Archivo de la etiqueta: PRIMARIA

Proyecto de trabajo: El cuerpo Humano

Tenemos un nuevo compañero

Ha llegado Javi a la clase de 2º.

Ahora ya somos 20 aprendices de la vida, por lo que estamos muy alegres.

Le damos la bienvenida y le acogemos comprometiéndonos a ayudarle en todo lo que necesite.

Le sorprendemos con una sesión de modelado de arcilla, como primera actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De igual forma damos la bienvenida a su familia , que viene a sumarse a la tribu .

Taller de escritura : Cómo inventar una historia

Esta semana iniciamos el aprendizaje formal de la composición de un cuento.

Empezamos por pensar en un personaje .

  • Cómo nace . Aprendemos a describirlo,  haciendo ejercicios orales sobre nosotros mismos, de alguien conocido y por último del que puede ser nuestro  personaje.

Pin em Toons

8 ideas de Plantillas para historietas | plantillas para historietas, cosas de dibujo, como dibujar comics

  • No tiene que ser  una persona.

Ilustración De Dibujos Animados En Blanco Y Negro De Monstruos Conjunto De Personajes Fantásticos En Fantasía Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 80784921.

Puede ser otro ser vivo, cosa o idea.

Cuál es una buena anécdota o cuenta para reflexionar? - QuoraVoces al tiempo: cuentos contra la violencia machista – Planeta FácilEl volcán enfadado. Cuento infantil sobre la igualdad y la tolerancia

Estos ejercicios nos hacen entender que antes de poner el lápiz sobre el papel, hay que pensar qué queremos decir y cómo lo vamos hacer. Tareas verdaderamente difíciles , ya  que siempre nuestro deseo es pasar a la acción de forma inmediata.

Proyecto de investigación: El cuerpo humano

¿Qué  hemos averiguado del cuerpo humano?

Los temas que siguen a continuación  han sido escogidos de forma voluntaria. Hemos utilizado una amplia bibliografía para familiarizarnos con ellos.

Sabemos que el cuerpo humano es muy complejo, pero tendremos tiempo de conocerlo a lo largo de diferentes cursos.

De momento le hemos echado un vistazo general en este vídeo, a la vez que reconocíamos sobre nuestro cuerpo las partes que iba mencionando.

Para algunos temas concretos hemos contado, además de la bibliografía, con  colaboraciones especiales para documentarnos , por parte de  miembros de la tribu, como son los casos de:

Nacho y Silvia

Con Javier,  tío de Nacho, que nos ha preparado este vídeo para entender mejor el ojo.

Muchas gracias tío Javier.

Hernán, Carlos, Silas, Claudio y Estella

El cerebro y el sistema nervioso

Para los que ha sido una ayuda muy importante  este vídeo, fruto de la preguntas de equipo, que muy amablemente  ha respondido José César, papá de Hernán , ya que su trabajo está directamente relacionado con este órgano.

Muchas gracias José César y Hernán

Mateo e Inés

Isabel , la mamá de Inés, les ha presentado esta interesante información sobre las preguntas que se cuestionaban Inés y Mateo.

El corazón

Para el resto del grupo, además de la bibliografía, hemos recurrido a los vídeos que os mostramos a continuación:

Antonio y Vega

La digestión

Pablo y Dana

El oído

Laura y Alba

La boca

Isaura y Jaime

¿Cómo nacemos?

Martín y María

El aparato excretor

Hemos disfrutado de unas jornadas intensas para aclarar la ideas. Ahora podemos consultar en casa toda esta información.

En las próximas sesiones construiremos los contenidos que vamos a comunicar en mini- conferencias, dentro de dos semanas.

Terminaremos haciendo un dossier con todos los documentos producidos a lo largo del proceso  de aprendizaje.

Trabajo previo sobre el Día Internacional de los derechos de la Infancia

Como ya os hemos informado, los jueves tenemos «Lectura compartida» con 1º.

Pues esta semana el texto que hemos utilizado para practicar ha sido el que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. Por grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene.
Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Interpretación del documento por este magnífico artista, a través de Mafalda.

Película Filmin

Ecosistema +7 en corto

Ecosistema en corto +7 - Filmin

Ha sido la película de esta semana.

Calendario Cultural
  1. Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra, gracias al…

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

La UGR impulsa la conmemoración del centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 | El Independiente de Granada

Entramos en el Centenario del Festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922 y creemos que es una buena excusa para asomarnos al Flamenco desde el colegio.

