Archivo de la categoría: Salida a la Vega de Granada

Conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada uno ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Fabiola, que había elegido un ave muy cercana, Los pollitos, abre el ciclo de exposiciones. Escuchamos muy atentos para aprender sobre ello.

Nos introduce en el mundo de las aves explicándonos cuáles son sus características y como es su cuerpo.

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y son vertebrados porque tienen huesos , nos explica que sus huesos son muy poco pesados y por eso pueden volar, nos ha mostrado un hueso donde podemos ver como por dentro es hueco.

La diferencia entre aves que vuelan y aves que no vuelan aunque todas tienen alas y plumas no todas pueden realizar el vuelo, como el pingüino , la avestruz o el kiwi.

Nos explica el ciclo de la vida de las aves, en los pollitos hay que esperar 21 días, incuban el huevo dándole calor con su cuerpo  y para salir del cascarón se ayuda con su diente de huevo con el que rompe la cáscara.

Se ha centrado en su ave favorita, el pollito y nos ha contado como viven, que comen…

Para finalizar hacemos una ronda de de preguntas con las que resolvemos las posibles dudas que ha generado la información también podemos hacer comentarios sobre experiencias que tengamos en relación al tema y finalmente agradecemos la información con un fuerte aplauso para por compartir con nosotros su interés por las aves. Muchas gracias Fabiola.

¿Qué hemos aprendido de la exposición?

Elegimos lo que más nos ha interesado para contarlo , la imagen es nuestra gran aliada y lo contamos dibujando que nos permite contar más, algunas palabras aclaran lo que  dibujamos.

 

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado , con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

Nada mas salir nos paramos a ver  las montañas que rodean nuestro entorno,  Sierra de la Alfaguara,  Monte Vives , Sierra Elvira y la imponente Sierra Nevada.

Avanzamos  un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo donde continúa  nuestro trayecto dirección al punto a visitar.

Vemos muchos hormigueros con distintos tipos de hormigas trabajadoras, zapateros, arañas , caracoles, insectos varios y  una musaraña .

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y los ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

El arte y la naturaleza 

Ana , nuestra experta en artística , nos presenta restos que la naturaleza deja a nuestro alcance, trs la resaca del mar, en los bosques o en la vega.

Observamos muy atentos las formas que tienen y lo que nos sugieren .

Crear es una tarea difícil que requiere mucha observación para llenar la imaginación.

Nos ponemos manos a la creación.¡ Cuanta creatividad!

Ha sido un disfrute de los sentidos.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Nuestro entorno natural

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Ofreciendo un contacto directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su hogar.

Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

Salimos a reconocer nuestro entorno, la Vega de Granada, fomentando la curiosidad por aprender.

Este curso haremos varias salidas temáticas a la vega, centrándonos en el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

La próxima semana , el jueves, salimos por nuestro entorno más cercano. Son varios los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de seguridad y respeto con los espacios que visitemos. En asamblea vamos aportando los conocimientos que se despiertan por las vivencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran y esperamos conmover tras las vivencias de este curso.

Hacemos un reconocimiento con un plano donde vemos el camino que vamos a seguir y las acequias, ríos, campos …que podremos ver.

Nuestro huerto y jardín 

Todos los lunes somos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

La próxima semana comenzaremos con la siembra , las habas y los ajos serán los primeros que ocuparán el terreno preparado  ya para recibirles.

Cuidamos de nuestro jardín y disfrutamos de este espacio, la fuente ,el tronco del árbol seco, los árboles con frutos de otoño, los plataneros que nos dan su sombra y vivienda a algunos pájaros, los insectos que habitan los setos…

La vida del jardín nos interesa mucho y salimos a escucharla y atraparla con nuestro lápiz.

Patrulla Medioambiental

Nos proponen trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.

Hacemos turnos semanales en pareja, los viernes.

Trabajamos en  cooperación con los compañeros  de toda primaria.

Es importante el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el colegio.

Colaboramos para  la buena imagen del centro escolar en el que convivimos.

En definitiva, hacemos significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

Nos reunimos en asamblea y los compañeros de sexto nos explican como vamos a llevar a cabo está tarea.

 

Nuestra cerámica podemos llevarla a casa ya esmaltada.

Nos vemos el martes, un abrazo

Daría F.

