Archivo de la etiqueta: conferencias

Seguimos la aventura de aprender

Imagen relacionadaVolvemos a encontrarnos con gran alegría después de las vacaciones. Muchos de nosotros nos hemos citado fuera del cole, pero estar juntos en clase, nos produce una emoción especial, entre otras cosas porque cambiamos de sitio y, por tanto, de pareja de trabajo.

Empezamos con mucha fuerza y ganas el segundo tramo del curso, que está lleno de proyectos:

  • Todo el curso: Proyecto del jardín (continuación)
  • 21 enero: Nos visita la policía municipal: Seguridad Vial
  • Enero y febrero: Proyecto cooperativo: La vuelta al mundo, buscando especias.Imagen relacionada
  • 17-20 febrero: Semana Cultural, La Tierra.
  • 21 febrero: Carnaval.
  • 28 de febrero: Día de Andalucía.
  • 24 de marzo: Visita al Centro Experimental del Zaidín.

Damos un repaso, de forma personalizada, a nuestras fortalezas para el aprendizaje:

  • Unas ganas inmensas por aprender.
  • Mucha energía para trabajar.
  • Interés por preparar nuevas conferencias en parejas.
  • Curiosidad por investigar temas que nos interesan.
  • Capacidad para ayudarnos entre nosotros.
  • Iniciativa de colaborar con otros grupos.
  • Poder disfrutar al hacerlo.

Imagen relacionadaY también a los puntos más débiles, a los que les vamos a prestar una atención especial:

  • Contestar sin pensar la respuesta antes.
  • No escuchar la cuestión que se nos plantea con la suficiente atención para retenerla en la memoria.
  • Tener miedo a preguntar lo que no entiendo.
  • Hablar bajito por si me equivoco, que no se note tanto.
  • Mantener la carpeta en orden.

De esta forma tomamos contacto con la realidad, en la clase y con nosotros mismos. Nos  sentimos apoyados a la hora de buscar las oportunidades de mejora.

Saltamos la centena.

Practicamos la suma y la resta mediante la descomposición de los números.

Esta forma de calcular pone a trabajar muchas capacidades diferentes y nos induce a ser sistemáticos, pero de forma lógica.

Si queréis  acompañarnos en esta forma de calcular os dejamos el tutorial de Lucas. Pincha sobre la imagen:

Estudio de las plantas

El trabajo cooperativo sobre las plantas lo tenemos casi ultimado. Ensayos constantes del contenido a explicar al resto de los compañeros, nos hacen caer en la cuenta, que con la memoria no es suficiente, para hacernos entender.

Trabajamos la comprensión entre nosotros. Dentro del equipo siempre hay un miembro que deduce los significados y los procesos con mayor facilidad que el resto. Y de no ser así, para esta tarea, tenemos a nuestra señora diccionario, que nos cuestiona, haciéndonos pensar o nos explica cuando no acabamos de entender.

En breve haremos las exposiciones por equipos de las partes principales de las plantas y de sus funciones, apoyados en los murales que estamos construyendo.

Aprendemos cooperativamente, ofreciendo nuestro trabajo y recibiendo el de los demás.Resultado de imagen de aprender cooperativamente

Esperamos que disfrutéis el sábado y el domingo.

Nos vemos el lunes.

Rosi

Mi familia y otros animales

Mi familia y otros animales  ¿Conocéis este libro?

Pues en primero escribimos de forma muy particular nuestra historia familiar y la de algunos animales que nos acompañan.

Conferencia de Ángel sobre su perra Iris

Ángel nos enseña a comunicarnos de otra forma , dónde las palabras se convierten en imágenes y forman el mensaje.

Para Ángel  su perra Iris  forma parte de la familia ,  es un miembro importante de ésta, por eso ha preparado su conferencia para presentarnos y explicarnos todas las cosas que hace con ella. Llegó siendo una bebé y nos cuenta  cómo es y cómo la cuida.

Con  una presentación muy interactiva con sonido y pictogramas que Ángel colocaba ordenando el mensaje, nos ha dado la información más relevante de su conferencia.  Después  una ronda de preguntas, que ha gestionado él de maravilla,  nos ha resuelto todas las dudas. Las felicitaciones no se han hecho esperar y un gran aplauso ha cerrado la exposición.

No podía faltar Iris , así que ha venido al cole para que todos la conociéramos y Ángel nos ha mostrado cómo la cuida , la peina, le da de comer , la pasea. Todos hemos podido acariciarla, es muy juguetona y ha disfrutado de su rarito en el cole.

Para escribir lo que hemos aprendido Eva , que ha ayudado a Ángel en todo el proceso de preparación, nos ha preparado una forma especial de registrar la información, con los picto que  ha utilizado para su conferencia.