2. Salida cultural

El próximo viernes 19 de noviembre,  haremos nuestra primera salida, fuera del entorno del centro, después de estos meses de autoprotección.

La salida tiene un carácter cultural, pues nos dirigimos al Museo de Conservación y Restauración de la Alhambra , situado en el Generalife.

El Museo de Bellas Artes de Granada ha retomado para este curso escolar 2021/2022 su programa educativo que, bajo distintas denominaciones (la más divulgada ha sido sin duda “con-ARTE”), inició su andadura en el ya lejano curso escolar 2006-2007.

Bajo la denominación “con-ARTE”, se ha ideado un proyecto didáctico

 «El otro Museo» pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.

La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.

Decálogo  de la Lectura nº 4

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎DERECHOA NO LEER DERECHO NO TERMINAR UN LIBRO ATHCU IOا DERECHO LEER CUALQUIERC COSA DERECHOA RELEER DERECHO LEER LO QUE ME GUSTA DERECHOA SALTARSE PAGINAS DERECHO A LEER EN vOz ALTA DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE DERECHO A PICOTEAR DERECHO A GUARDAR SILENCIO LOS DERECHOS DEL LECTOR de DANIEL PENNAC‎"‎

Buen fin de semana a toda la tribu, en buena compañía y buena música.

Rosi Ràfols

 

FIESTA DE OTOÑO

La preparación de la fiesta de otoño nos ha tenido estos días muy ocupados. Ha sido necesario escribir , leer, calcular, organizar, escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos:           Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.

Cálculamos  para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cuatro para cada uno , por lo que se requieren 8 galletas por persona. Cuántos paquetes pedimos a cocina…Contamos en la tabla de 100 los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos 120. Cada paquete tiene 20 galletas, así  que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 6.

Cómo vemos hay muchas posibilidades de prácticar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

El rincón de Luca nos muestra la posiblidad de contar de forma eficaz y rápida con las decenas y unidades en Palilleando litte.

Elaboramos la receta un vez tenemos todo preparado.

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado  ,cada uno realizará personalmente las galletas que se va a tomar en la merienda.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que llevan en su carpeta.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín. Las hemos querido atrapar , con creatividad, en una cajita llena de emociones ,y sentimientos en un ramo especial.

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentadores para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena con el grupo de segundo previamente.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras poesías y adivinanzas encantaron.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Celebración doble con el  🎂6️⃣cumpleaños de QUIQUE, tomamos bizcocho y carne de membrillo .Felicidades🎁. Esperamos que el duende de la vega haya escuchado atentamente tu deseo.

Merienda

Para finalizar el día nos reunimos a merendar  al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, como el bizcocho, chocolate calentito y castañas asadas que pudimos degustar con gran placer .

Ha sido un gran día , algunos decían el mejor de primaria y aún no llevamos dos meses en primero. Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en  la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.

Continuamos el lunes.

Un abrazo

Daría

 

 

Literatura para el otoño

Literatura para el otoño

La literatura   elegida por el grupo es de creación popular , de Federico G. Lorca de Gloria Fuertes y en algunos casos de creación propia.

Estos días jugamos con las palabras escribiendo en distintos soportes, con diferentes materiales, que nos hacen reflexionar a cerca de la importancia de escribir y también poder leer.

Las adivinanzas se llenan de  frutos típicos  como castañas , nueces, naranjas y animales del bosque o el campo en este ambiente  por fin otoñal, cómo las ardillas recolectando frutos . Los árboles desnudándose, sus  hojas arrastradas por el viento…

Las poesías nos describen paisajes de colores que transforma el otoño , con la caída de hojas por tener  menos horas de luz y calentar menos del sol.

Conferencias

Los animales que nos acompañan en nuestro entorno  ocupan la temática de las conferencias de estos días.

CONFERENCIA sobre SERPIENTES  por                         MATEO Alcalde

Nos ha explicado con gran maestría el mundo de este fantástico reptil que tantos interrogantes despierta.

Hemos aprendido que:

Es un animal vertebrado, porque tiene columna vertebral, y pertenece al grupo de los reptiles. Su cuerpo es alargado, no tiene patas y se arrastran. Su nariz son dos pequeños agujeritos y solo le sirve para respirar. Sus ojos ven regular y no tienen parpados.

