Archivo de la etiqueta: ALQUERIA

La vida microscópica a nuestro alcance

Comenzar las mañanas con un ratito de lectura en silencio, nos resulta muy agradable. Nuestro proceso lector cada vez nos hace ver como vamos adquiriendo mayor destreza y el contenido de la lectura elegida nos adentra en diferentes historias.

Esta semana  ha sido muy interesante   conocer aspectos de la vida que están ocultos a nuestros ojos, pero que son de vital importancia para que esta sea posible . Aprender sobre ello nos abre la posibilidad, que da el conocimiento, de intervenir en nuestra vida .

En esta ocasión Claudia nos informa sobre la respiración, qué hay en el aire que respiramos , cómo nuestro cuerpo realiza esta función y la importancia de mantener la salud de los pulmones a través de hábitos saludables.

Conferencia de  Claudia sobre el  Aparato Respiratorio

Claudia nos explica cómo funciona el Aparato Respiratorio que  nos ayuda a respirar, está formado por:

  • Nariz . Boca. Faringe. Laringe. Tráquea. Pulmones. Bronquios. Bronquiolos. Sacos Alveolares. Músculo Diafragma.

Empieza por la nariz , que calienta el aire que entra para que no llegue frio a los pulmones.  Después está la boca, continua con la faringe ( por ahí pasan alimentos y el aire), bajamos y está la laringe (tiene las cuerdas vocales, nos permite hablar).

A continuación  está la tráquea, un tubo más grueso , por fuera tiene como unos anillos y por dentro unos pelitos llamados cilios que limpian el aire de mocos para que llegue limpio a los pulmones.

La tráquea se divide en dos ramas grandes llamadas bronquios. Estas ramas entran cada una dentro  de cada pulmón, y les salen muchas ramitas como un árbol que son los bronquiolos.   Al final de cada bronquiolo hay unos sacos que se llenan de aire , son los sacos alveolares.

Debajo  de los pulmones tenemos un músculo llamado Diafragma, ayuda a las pulmones en la respiración y tiene forma de paraguas o paracaídas.

Tenemos dos pulmones,  situados en el tórax, a ambos lados del corazón.

Los pulmones son de color sonrosado, blandos como una esponja.

Su trabajo lo hacen por dentro. No son del mismo tamaño, el izquierdo es más pequeño, debido a que tiene el corazón más cerca.

Los pulmones están protegidos por las costillas.

Nos ha  explicado cómo respiramos a través de una maqueta:

Cuando cogemos aire se llama INSPIRAR, y cogemos oxígeno.

Cuando echamos aire se llama ESPIRAR y echamos Dióxido de Carbono, que es el aire que ya no le sirve a los pulmones.

Primero cogemos aire por la nariz , ésta lo calienta para que  no llegue frío, el aire pasa por la faringe ,después sigue por la laringe y tráquea.

En la tráquea los cilios limpian ese aire de suciedad, quitan mocos para que no bajen al pulmón.

Desde la tráquea el oxigeno se reparte por las dos ramas que son los bronquios, y de ahí pasa a los pulmones por los bronquiolos.

Cuando  llega a los bronquiolos se va a los sacos alveolares, desde los sacos alveolares sale a la sangre. En la sangre  tenemos a los glóbulos rojos que transportan ese oxígeno hasta el corazón.

EL oxigeno que sobra en los sacos alveolares sale  por el mismo recorrido, hasta echarlo por la nariz o boca, ese aire que echamos es el dióxido de carbono.

En la respiración el diafragma ayuda a los pulmones con su movimiento, cuando cogemos aire se pone plano para que entre aire al pulmón, cuando echamos aire se queda con la forma de paraguas.

Tenemos que cuidar nuestros pulmones, la mejor manera de cuidarlos es no fumar ya que el humo hace daño al pulmón, lo pone negro y enfermamos.