Gracias por la experiencia  Ángel, a la familia, a Eva y Arasaac por el material que ofrecen.

Os dejo enlace e información de su página.

http://www.arasaac.org/aac.php

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?

Pictograma de Comunicar

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?

SAAC

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales.

Conferencia de Luna : Mis antepasados.

Los abuelos cobran especial relevancia cuando se trata de conocer nuestro pasado, sus vivencias de infancia y juventud están muy lejanas a nuestra vida actual y eso las hace sorprendentes.

Luna nos cuenta su árbol genealógico donde se unen dos continentes diferentes  en la actualidad y en su pasado. Se centra en la familia materna porque le llaman la atención las historias que le cuenta la abuela Toñi de su madre, la bisabuela Consola, vivía en Madrid durante la guerra civil y sus experiencias sorprenden  .

Los restos de las trincheras  en la Sierra de Huetor Santillán son testigo de lo vivido durante tres años de lucha. Para Luna visitarlas ha sido parte del estudio de campo  para su conferencia. Imaginar cómo vivían allí con frío , lluvia ,nieve o calor, lejos de su familia. En los bunkers se refugiaban de las bombas porque estaban fabricados con hierro y hormigón.

Nos muestra dos tesoros encontrados en la zona ,una lata oxidada  desde hace mas de ochenta años y una piedra con lo que podría ser un agujero de bala.

Visitar el pasado de nuestra historia ha  sido conmovedor.

Sesión especial de lectura con cuarto

En esta ocasión no leemos, escuchamos y recogemos información que los compañeros han investigado y escrito.

Visitamos los árboles frutales de nuestro cole con los compañeros de cuarto que nos explican sus características.

El invierno se respira entre las ramas ya sin hojas.

Lectura en la biblioteca

Tras la visita al jardín visitamos la biblioteca para nuestra sesión de lectura y cambio de préstamo.

Hay tantas cosas interesantes en los libros que es imposible no compartirlas.

La próxima semana cerramos el primer trimestre lleno de actividades especiales, llevan la información en una carta para poder organizarse cada día.

Un saludo

Daría

El pueblo Saharaui

Conferencia: El pueblo Saharaui

Irene nos ha concertado una visita con el pueblo Saharaui. No ha sido propiamente un viaje, ya que por el desierto nos resultaba muy difícil movernos. No había camellos para todos.

Hemos preferido conocerlo más de cerca, interesándonos por su historia, forma de vivir, en qué trabajan, las dificultades a las que se enfrentan al no tener un país reconocido y, aun así, nos ha admirado su alegría y fortaleza.

Irene ha cerrado la visita informándonos de la acogida que tienen algunos niños saharauis en Granada, por parte de familias generosas en cariño, que les ofrecen sus casas durante el verano, para evitar el calor del desierto en verano.

El huerto

Las habas han brotado.

Día de la Constitución

Gabriela del grupo de 6º nos ofrece una conferencia sobre el uso del plástico en nuestra vida cotidiana. Esta compañera se propuso un desafío:

«Suprimir el uso de este material en los envoltorios de las meriendas que traemos al colegio.»

Nosotros hemos hecho nuestro este desafío. Pero como no sólo depende de nosotros mismos, porque la comunidad es más amplia, queremos dar difusión a esta iniciativa.

Escogemos el Día de la Constitución, en la que se celebra una Asamblea General de Primaria para exponerla al resto de las personas que comparten el patio con nosotros. Y solicitar un compromiso de colaboración.

Nos representan Candela y Paula de primero e Irene y Mía de segundo.

Escuchamos con atención los trabajos del resto de los grupos, en los que han expuesto las iniciativas que tomarían si cada uno de ellos llegaran a ser presidentes del Gobierno.

Os deseamos que aprovechéis vuestra energía para disfrutar de estos días.

Rosi

El Reino animal en 1°

Concluimos el gran tema de trabajo sobre el reino animal y vegetal . Han sido casi dos meses centrándonos en el conocimiento sobre los seres vivos con los que compartimos el planeta Tierra. Un hilo conductor nos ha llevado de un punto a otro , la preocupación por su equilibrio y el interés por el respeto.

Hemos tenido vivencias,  desde distintos ámbitos,  muy variadas que han ido conmoviendo las ideas previas de cada uno:

Investigaciones que nos han permitido conocer más de cerca ,alguna individual para la conferencia elegida , sobre  animales en concreto, de las que hemos aprendido todos.

Otras sobre algún  tema particular  que surgió de la observación e interés por conocer.

Colaboración de expertos sobre aves rapaces nocturnas y aguilas.

Salidas al entorno natural de la Vega.