Las víboras tienen debajo de la nariz dos agujeritos por los que pueden detectar el calor de sus presas.

No oyen bien. Su lengua es bífida (partida en dos) y le sirve para oler.

Sus mandíbulas son muy flexibles (se hacen muy grandes para poder comer presas grandes). La mandíbula es el hueso de la boca. La mandíbula  inferior esta partida en dos para poder abrirse. No pueden masticar y se tragan las presas enteras.

Todas tienen dientes y algunas tienen colmillos largos que les sirven para inyectar veneno. Algunas son venenosas y otras son constrictoras; las constrictoras agarran a su presa enrollándose sobre ella y la aprietan con los músculos de su cuerpo hasta que se queda sin aire y se la traga.

Su piel está recubierta de escamas, es muy elástica.

Son animales de sangre fría y necesitan el calor para activarse.

Son depredadores y comen insectos, ratones, conejos, pájaros, ranas, murciélagos, serpientes, peces y huevos.

Viven en sitios donde hace calor como en África, desiertos, jungla, montañas, bosques, cuevas, etc.

No les gustan los sitios donde hace frio. Cuando llega el invierno buscan un sitio para refugiarse hasta que vuelve el calor.

Unas se mueven por los árboles, otras se arrastran por el suelo y otras nadan por el agua.

  • ¿Cómo se reproducen?

El macho y la hembra enrollan sus cuerpos y se produce la fecundación.

Las crías pueden nacer de huevos (ovíparas) o pueden nacer de la barriga de su madre (ovovivíparas o vivíparas). Una vez nacidas las crías las madres no las cuidan.

Sus depredadores son otras serpientes, el águila culebrera, el secretario, la mangosta, el tejón de la miel, el armadillo, el erizo, los jabalíes, mapaches, zorros y coyotes.

El ser humano las caza por su piel, su carne y por miedo y desconocimiento de las serpientes.

También se usa su veneno para fabricar el antídoto del veneno de serpiente.

Algunas personas tienen serpientes como mascotas.

  • Curiosidades:

Cada cierto tiempo tienen que cambiar su piel para poder crecer. Para ello se rozan con cosas duras como piedras y ramas. La piel vieja que se quita se llama muda o camisa.

Hay serpientes de muchos colores.

Para defenderse la serpiente de cascabel tiene unas escamas en la punta de la cola que cuando la mueve hace un ruido de cascabel.

La cobra escupidora tiene un veneno muy venenoso y lo escupe por la boca para defenderse.

Las serpientes más grandes son la anaconda y la pitón reticulada; pueden ser tan largas como el autobús del colegio.

Las más venenosas son las cobras, la mamba negra la coral, las víboras y la serpiente marina.

El veneno de las crías de la King cobra es más potente que la de los adultos.

Tras resolver las dudas surgidas y los comentarios Mateo nos tenía una sorpresa preparada, nos ha enseñado la piel  de una serpiente que encontró su padre en el campo y una culebra que encontró su madre paseando.

Ha sido muy interesante , gracias Mateo por compartir tu interés sobre este reptil tan especial.

MINI CONFERENCIA  DE  EMMA  LOS ZORROS

 Emma nos explica con mucha claridad, haciendo gala de su buen español, dónde se pueden encontrar los zorros, en todo el mundo, salvo en la Antártida.
– Los zorros pertenecen a la familia cánidos
– Hay 12 tipos de zorros, algunos ejemplos son:
  – El zorro gris
  – El zorro de nieve
  – El zorro rojo (que no es rojo, sino naranja)
  – El zorro de orejas de murciélago
El zorro rojo es el más común, tienen orejas triangulares, nariz larga y una cola muy suave.
Los zorros viven en guaridas, se las  hacen ellos mismos debajo de la tierra, pero también, a veces,  usan árboles o las casas antiguas de otros animales.
Normalmente los zorros tienen dos partes en sus casas – una para dormir y la otra para guardar su comida.
Los zorros comen: Conejos, Saltamontes, Bayas, Fruta, Huevos.
 Hay Zorros famosos 
Hay muchos  en libros, películas y series de TV, son famosos por ser inteligentes y astutos, por eso muchas veces son el villano. Pero no siempre,  ejemplos de los zorros malos y buenos:
Y nos muestra una imagen de su perrita Dulce en posición astuta  ya que es de la familia de los  cánidos cómo los zorros.
Gracias Emma por acercarnos la vida de estos astutos mamíferos.
Sembramos en otoño
Nuestro huerto ya ha comenzado a recibir las semillas que sembramos en otoño. Las habas y los ajos ya están plantados y la tierra los ha recibido con ganas aportándole sus nutrientes y  la lluvia de estos días el agua necesaria para empezar a germinar dentro de la tierra , buscando la energía del sol esperamos ver pronto los primeros brotes.