También los podemos cuidar haciendo deporte ya que el deporte pone fuerte a  nuestro pulmones.

Nos cuenta las fuentes de investigación y nos muestra fotografías que lo apoyan.

BIBLIOGRAFÍA :  Larousse cuerpo humano anatomía.

Visita al Parque de las Ciencias

Nos ha interesado mucho toda la explicación , porque nos gusta saber como funciona nuestro organismo, así que tras las preguntas y comentarios, sobre todo centrados en lo que hay en el aire que respiramos, visionamos un video explicativo sobre el tema de la respiración, que viene a corroborar lo explicado por Claudia.

Agradecemos a la ponente el haber compartido su interés e investigación con el grupo.

  • Charla taller basada en la importancia de cuidar nuestro entorno para cuidar nuestra salud.

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos , a través de  un cuento,  la importancia mantener actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno. Nos lo ha transmitido de forma lúdica y divertida.

Con la actividad “El cuento r que r» a través de un viaje en tren  de  un niño llamado León que tenía demasiados juguetes .

Durante ese viaje descubre como se pueden hacer juguetes con material reciclado, reutilizando y reduciendo así las basuras que generamos en casa.

  • Taller de artística

Aprovechando la motivación  que tenían por reutilizar materiales reciclados organizamos un Taller de artística muy especial.

Creamos , imaginando ,reutilizando con  materiales reciclados.

Visita el blog de artística con la actividad completa de los esqueletos en el siguiente enlace y pronto está y otras sobre la vida microscópica.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/02/02/esqueletos-singulares-2/

  • Se acerca la celebración de la semana cultural , es la primera vez que vamos a participar en ella y estamos muy emocionados, además  la temática nos atrae mucho porque vamos a conocerla vida que no pueden ver nuestros ojos , nos adentramos en el estudio de la vida microscópica.

Nos organizamos en grupos para preparar diferentes experimentos que nos expliquen cómo interactúan algunos  de esos seres microscópicos en diferentes situaciones ,en contacto con  materiales… Nos interesa saber cómo interactúan con nuestro cuerpo o con la naturaleza. Buscamos posibles fuentes de información, a través de videos , libros y familiares directos .

Nacho ha traído su microscopio y miramos muy atentos a través de la lente que nos aumenta el tamaño de cosas muy pequeñas.

Buscamos en el jardín hongos , encontramos en el tronco del almendro recién florecido.

  • Las mates están presentes a lo largo de toda la semana , practicamos con los dobles y la mitad, con un cartón de bingo que nos preparamos para hacer una partida, con el cálculo en dos minutos, con los cuadernillos de siete y medio.
  • Pronto os haremos llegar el programa de actividades que estamos organizando para la semana cultural y la celebración del carnaval.

Ensayamos y aprendemos la chirigota para el día de carnaval. La temática  de disfraces es libre, para los que no lo tengan claro la ciencia de los microorganismos os puede inspirar.

Nos vemos mañana.

Daría

Investigaciones sobre la vida microscópica

Taller de escritura

Cuentos de microbios : Kornberg, Arthur, Guerrero Moreno, Ricard, Piqueras Carrasco, Mercè: Amazon.es: LibrosUn cuento de microbios.

Hacemos un texto en el taller de escritura, en el que  los microbios son los  protagonistas. Una forma de tantear  qué vamos entendiendo de lo que vamos estudiando.

Os dejamos una recomendación literaria , muy interesante sobre este tema.

Arthur Kornberg (1918-2007), autor de este libro, fue un bioquímico americano ganador del premio Nobel de fisiología/medicina en 1959.  Inventó  unas  historias a sus hijos sobre los microbios, que después convirtió en poemas para sus nietos, incluyendo en cada historia el nombre de algún nieto o nieta.

El microscopio casero

Estamos aprendiendo a aceptar la frustración en algo que queremos conseguir y no lo logramos

¡QUÉ FUNCIONE EL MICROSCOPIO CASERO!