 

Termina el segundo trimestre en 1º

Queridas familias está semana, que cierra el segundo trimestre, ha estado llena de  actividades   que nos llevan por distintos aprendizajes llenos de significado gracias a la vivencias que implican.

Reflexionamos sobre el trabajo realizado desde que comenzamos el 2025, la evolución de los aprendizajes se ha ido dando con pasos seguros y ahora lo sentimos así durante el proceso .

Preparamos nuestros trabajos para llevar en la carpeta , otros  «nos los llevamos puestos» en nuestro proceso de aprendizaje.

Terminamos las conferencias de este trimestre  que tanto nos enseñan  a través del esfuerzo de los compañeros. Escucha atenta durante la exposición, reflexión de lo escuchado para poder  resolver dudas o hacer comentarios, escribir sobre lo aprendido. Es todo un proceso  el que nos permite llevar a cabo la exposición de cada conferencia.

Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que lo han hecho posible este trimestre y esperamos con ilusión las del próximo.

Conferencia  sobre MINECRAFT de ADRIÁN

Adrián nos trae en su conferencia las nociones básicas del juego Minecraft.

Para él es el juego más divertido del mundo: ¿Alguna vez habéis soñado en construir castillos gigantes o cohetes espaciales? Pues en Minecraft todo esto es posible y mucho más. Es como un mundo gigante hecho de bloques, como si fueran juguetes de construcción, pero en la pantalla. Vosotros sois los jefes, podéis construir lo que imaginéis y hacerlo realidad.

¿Qué es?

Minecraft es un video juego formado por bloques, criaturas y comunidades. Los bloques son cubitos de diferentes materiales: piedra, tierra, madera, piedras preciosas… hay miles de bloques y son la unidad básica de Minecraft.

Los principales tipos de bloques son:     bloques sólidos: no pueden ser atravesados.  bloques no sólidos: pueden ser atravesados.  bloques fluidos: se expanden y pueden ser atravesados.

Además, los bloques tienen propiedades como: Transparencia : se puede ver a través de ellos luz emiten luz. Gravedad (casi no tienen gravedad). Rotura, pueden emitir partículas y sonidos al romperse. Explosión. Tamaño: aunque la mayoría miden un metro cúbico. Textura , es el color y el dibujo del bloque.

Las criaturas o Mobsson personajes o animales que interactúan según vas jugando. Éstas pueden desplazarse y realizar acciones o también podemos crearlas. Las criaturas podemos clasificarlas en varios tipos:

– pasivas: no atacan al jugador, incluso si son atacadas. Aldeano, burro, pollo, cerdo…

– neutrales: pueden atacar al jugador, aunque no sean atacadas: lobo, cabra, araña, abeja…

– hostiles: son criaturas agresivas que siempre atacan al jugador si lo ven creeper, zombi, bruja, esqueleto…

Las comunidades las forman distintos jugadores que se unen para jugar o crear contenido de bloques o criaturas. Puedes invitar a amigos a construir juntos.

¿Quién lo inventó? Marcus Person en 2009, es un programador sueco. Aunque en 2014 lo vendió a Microsoft.

¿Quién es el mejor jugador del mundo?  Dream zz.

Edad recomendada, la edad mínima recomendada es 7 años, ya que no es un juego violento, sobre todo en los modos creativo y supervivencia pacífica donde se trata de atacar y derrotar criaturas pasivas.

Modos de juego,  hay dos modos para jugar: creativo y supervivencia

Modo creativo, es el modo con el que puedes construir todo aquello que imagines. El placer de crear con bloques. En este modo: – tienes bloques y materiales infinitos- eres inmortal- puedes volar- puedes destruir cualquier bloque al instante.

En el modo supervivencia tienes que enfrentarte al mundo y superar muchos desafíos.

¿Qué vas a encontrar en este modo?

– tienes que recoger los bloques y es necesario esforzarse para romperlos, incluso hay que fabricar herramientas para ello, como martillos y hachas. – hay que luchar contra los enemigos. – existe la ley de gravedad.   Si te caes desde alto te haces daño y no puedes volar. – Debes ocuparte del hambre y de la salud. – en el modo más difícil sólo tienes una vida niveles de dificultad hay cuatro niveles de dificultad: – fácil – normal – difícil – pacífico.

En el modo creativo casi no hay diferencia entre los distintos niveles porque: – las criaturas no te atacan, sino que te adoran y hacen travesuras – nada puede hacerte daño.