Inglés

Podéis visitar el blog de idiomas , que se actualiza quincenalmente, para ver las actividades que se van realizando. Esta semana se han ultimado las expociones sobre la familia, con gran variedad y creatividad de exposición.

Se han llevado a cabo diversas actividades para celebrar la tradicional fiesta de Halloween.

Un festival de cine en clase

Participamos en una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa del Festival de Sevilla, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), el Festival de Huelva y el Festival de Málaga, en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.  Comenzamos está semana y  hasta el 23 de noviembre, podremos disfrutar del cine en el cole.

Esta semana hemos visto  la proyección de un corto que nos hace reflexionar sobre lo importantes que son los árboles para la vida en nuestro planeta.

Fiesta de otoño

El viernes, día 5 de octubre, celebraremos la fiesta  de otoño.

Seguimos con los preparativos:

Ensayamos las poesías o adivinanzas que compartiremos en el encuentro literario, será la aportación  literaria del grupo de primero al resto de grupos de primaria.

Es nuestro primer año y nos impone está responsabilidad , así que realizamos varios ensayos  que nos encantan y nos ayudan a sentirnos seguros.

El miércoles elaboramos nuestra tradicional receta de galletas de coco que degustaremos en la merienda del día de la fiesta.

Para el gran día hemos acordado Traer ropa de colores otoñales.

Nos vemos el martes. Un abrazo.

Daría

Metáforas para el otoño

Taller de escritura : Escribimos metáforas

Javier Fonseca GD on Twitter: "Vuelvo a estas lecciones y se me queda corto el título. No es solo para niños inquietos, es una mesa de juegos, un mapa del infinito paraCon la ayuda Luis Gª Montero, pues consultamos en  Lecciones de poesía para niños inquietos , el capítulo, «Ya sabemos mirar.»   Editorial Comares, Granada 2000. ( pág. 33).

¡Y quién mejor que un poeta, como él, que se preocupa de que a las personas más pequeñas nos guste la poesía!

Ha sido necesario comprender este recurso literario para poder  entender mejor la greguerías, que nos muestra Ramón Gómez de la Serna.

Ya las estamos ensayando para el próximo viernes, día de la Fiesta de Otoño.

¿Qué queremos saber del cuerpo humano?

Aprendemos a hacernos preguntas sobre la parte del cuerpo que estamos investigando.

Activemos la curiosidad | Sala de prensa | ESAN

Las escribimos en la agenda para no olvidarlas e iniciar la investigación de las respuestas que saciaran nuestra curiosidad.

Ciencias/Science Y ¿Para qué se enseña Ciencias? Para despertar la curiosidad que es la base para querer investigar y aprender. Para desarrollar. - ppt descargar

Conferencia: Brasil

Nacho nos ha conducido por un país fascinante, Brasil. Nos reservó los billetes con el tiempo suficiente para que nuestra plaza quedara asegurada.

Lo localizamos en el mapa del mundo  al lado de  Perú , América del Sur. Son países vecinos. Pero tienen idiomas distintos, en Brasil  el idioma oficial es el portugués , aunque al ser un país tan extenso hay otras  lenguas más.

Salimos de Granada, atravesamos el Océano Atlántico y llegamos a Río de Janeiro, ciudad más importante del país, aunque la capital es la moderna Brasilia.

Las viviendas son muy diversas. Pueden ser muy ricas o extremadamente pobres , como  las favelas.

El Carnaval es su fiesta más importante.
Comemos cerdo con arroz, judías negras y postre de bolas de coco. No tomamos café,  porque no nos conviene a nuestra edad.

Por Brasil  transcurre el río mas largo del mundo, que tiene el mismo nombre que su selva, Amazonas. Entre todos valoramos la importancia  de este lugar, pues se le conoce también como » El pulmón del planeta. »

Nos muestra  la gran diversidad natural que hay, tanto en la fauna como en la flora.