Simple microscope based on laser and water drop

Lab #1 microscopio casero

Esta experiencia también es una lección de vida.

Grupos de trabajo sobre los microbios

Hemos iniciado el trabajo interno en los grupos. En él cada miembro presenta sus averiguaciones.

Contrastamos la información y aclaramos vocabulario. Lo que nos lleva mucho tiempo.

Ya que cada uno interpreta el sentido de los textos a su manera.

La finalidad es que entendamos lo mismo y llegamos a un acuerdo para explicarlo.

Donde no llegan las palabras alcanzan los dibujos, forma muy agradable para alcanzar consenso.

La dinámica es compleja. Hay que organizar el orden de las intervenciones y aprender a respetar las diferencias. Se nos presentan dificultades como: no entender el mensaje escrito del otro, impacientarnos por la forma en que se lee, distracciones que no viene al caso…

El trabajo cooperativo en el aula es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos.

Cuento Medio Ambiental

Noelia, viene desde Concejalía de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación del Ayuntamiento de Granada. a contarnos el cuento R que R, con Kirima para potenciar actitudes de respeto y cuidado de nuestro entorno, de forma lúdica y divertida, a través del cuento y el juego.

Conferencia: Tanzania

Hemos hecho un viaje extraordinario de la mano de Inés, que nos ha ofrecido un tour completísimo por este país maravilloso.

Volvemos a África, a la parte noreste de continente.

Nos vestimos adecuadamente para visitar Zanzíbar.

Las fiestas son una explosión de color, aunque lamentablemente en la mayoría de las escuelas  no hay sillas para sentarse.

Practicamos el salto de la tribu masai.

El puré se lo come todo Rosi, a nosotros nos nos gusta. Preferimos la carne con patatas , el pan dulce y los zumos.

Quedamos asombrados al saber que en este país hay minas de oro.

Gracias Inés por acompañarnos.

Cuaderno de problemas

Practicamos la lectura de enunciados que nos plantean problemas matemáticos de diferente índole. El cuaderno está adaptado para el nivel de comprensión de cada persona que lo hace.

Aprendemos a expresar por escrito nuestra forma de cálculo.

Nos gusta más el cálculo mental, porque es más rápido, pero entendemos que los códigos de comunicación también son necesarios.

Otra forma de restar. Escalera ascendente tutorial. Todos los niveles

Otra forma de restar. Escalera ascendente.

La pregunta coloquial sería:
¿Cuánto le falta al número 343 para llegar a 1000?

Apoyándonos en los palillos, vamos añadiendo los amigos, para alcanzar una decena completa primero, añadiendo el amigo del 100 para alcanzar la centena completa y llegando finalmente a mil con su amigo correspondiente.

Autor del vídeo: Benito Macías

Nos reparten una tabla de 1000 ( material que debe ir en la carpeta)

Tabla del 1000 | Cálculo ABN

Podemos utilizar la tabla de mil para comprender este tipo de cálculo, de la misma forma que usamos la de 100.

Si te interesa pincha sobre la imagen
Javi nos invita a leer esta semana

EL GRAN LIBRO DE LOS SUPER TESOROS | Mateo & Leo

Teatro.

Estas semanas estamos haciendo la selección de personajes para la representación que vamos a preparar. El reparto está a punto de completarse.

Selección de actores |

Nos esforzamos por ganar nuestro papel haciendo muchas pruebas de ensayo ante el grupo, que nos vota en razón de quién le ha gustado más en cada pase.

La colmena de las emociones

Sigue adelante.

Hemos hecho muchas celdas y una prueba de montaje para ver las dificultades.

Sigamos leyendo fuera de la escuela
Semana Cultural

Estimada tribu, estamos preparando la semana cultural (14-17 febrero) , gracias a la colaboración de algunas miembros de ella. Próximamente os podremos presentar el programa.