En el modo supervivencia si hay mucha diferencia y según el nivel de dificultad cambian muchas cosas: – la cantidad de criaturas hostiles que aparecen – el daño que hacen las criaturas cuando te atacan – la rapidez con la que el personaje tiene hambre- el tiempo que se tarda en recuperar la salud para curarte, puedes comprar pan en las aldeas, cazar gallinas, cultivar e incluso cocinar.

Construcciones

Para evitar que las criaturas te molesten lo mejor es construir un refugio y puedes hacerlo con: – arena y piedra, madera,- diamantes, la manera de construir es diferente en modo creativo y supervivencia:

Modo creativo.- dispondrás de bloques ilimitados de todos los materiales. – tienes todo el tiempo que necesites para construir, porque no tiene hambre ni tienes que preocuparte de la salud. – la construcción no tiene límites.

Modo supervivencia . Es mucho más difícil construir porque pueden ocurrir varias cosas:- si te quedas sin bloques tendrás que explorar o hacer tus herramientas- te interrumpen distintas criaturas: arañas, zombis, creepers, esqueletos… además por la noche deberás buscar refugio. – puedes tener un accidente.

Biomas y curiosidades

Los biomas son los distintos tipos de escenarios que te vas a encontrar en el juego de minecraft, los distintos tipos son:

– biomas templados: son los lugares más cómodos para estar, como bosques verdes, junglas, llanuras o pantanos y bosques oscuros.

– biomas calientes: como las sabanas o el desierto, en ellos las arenas son calientes y las colinas secas.

– biomas fríos: hay nieve e hielo y podrías llegar a congelarte incluso.

– biomas acuáticos: en las profundidades azules hay un sinfín  de sorpresas como peces o barcos hundidos e incluso puedes encontrar tesoros.

– biomas subterraneos: en las profundidades de la tierra puedes encontrar lava; cuevas; ruinas; y mucha oscuridad.

Conclusión

Por último, nos cuenta las opciones que tenéis para divertiros y aprender a jugar a este videojuego:

– podéis leer libros: hay muchos libros sobre Minecraft con un montón de información.

– mediante revistas que podéis comprar en kioscos.

– jugando a juegos de construcción como lego. y también a juegos de mesa, donde conoceréis los distintos biomas, criaturas y herramientas.

Le gusta tanto este juego, que se ha hecho todo un experto y podemos preguntarle todas las dudas que tenemos. Él ha estado  encantado de poder ayudarnos.

Nos  anima a formar con él una comunidad.  Ya veréis lo divertido que será. Primero el Minecraft debéis probar y pensar qué queréis hacer para la aventura comenzar. Ah, y  comentaros que el viernes pasado se estrenó en el cine la película de Minecraft. Fue a verla con su hermano y sus amigos, que fueron los que le enseñaron este fantástico y educativo juego. ¡La vimos en 3d con gafas!

Le  hacemos preguntas y después comentarios , pudimos ver en la pantalla de la pizarra a Adrián   con el juego y después nos invita  a jugar al minecraft con todos los materiales que ha traído :

 Dos libros de Minecraft y  Revista.
 Un juego de cartas Minecraft, transformado en otros como un quién es quién casero, para que los resuelvan en grupo y que vayan conociendo los principales personajes de Minecraft. Adrián da las pistas .
Otro juego de mesa de laberinto en el que solamente pueden jugar dos, gana el que antes llegue a un refugio.
– Tres escenarios de lego Minecraft para que puedan replicarlos con piezas pequeñas de lego normal.

Muchas gracias Adrián por presentarnos tu conferencia y por invitarnos a jugar.

Huerto

Nuestra visita semanal al  huerto nos permite ver los cambios que se van sucediendo , ha florecido con la primavera y podemos comenzar a recoger algunos frutos, probamos las primeras habas , lechugas, rábanos, los guisantes están preparándose.

Recogemos plantas aromáticas romero y lavanda para poner a secar, el próximo trimestre realizaremos un taller especial con ellas.

Alimentamos a los conejos y gallinas que  esperan con ganas los restos de verduras de la cocina , pienso, pan duro y el agua. Los peces y tortugas de la fuente también nos reciben esperando su comida especial. Recogemos hojas de morera para nuestros gusanos de seda.