Celebramos esta emocionante travesía con una fiesta, al final de la conferencia, al ritmo que nos marca Carlinhos Browm

Carlinhos Brown - Maria Caipirinha (Clipe Oficial) - YouTube

Muchas gracias , Nacho, has sido un excelente guía.

Ventana Cinéfila en la clase

Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

Esta semana hemos visto  la proyección :

Misión H2O (2018) - Filmaffinity

Juegos de patio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Charla de Autoprotección

Loli Gálvez, nuestra directora nos visita. Nos explica qué es un Plan de Emergencia.

¿Qué es una emergencia? Un asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

¿Para qué sirve un Plan de Emergencias?

  • Para ordenar y organizarnos ante una emergencia y evitar correr riesgos.
  • Nombrar  al equipo de emergencia, donde cada uno tiene su misión.
  • Nuestra misión como alumnado, en este Plan, es mantenernos en  silencio y atentos a las instrucciones que nos dé el adulto que esté con nosotros. Y fundamental mantener la calma.

Hacemos muchas preguntas que ella nos resuelve sobre la marcha.

Por lo tanto, estaremos alerta y ensayaremos con interés cómo actuar en estos casos, cuando nuestra maestra lo proponga.

Sembramos las habas

Unas las hemos germinado en clase y otras las enterramos sin germinar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las brujas

Lectura intima en el grupo de 2º

Se caracteriza por ser la escucha más emocionada que podemos sabemos mantener. Pasamos de la risa nerviosa, a los sobresaltos más alucinantes en pocos segundos.

Las brujas - Roald DahlVamos descubriendo en los personajes emociones, que nos hacen sentirnos  de pronto como el niño protagonista y al minuto somos una bruja malvada y horrible. En otras ocasiones no nos moleta el humo de una abuela que es todo La biblioteca del capitán Nemo: Capítulo 6: El congreso   amor.

Las brujas han hecho que deseemos que lleguen los jueves por la tarde.

Decoración de otoño

Buscamos los colores del otoño en el jardín.

Y utilizamos la prensa, para secar las hojas que van vestidas con ellos.

Colaboramos en su selección  y prensado.

Una semana después…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Somos 19 y uno más

Desde hace una semana contamos con la presencia y colaboración de Jaume, profesor en prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Su especialidad es la de música. Estudia la trompa.

Durante la sesión de artística nos ha interpretado dos melodías  con ese instrumento y a continuación ha seleccionado una audición de sonatas de Mozart, para amenizar el taller de grabado con las hojas que habías secado en la prensa.

Nos va  a acompañar hasta enero y deseamos que esta experiencia le sea agradable y provechosa.

Bingo , juego matemático

Dentro de los juegos habituales está el bingo, que cumple la función del reconocimiento de la numeración hasta el 99.

Formas diversas de participación según en el momento  de aprendizaje de esta numeración:

  • En caso que no la dominemos todavía, se nos ayuda, nombrando las cifras que lo componen.
  • Si la sabemos, podemos entender cuando se canta de la siguiente forma: 3 decenas más 4 unidades, a lo que respondemos 34.
  • Otras formas de identificarlos es:
      • Preguntando el anterior o posterior de ese número.
      • Citando el doble o la mitad.
      • Describiéndolo como el resultado de  una  suma o una resta de dos números.

Es un juego muy familiar que podemos practicar este fin de semana en casa. Promueve la función ejecutiva de la atención de una forma muy interesante.

Bingo adaptado

Cuando no se conoce toda la numeración podemos construir un bingo parcial, con los números que dominamos y los que estamos estudiando.

Fabricamos los cartones, con  numeración desordenada. De esta forma les ayudamos a romper la cadena y agudizar la atención.

BINGOS | Juegos y matemáticas

Los tapones de la leche pueden contener la numeración que estamos trabajando.

B aprende en casa: Jugamos al bingo

Se guardan en una bolsa y se van sacando uno a uno.

Día de todos los Santos

Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en España

En estos días recordaremos a los que nos han dejado, de una forma especial, ya que el resto del año no los olvidamos.

El Día de Todos los Santos y sus tradiciones en el mundo - MyHeritage Blog

Decálogo de la lectura

Puede ser una imagen de texto que dice "No hay que encenderlo solo debes levantar la tapa... en vez de pulsar "siguiente" solo debes pasar las paginas y como va sin baterias i¡nunca se apaga!! ijes GENIAL! SE LLAMA "LIBRO""

Buen fin de semana, tribu.