Un proverbio africano muy sabio:

Hace falta la tribu entera para educar a un niño.

Buen fin de semana
Rosi Ràfols

 

Un punto de Paz

Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.

Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.

Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan  a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.

SALIDA A LA VEGA

Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.

Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .

Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.

Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.

Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.

Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.

Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.

Nuestro cuerpo

Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos  estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.

Realizamos Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.

El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.

Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.

velocidad-calculo

Artística

Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.

Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.

Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.

Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.

Día de la PAZ

Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.

La historia de punto.

Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.

Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.

Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.

Algunas preguntas que han  guiado el debate han sido:
¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto?
¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto?
¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial?
¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen?
¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa?
¿Qué te parece?
¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa?
¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen?
¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final?
¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?

Realizamos la actividad artística creativa  con los puntos para  crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.

Terminamos con otro cuento

 El punto

Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.

Y punto final, la semana que viene más.

Daría

Mejor , días para la Paz ( segunda parte)

Días para la Paz:
  • Celebración mundial del Día de la Paz, 30 de enero.
  • Conmemoración escolar del día de la Paz, 28 de enero.
  • Importancia de la paz en clase todos los días.

Hablamos el otro día  de la emoción de la frustración , ante algo en lo que nos esforzamos y no podemos conseguir.

Vemos este vídeo después.

Después comentamos que nosotros también tenemos unos pinchos como el erizo y es posible que no los veamos,  a igual que él, porque los tiene en la espalda.

Nos tenemos que dejar ayudar cuando nos avisan, de que hemos «pinchado a alguien», para encontrar el » algodón» que tapará la punta que se clava en los demás o en nosotros mismos, como ocurre en el vídeo.

Por esa razón hemos construido nuestro propio erizo, con nuestros pinchos y nuestras soluciones ( algodones) en la clase de artística.

ANTICIPÁNDONOS AL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Los  diálogos sobre la convivencia pacífica ha sido una constante toda la semana. Y nos quedamos con uno de los lemas más importantes :

PROYECTO EDUCACIÓN EMOCIONAL: MARZO Y ABRIL: TRABAJAMOS EL PERDÓN

Ante tantos errores, que podemos cometer, situaciones desagradables que podemos crear, al exteriorizar emociones contrarias a lo que los demás necesitan…, siempre pedir perdón.

En nuestro grupo se dan  todos estos tipos de inteligencia,  gracias a que cada persona contribuye con la suyas particulares, formamos un equipo sensacional.

Estamos trabajando para aprender a convivir con nuestras diferencias.

El microscopio

Disponemos de unos cuantos microscopios, gracias a la amable colaboración  de nuestros compañeros.

Empezamos por interesarnos por su forma y las partes que lo componen.

Visualizamos una gota de agua y un pelo , con la ayuda de Antonio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Añadimos al dosier algunas instrucciones sobre cómo utilizar el microscopio.

Tenemos que seguir practicando, porque esta nueva experiencia precisa de práctica paciente para las visualizaciones.

El tomate con moho

La siguiente práctica con el microscopio es dirigida por Hernán que nos prepara la observación del moho de un tomate.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esto nos da la oportunidad de conocer un tipo de hongo y averiguar las condiciones para que aparezcan en los vegetales.

Tomate estropeado sobre fondo blanco, hongo con moho sobre vegetales aislados Fotografía de stock - Alamy

Matemáticas

La tienda de segundo

Jugamos a las tiendas - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

Trabajamos el cálculo mental administrando el dinero  que nos dan para comprar en una tienda imaginaria.

Este ejercicio nos lo presentan en dos niveles diferentes según el conocimiento de cada uno.

Límite de pagos en efectivo de 1.000€: ¿cuándo entra en vigor la medida y a quiénes afecta? - AS.com

Un grupo trabajamos con cantidades menores de 50 € y el otro con cantidades superiores y partes de euro.

Autor: Luis Alberto de Cuenca

Ante la abstinencia de abrazos en estos tiempos,  nos despedimos esta semana con este tan especial .