Desde la literatura , artística y dramatización.

Con el cuidado de peces, culebra, animales de la granja. El huerto y el jardín. Con estas continuaremos durante todo el curso.

Ya no somos los mismos ,se han conmovido nuestros conocimientos y se han ampliado desde nuestra propia experiencia personal.

Conferencia del Reino Animal por Paula

Paula nos ha explicado las características comunes que cumplen los animales y por las que se clasifican para estudiarlos. Todos se alimentan de otros seres vivos y se relacionan con el exterior a través del movimiento.

Los vertebrados o invertebrados , que son los mas numerosos.

Hemos aprovechado su clasificación para realizar un mapa conceptual incluyendo en el grupo de vertebrados los de sangre caliente con los mamíferos y  las aves. En los de sangre fría reptiles, peces y anfibios.

Dentro de los invertebrados se clasifican en gusanos, moluscos, artrópodos, equinodermos, medusas y esponjas.

Ha sido un buen punto de concreción  del estudio que hemos venido haciendo de los animales.

Autoprotección

Nos visita Loli , desde su función en la dirección del cole de cuidar la seguridad, nos explica lo importante de estar organizados para protegernos en caso de emergencia.  Sabemos que los adultos del cole lo tienen controlado y nuestra función es escuchar y hacer lo que nos pidan en caso necesario, nos sentimientos seguros.

Taller de aves rapaces

Conocedores de las aves rapaces tras la visita del padre de Raúl,  nos  ofrecieron  la posibilidad de ver muy de cerca unas muy especiales , las águilas Harry.

Un colaborador del cole , aficionado a la cetrería y amante de las rapaces nos explica c su importancia para mantener el equilibrio en la naturaleza y como cuida de dos águilas, Maya  y Harry.

Hemos podido ver como acuden a la llamada , con su majestuoso vuelo, lo que comen, las garras y el pico curvado . Hemos podido comprobar su peso colocándolas en nuestro brazo protegido adecuadamente.

Gracias a la generosidad ,por compartir con nosotros su afición ,hemos tenido una experiencia muy emocionante.

Conferencia de perros

Oliver con mucha emoción nos ha hablado sobre los perros, en particular los que con su fuerza ayudan a las personas , los mas grandes y los cuidados especiales que tenemos que darles si viven con nosotros. La visita al veterinario es imprescindible.

Ha remontado al inicio del perro descendiente del lobo,Hace 15.000 años , en Asia, domesticaron a los primeros para que les ayudaran con el ganado, a cazar.

Hay que saber cuidar bien a un perro si va a pertenecer a   nuestra familia. Ponerle un micro chip donde queda registrado su nombre y el del dueño por si se pierde. Ponerle vacunas y llevarle al veterinario si  enferma o hay que operarlo.

 

 

Hay perros que ayudan a las personas , como los perros policía que pueden encontrar personas con su olfato. Los perros guía que ayudan a los ciegos a guiarse por todos sitios.

Perros de rescate como el san Bernardo que busca personas perdidas en la nieve.

El perro pastor ayuda con los rebaños de ovejas, o los perros de caza.

Hay perros fuertes que pueden ser peligrosos por la fuerza que tienen pero para poder tenerlos hay que cumplir unos requisitos ,  como ser mayor de edad, tener fuerza para controlarlo y para sacarlo a la calle deben ir con bozal y correa corta.

Conocer mas mas s estos animales tan cercanos siempre centra el interés de la audiencia y son muchas las preguntas y comentarios que se generan tras la exposición.

En artística

Dibujamos, con pincel y pintura al agua, animales clasificados en acuáticos y terrestres.

Conocemos una nuevo sitio de interés para practicar mates con el ordenador, otra página web,   Vedoque,  donde encontraréis gran variedad  de juegos y temáticas.

El ajedrez , preinstalado  en el ordenador, ha sido un descubrimiento, nos permite aprender los posibles movimientos  antes de realizarlos.

Un saludo

Daría

 

Nos gusta aprender en Alquería

Conferencia: Mauritania

Hemos hecho un viaje esta semana, propuesto por Adrián a principio de curso, a un país del que solo conocíamos el nombre,Mauritania.

A pesar de tener el doble de extensión que España, tiene muy pocos habitantes, porque la mayor parte de él es un desierto. Lo que más nos ha sorprendido es que el gobierno actual no pone en marcha la explotación de las aguas subterráneas y las del río Senegal para mejorar su agricultura.

Adrián nos ha regalado la palabra, panafricanismo, que significa los derechos de las personas africanas (que propugna la cooperación y la unidad de todos los países africanos) .

