernán, Carlos, Silas, Claudio y Estella

El cerebro y el sistema nervioso

Para los que ha sido una ayuda muy importante  este vídeo, fruto de la preguntas de equipo, que muy amablemente  ha respondido José César, papá de Hernán , ya que su trabajo está directamente relacionado con este órgano.

Muchas gracias José César y Hernán

Mateo e Inés

Isabel , la mamá de Inés, les ha presentado esta interesante información sobre las preguntas que se cuestionaban Inés y Mateo.

El corazón

Para el resto del grupo, además de la bibliografía, hemos recurrido a los vídeos que os mostramos a continuación:

Antonio y Vega

La digestión

Pablo y Dana

El oído

Laura y Alba

La boca

Isaura y Jaime

¿Cómo nacemos?

Martín y María

El aparato excretor

Hemos disfrutado de unas jornadas intensas para aclarar la ideas. Ahora podemos consultar en casa toda esta información.

En las próximas sesiones construiremos los contenidos que vamos a comunicar en mini- conferencias, dentro de dos semanas.

Terminaremos haciendo un dossier con todos los documentos producidos a lo largo del proceso  de aprendizaje.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia

Como ya os hemos informado, los jueves tenemos «Lectura compartida» con 1º.

Pues esta semana el texto que hemos utilizado para practicar ha sido el que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. Por grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene.
Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Interpretación del documento por este magnífico artista, a través de Mafalda.

Película Filmin

Ecosistema +7 en corto

Ecosistema en corto +7 - Filmin

Ha sido la película de esta semana.

Calendario Cultural
  1. Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra, gracias al…

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

La UGR impulsa la conmemoración del centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 | El Independiente de Granada

Entramos en el Centenario del Festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922 y creemos que es una buena excusa para asomarnos al Flamenco desde el colegio.

2. Salida cultural

El próximo viernes 19 de noviembre,  haremos nuestra primera salida, fuera del entorno del centro, después de estos meses de autoprotección.

La salida tiene un carácter cultural, pues nos dirigimos al Museo de Conservación y Restauración de la Alhambra , situado en el Generalife.

El Museo de Bellas Artes de Granada ha retomado para este curso escolar 2021/2022 su programa educativo que, bajo distintas denominaciones (la más divulgada ha sido sin duda “con-ARTE”), inició su andadura en el ya lejano curso escolar 2006-2007.

Bajo la denominación “con-ARTE”, se ha ideado un proyecto didáctico

 «El otro Museo» pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.

La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.

Decálogo  de la Lectura nº 4

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎DERECHOA NO LEER DERECHO NO TERMINAR UN LIBRO ATHCU IOا DERECHO LEER CUALQUIERC COSA DERECHOA RELEER DERECHO LEER LO QUE ME GUSTA DERECHOA SALTARSE PAGINAS DERECHO A LEER EN vOz ALTA DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE DERECHO A PICOTEAR DERECHO A GUARDAR SILENCIO LOS DERECHOS DEL LECTOR de DANIEL PENNAC‎"‎

Buen fin de semana a toda la tribu, en buena compañía y buena música.

Rosi Ràfols