La Vega

Para despedir el trimestre salimos con nuestros compañeros de segundo a recorrer la vega por la zona cercana al colegio, pasamos por el majestuoso álamo del camino que ya ha brotado,  sus nuevas hojas en forma de corazón nos recuerdan los deseos que realizamos en nuestro cumpleaños y el duende que lo habita.  Llegamos  donde se junta el río Beiro con el Genil. Están especialmente caudalosos tras la temporada de lluvias y los patos disfrutan de ello. Descubrimos un mundo pequeño de insectos diferentes y varios hormigueros en plena acción. Continuamos nuestro paseo por la ribera del río Genil con la imponente Sierra Nevada al frente, hasta llegar al desvío que nos permite cruzar hacia el colegio por la famosa casa de la bruja. Los campos están a pleno rendimiento de cebollas , habas… el verdor nos acompaña durante todo el trayecto.

La lectura cobra especial importancia en las próximas  fechas, a la vuelta celebramos el día del libro con varias actividades motivantes relacionadas con la literatura y los libros en general.

Tenemos previsto presentar nuestros libros favoritos por lo que deben traerlos para compartirlos con sus compañeros. Otra idea es hacer un trueque  entre nosotros ,con algún libro que ya no necesiten, traerán uno y llevarán otro por lo que deben ser libros que les puedan interesar a sus compañeros.

Estamos escribiendo nuestras propias historias sobre el jardín del colegio, con la creatividad e  imaginación como componentes especiales.

Tendremos una colaboración especial para celebrar el día del libro .

Emprendimiento a través del Teatro

Como ya sabéis seguimos con los ensayos y preparativos necesarios para la puesta en escena de nuestro cuento inventado.

Los disfraces, el decorado para el escenario, efectos especiales,… están ultimándose, así como los últimos ensayos que realizaremos a la vuelta.

Ya tenemos fecha de estreno , será el miércoles 7 de mayo, para un público muy especial, los niños de 2 y 3 años.

Disfrutad  con la familia de la semana de vacaciones . Nos vemos a las vuelta con ganas de compartir los próximos meses llenos de actividades que nos llevarán por el aprendizaje disfrutando del proceso.

Daría F.

El primer ciclo salimos al entorno, la Vega de Granada

El primer ciclo de primaria, primero y segundo, salimos al entorno de nuestro colegio, la Vega de Granada.

Ha sido muy interesante poder  interactuar en nuestro entorno.

Antes de  cada salida investigamos sobre lo que vamos a visitar,  partimos de las ideas previas   que tenemos entre todos y  ampliamos información con  nueva investigación que compartimos con los demás en asamblea.

Comenzamos el día con ganas, energía y sobre todo curiosidad. A las 10:30, cuando el sol ya nos acompañaba, estábamos preparados para salir a explorar la Vega.

Las montañas que nos rodean nos hacen mirar a lo lejos para reconocerlas: Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y el pequeño Monte Vives.

Los ríos que nos bordean nos hacen mirar a media distancia: el pequeño Beiro que se acaba en el Genil.

Los cultivos y acequias nos hacen mirar a  corta distancia: la alfalfa, los maizales, esparraguera.

Los árboles nos muestran la llegada del otoño, el viejo Álamo del duende de los deseos, nos recibe con sus hojas  verdes y amarillas.

En el primer tramo del camino, observamos un campo de olivos pequeños que están plantados por  nuestro vecino , el Centro de Investigación Agraria IFAPA.  Mientras caminábamos, a nuestra izquierda, nos encontramos una de las comidas favoritas de los conejos: la alfalfa,  a continuación un maizal,  las esparragueras…¡la Vega está llena de campos de cultivo!

Avanzando unos metros más  nos cruzamos con los primeros animales, los caballos montados por alumnos de equitación en prácticas de otro vecino,  el centro ecuestre Camaura.

Continuamos el camino  y la fantasía aparece al llegar al famoso y enigmático  “Árbol del Duende”. La casa del duende nos encanta; este duende mágico de los cumpleaños, con  su árbol de deseos cuyas hojas salen  con cada uno de los deseos  de los niños y de niñas del colegio cuando cumplen años  y el duende viene secretamente a visitarnos  a Alquería para escucharlos, pero es tan pequeño y mágico que no lo podemos ver. Por mucho que miramos y miramos no se dejó ver, posiblemente estaba fuera, recogiendo unos espárragos para comer u ocupado con alguna de sus tareas de duende; lo que sí descubrimos fueron unas setas que tenía escondidas en la puerta del tronco del árbol.