Estas conferencias nos están ofreciendo la posibilidad de conocer otra realidad de la vida de las personas, que nos sorprenden y nos impactan, pero sobre todo la desigualdad entre los pueblos de un mismo planeta.

Autoprotección

Nos visita Loli, nuestra directora, para ofrecernos una información muy importante sobre la autoprotección en caso de emergencia.

Las pautas a seguir son las siguientes:

A lo largo del curso hacemos ensayos en el aula de posibles situaciones que requieran entrenar las normas a seguir.

Entender  nuevas equivalencias

Ahora nos parece sencillo asociar  estas equivalencias:

Resultado de imagen de unidades, decenas centenas

pero las siguientes nos resultan más complicadas, y es en lo que estamos trabajando, de momento solo con centenas.Resultado de imagen de descomposición abn unidad, decena, centena

Proyecto cooperativo del jardín

Un nuevo martes trabajamos sobre las plantas.Nos vamos a parar un poco  para  estudiarlas mediante la información que tenemos en un dossier.

Imagen relacionada

Lo vamos hacer por equipos de tres personas, para después compartir los conocimientos entre todos.

Exhibición de cetrería

Un amigo del centro, aficionado a la cetrería, nos ha regalado una sesión con Harry y Maya, dos águilas americanas, para conocer más de cerca la relación que puede mantener una persona con este tipo de aves.

Nos acercamos a  este arte en nuestra visita a Píñar, por eso, nos ha encantado volver a recordar algunos conocimientos y contemplar a esta criaturas maravillosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Momentos para parar

La sesión de cetrería se alarga y al incorporarnos a clase estamos muy excitados.

Isa nuestra profesora de yoga nos regala un ejercicio, que podemos hacer en cualquier momento que lo necesitemos, para entrar en nosotros mismos y buscar la tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lectura compartida ( trabajo colaborativo con otro grupo)

Los martes seguimos leyendo en voz alta con nuestros compañeros y compañeras de 5º, en las sesiones de lectura compartida.

Resultado de imagen de Lectura compartida 2º AlqueríaEs un gran estímulo sentirse escuchado por alguien que entiende, tan bien como nosotros, lo difícil que resulta aprender a leer.

Además de escucharnos nos ayudan a ver en qué podemos mejorar.

Salida cultural

El próximo día 3 de diciembre saldremos a visitar la Casa de los Tiros, que organiza unas jornadas denominadas:

«Apunta, Dispara, Arte. Otras formas de mirar Arte».

Una vez solicitada , nos ofrecen:

Resultado de imagen de Casa de los TirosUna actividad que se desarrolla en el museo y en un paseo por el barrio del Realejo, teniendo un momento final en una sala taller. Esta girará desde su introducción alrededor de tres cuestiones principales adaptadas al nivel del alumnado:
¿Qué pensamos cuando hablamos de Granada?
¿Qué es un museo?
¿Por qué un museo sobre la ciudad de Granada?

Saldremos muy puntuales a las 9h y volveremos a las 13,30h.

Estudio cooperativo de la Casa de los Tiros

Nuestra forma de trabajar, cuando vamos hacer una salida, tiene un protocolo, que nos ayuda a aprender de forma significativa lo que se nos ofrece. Para eso empezamos siempre por buscar información del destino que se nos ha propuesto.

A continuación  hemos tenido una sesión maravillosa de aprendizaje cooperativo al poner en común todos los hallazgos que hemos traído sobre el tema. Cada uno , sin mirar las notas hechas en casa, hemos recordado qué sabíamos, explicándolo en voz alta a los demás. Y curiosamente en la ronda de intervenciones, se ha ido dando una información entre todos, muy valiosa, que a muchos nos ha hecho entender lo que  en los libros y en la wikipedia, en principio, no nos  decía nada. Nos hubiera parecido más cómodo leer los apuntes que tenían muchos datos, pero nuestra maestra nos ha pedido que explicáramos solo lo que recordáramos, porque es importante ejercitar la memoria. Y al final entre los presentes no hemos dejado ni una información por compartir.

Ahora tenemos plena consciencia de a dónde vamos. La próxima semana podremos explicar lo que en la Casa de los Tiros nos tiene preparado.

Reducir la huella de las meriendas

El viernes vienen a la clase Irene y Francis de quinto a explicarnos que han organizado en su clase la recogida de desechos de las meriendas y de más desperdicios que se generan en el patio .

Han identificado con colores los contenedores y carteles informativos,

Y nos explican la importancia de seguir esta clasificación.

Nosotros tenemos que mantener una actitud responsable en la hora de la merienda, igual que lo hacemos en la hora de la fruta y la comida.

Curiosidades pedagógicas:

La semana termina con gran satisfacción por nuestra parte. Disfrutad del fin de semana.

Rosi