Rosi Ràfols

Mejor, días para la Paz

Taller de escritura

Como esta semana vamos a trabajar la » No violencia» y la Paz, la empezamos aclarando la razón de ser de esta celebración.

Una cosa es la Paz Mundial y otra la Paz de nuestro entorno, que es la que debemos conseguir para comprender la de los demás.

Emocionario. Di Lo Que Sientes : Cristina Núñez Pereira;Rafael Romero: Amazon.es: LibrosPara eso hacemos un repaso al catálogo de nuestras emociones  en el libro, Emocionario.

Las nombramos todas y escogemos la emoción de la frustración.  Es lo que sentimos cuando nos esforzamos en conseguir algo.

Cómo gestiono mis emociones? Parte 1: La Frustración y la Impotencia - Angelini Farmacias

Tenemos que buscar en nuestra mente la forma de no dejarnos llevar por ella y encontrar, un nuevo momento y ayuda para superarla.

En el Taller de escritura usamos estas ideas para hacer nuestra composición , cuidando la letra minúscula  y la ortografía que estamos aprendiendo.

Después vemos:

Y a continuación comentamos todas las ideas que aparecen vídeo, que es corto pero intenso en información sobre valores.

Trabajo cooperativo : Microorganismos

Ya tenemos el dosier para estudiar. Ahora toca ampliar conocimientos haciéndonos preguntas que nos interesan averiguar.

EQUIPO VIRUS

EQUIPO PROTOZOOS

EQUIPO HONGOS

EQUIPO BACTERIAS

EQUIPO ALGAS

Anotamos en el cuaderno las palabras que no entendemos  para averiguar que significan.

EL MICROSCOPIO

Empezamos a familiarizarnos con el microscopio.

Construimos uno  o al menos lo estamos intentando.

Después nos vamos al estanque y tomamos muestras de agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y pasamos a la comprobación de su funcionamiento. El resultado es que no podemos estabilizar el láser, para que ilumine la gota de agua. Tenemos que seguir buscando formas de  conseguirlo. Como dice el vídeo agudizaremos nuestro ingenio.
Esta primera experiencia nos ha entusiasmado.

Diccionario

Trabajamos las sílabas inversas ar, er, ir, or , ur.

Tenemos alguna dificultad en comprender que la consonante vaya después de la vocal.

OR-NA-MEN-TO

Y nos preguntamos por qué en esta palabra O-RO  es así.

Salida a la Vega

En esta ocasión vamos a comprobar cómo están los campos durante el invierno.

En la carretera nos encontramos esto. Comentamos lo que significa en un espacio como la vega, donde durante muchos años las vaquerías han sido una de las explotaciones más importantes.

Encontramos los suelos labrados formando líneas paralelas, gracias al trabajo de los tractores. Unas con ajos que parecen los pelillos de una gran calva y otras completamente afeitada.

Los chopos sin hojas, pero al acercarnos vemos las yemas en las ramas, llenas de vida.

Cruzamos el puente sobre el río Beiro, que en esta excursión podemos verlo con caudal de agua.

En el trayecto nos detenemos a estudiar el entorno.

Comprobamos que el campo que siempre tiene espárragos está yermo en esta época.

Y decidimos disfrutarlo, tomándonos la fruta en él.

El terreno consecutivo es otra joya de espacio abierto que exploramos con frenesí, corriendo sin parar para alcanzar el horizonte.

Pero es que el siguiente es una sala de psicomotricidad gruesa enorme y al aire libre. Los terrones del suelo hacen las delicias para un ejercicio de equilibrio y control postural.

Las caídas forman parte de la diversión.

Estos ejercicios fomentan «el principio de una buena amistad», con conversaciones muy personales.

El viernes continuará…

Un saludo a la tribu desde esta entrada especial en el blog.

Rosi Ràfols