Continuamos el recorrido por un campo recién cosechado de maíz, encontramos unas plantas muy características con unos pinchos sobre los contamos una historia muy interesante sobre la creación del velcro, a través  de la observación de un científico muy curioso que en sus paseos por el campo siempre se le pegaban en las botas esos pinchos molestos, ahora ese material  podemos verlo y comprobarlo en muchas de nuestras zapatillas.

En mitad del camino y en una zona abierta rodeados por el río Genil,  con la desembocadura del río Beiro, hicimos una parada para tomar la fruta en un bonito lugar donde convergen  los dos ríos. Estaba minado de hormigueros con distintas especies de hormigas afanadas en su trabajo de recolectar alimentos antes de la llegada de las lluvias. ¡ Esto nos dió para mucha investigación.!

Sentados, desayunando y disfrutando del paisaje, vimos patos que nadaban  en el río y volaban e junto a nosotros.

El día acompañó; hacía un sol espléndido, cielo azul y una temperatura muy agradable; por lo que después de comer manzana y pan, exploramos, jugamos y nos divertimos mientras aprendíamos juntos. Un grupo decidió analizar hormigas, otro las formas de los árboles… hasta un «búho camuflado en un árbol » encontramos, con los ojos rojos como zapateros. ¿ Lo puedes ver?

Además, nos surgió una pequeña aventura antes de volver,  una  chaqueta cayó cerca del río y Ana para poder  recogerla  tuvo que pasar por un camino de pinchos de los que habíamos hablado antes. fue una misión un poquito difícil pero con la ayuda y los ánimos de todos se consiguió, por lo que la recordaremos como una anécdota divertida.

Continuamos la ruta para acercarnos ya al colegio caminando al lado del río, nos acercamos a los grandes cultivos de maíz para coger una mazorca y llevarla al cole; cuando, para nuestra sorpresa, no pudimos continuar por ese camino, la acequia llevaba tantísima agua que no se podía cruzar por lo que buscamos una ruta alternativa para volver.

Una vez en el colegio,  nos reunimos en el jardín y  compartimos nuestra experiencia. Y… pusimos rumbo al comedor, ¡se había  despertado el apetito  con la mañana campestre disfrutada!

Por la tarde plasmamos en dibujos y textos  lo que más nos había gustado sobre lo vivido y aprendido.

Esta salida es una manera muy especial de estar en contacto con la naturaleza, de explorar el entorno que nos rodea , disfrutar y ser conscientes de lo que  tenemos al alcance de nuestra mano, este paraje tan singular y bonito, donde está ubicado nuestro colegio, como  es LA VEGA DE GRANADA.

Hemos compartido nuestra primera salida en ciclo con gran entusiasmo

Nos vemos la próxima semana, un abrazo.

Ana O.  y Daría F.

Primero termina el segundo trimestre

Semana de cierre de trimestre

Recogemos y ordenamos los trabajos que han tenido apoyo en el papel, preparamos las carpetas y hacemos reflexión sobre el trabajo realizado estos meses. La autoevaluación refleja lo que cada uno piensa sobre como ha llevado a cabo su trabajo. Nos proponemos para el siguiente trimestre avanzar en los aprendizajes y poner nuestro esfuerzo en ello. Leer todos los días un poquito en casa será un objetivo a conseguir.

Matemáticas

Cómo recopilatorio de ver el número de diferentes formas organizamos la actividad de un  Bingo muy especial.

Jugamos al bingo y para ello nos preparamos nuestros propios cartones donde anotamos los números elegidos de cada familia, ordenando de mayor a menor.

Los números de las bolas debemos descubrirlos a través  de adivinanzas matemáticas , por ejemplo el 25 puede ser cantado como :

El 20 y el 5

2 decenas y 5 unidades,

le falta 5 para ser 3 decenas,

1 decena más 1 decena con 2 unidades y 3 unidades.

Más difícil todavía, le faltan 2 decenas y 5 unidades para ser 50.

Hay que estar muy atentos y concentrados para saber el número que es y buscarlo en nuestro cartón. Al estar ordenado es más rápido poder localizar cada número.

Os animo a qué juguéis estás vacaciones.

Al final de la partida conseguimos hacer varias líneas a la vez y casi un bingo general.

Para cerrar trimestre salimos  de excursión con los compañeros de 2°, 3 °y 4°.

Salida a la Vega de Granada

Hacemos un reconocimiento de nuestro entorno localizando las montañas que nos rodean, Mateo de 3°  nos explica que en Monte Vives hay una mina de Celestina, un mineral muy poco común.

A través de zanjas pasamos  por un campo de espárragos y  el campo sembrado de habas que han crecido como las de nuestro huerto, llegamos a la ribera del río Genil donde nos paramos para disfrutar del contacto con la naturaleza y ver qué nos ofrece, la unión  del Río Beiro con el Genil, vemos hormigueros, un árbol con hongos… La primavera ha llegado y brotan de nuevo las hojas del chopo del duende de los deseos de cumpleaños.

Pasamos una agradable mañana en nuestro entorno escolar.

  • Funciones ejecutivas

Estás últimas semanas hemos disfrutado de varias sesiones con Laura, donde entrenamos nuestras funciones ejecutivas con juegos tan divertidos como los siguientes.

Carrera de vasos: Colocamos un vaso a cada lado de una fila de aros, los niños se dividen en dos grupos que recorrerán cada lado del aro. Por turnos tienen que coger el que está más alejado y traerlo al aro del centro. En esta actividad comprobamos la dificultad que supone entrenar la memoria de trabajo y el control de impulsos, que poco a poco van fortaleciendo.
Dictado de números: Damos un vaso a cada niño y una hoja con números del 1 al 9, con el tambor iremos dando golpes y los niños taparán el número de golpes que oyen. Se trata de un juego que favorece la conciencia fonológica, así como la atención sostenida.
Sigue las flechas: Colocamos un circuito con folios y flechas que tienen que ir siguiendo de uno en uno. Con este ejercicio reforzamos la capacidad visoespacial, el control de impulsos y la orientación.
Cuarta sesión
Fila de zapatos: Hacemos dos filas con los zapatos desordenados de todos los niños y les pedimos que de uno en uno recuerden los zapatos de sus compañeros y los unan con una tiza. En este ejercicio reforzamos la memoria visual y la concentración, así como la planificación.
Cangrejitos: Con un rollo vacío en cada mano convertimos a los niños en cangrejitos que tendrán que clasificar pelotas por colores mientras se desplazan hacia atrás. Este ejercicio combina trabajo atencional, coordinación y autocontrol así como planificación.
Quiénes son cangrejitos: Vamos diciendo nombres sobre la instrucción de que se levanten cuando oigan su nombre, no cuando lo oigan precedido de “cangrejito/a”. Es un juego de control inhibitorio muy divertido del estilo de Simon dice.
Quinta sesión
Pasa la percha: Cada niño tiene un trocito de lana y con ella sujeta vamos pasando una percha. Es un ejercicio para reforzar la atención, la coordinación y la planificación.
Dónde está….: Tapamos a un niño los ojos para que nos diga quién se sienta al lado de otro compañero. Con este juego trabajamos la memoria de trabajo y la capacidad visoespacial.

Alberto nos cuenta como son las clases de educación física donde tanto disfrutan a la vez que entrenan  el dominio de su cuerpo.

Educación Física

Llegamos al final de este segundo trimestre y me  gustaría compartir con mis queridas familias de Alquería aquellos contenidos que hemos trabajado en las sesiones diarias de educación física.

Hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no sólo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.

Además también otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:

• A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.

Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.

Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.

Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.

Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.

Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

En resumen, aprender a conocer la derecha y la izquierda en estas edades es fundamental para el desarrollo adecuado de su lateralidad, orientación espacial, coordinación motriz, aprendizaje de conceptos, desarrollo cognitivo y autoconfianza. Por lo tanto, es una habilidad clave que debe ser fomentada y reforzada en esta etapa del desarrollo, es por ello que en todas las actividades y juegos que realizamos en las sesiones de educación física incidamos en este contenido tan importante.

Sin menos importancia otro contenido que trabajamos en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.

  • Visita el blog de inglés para ver la actividad tan divertida  de shopping

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2024/03/15/we-go-shopping/

Y ahora nos toca descansar un poco, reponer fuerzas y volver dispuestos a disfrutar del próximo trimestre que viene cargado con nuevas experiencias que nos ayudarán a seguir evolucionando en nuestro proceso educativo.

Nos vemos en Abril.

Un abrazo

Daría F.