Rosi Ràfols

Conferencias en primero

Comenzamos las conferencias en primero.

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a ellos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y quiera conocer más sobre él.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla para contárselo a sus compañeros

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que compartáis y disfrutéis con ellos el proceso.

Los temas elegidos por el grupo los he  organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas según la coherencia de estudio dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática que abre el ciclo de exposiciones. Lucía es la primera en compartir su investigación.

CONFERENCIA deLUCÍA sobre los CONEJOS

En esta ocasión os transcribo toda la información que nos ha contado para que os hagáis una idea de cómo son las exposiciones.

  • ¿ Que son? Son animales vertebrados, tienen un esquema de huesos como nosotros y son mamíferos porque toman leche de su mamá cuando son bebés.
Pertenecen a la especie de los lagomorfos junto con las pikas y liebres. Mucha gente confunde conejos y liebres pero estas son más grandes y con orejas y patas más largas.
Antes se pensaba que los conejos pertenecían a la familia de los roedores como ratones, hámster o cobayas porque están mordisqueando continuamente pero no. Hay dos tipos de conejos, los de campo que son los que viven en libertad y los domésticos que son los que tenemos en casa como mascotas.
  • ¿Como son? Son pequeños y pelados
Tienes ojos grandes y saltones colocados a cada lado de la cabeza. Ven muy bien de lejos pero no ven muy cerca así que se ayudan de los bigotes para saber que tienen delante.
Sus orejas son grandes y las mueven para escuchar mejor. También nos muestran con ellas sus emociones: si están alerta las tienen muy tiesas, si las echan hacia atrás quieren que los acaricies y si las pegan mucho a la cabeza están asustados
Sus sentidos más desarrollados son el olfato y gusto. Están olisqueando todo el rato por eso mueven mucho la nariz. La dejan de mover cuando se siente muy seguros y tranquilos.
Tienen algunos dientes que crecen sin parar, 4 arriba y dos abajo. Por eso tiene que morder cosas para limarlos porque sino se pueden hacer heridas o incluso clavárselos en el cerebro.
Las patas traseras son más largas que las delanteras y eso hace que puedan saltar mucho y correr muy rápido. Cuando están muy enfadados o sienten que hay algún peligro golpean muy fuerte una pata trasera contra el suelo.
  • ¿Donde viven?
Los primeros conejos se descubrieron en nuestro país y de aquí han pasado a muchos otros sitios.
Les gusta vivir en bosques, parques, pantanos, pero donde más les gusta es en campos con matorrales para esconderse porque son muy miedosos.
Necesitan un suelo arenoso y blando para cavar madrigueras, que es donde viven.
  • Comportamiento:
Les gusta vivir en grupos de 6 a 10 conejos.
Son herbívoros. Son nocturnos. Salen de su madriguera de noche para buscar comida y así evitan a los depredadores. Algunos de sus depredadores son el búho, águila, zurró, gato montés, perro…
Los conejos bebés se llaman gazapos y nacen sin pelo y ciegos. Cuando la mamá coneja va a tener bebés construye un nido.
  • Moon  es nuestra mascota y los cuidados que necesita un conejo en casa. Los conejos son muy buenas mascotas para los niños porque son tranquilos y cariñosos.
Mi coneja es de una raza que se llama conejo enano, porque es más pequeña de lo normal pero hay conejos todavía más pequeños como los toys o super toys.
Cuidados: el conejo  necesita compañía, no le gusta estar solo. Tiene que tener una jaula grande con lecho que es una cosa que se pone en el suelo para absorber el pipí y que no se moje la jaula, bebedero y comedero y un escondite que le sirva de madriguera.
Los conejos no se bañan, se limpian ellos solitos lamiéndose. La jaula hay que lavarla una vez a la semana. Hay que sacarlos mucho de la jaula para que hagan ejercicio, salten y corran pero hay que vigilarlos para que no se hagan daño o se coman alguna cosa. Mucho cuidado con los cables porque les puede dar la corriente.
Tienes que llevarlo al veterinario cuando lo notes que se comporta extraño o para ponerle las vacunas todos los años.
Alimentación:
Todos los días tienen que comer todo el heno que quieran, un puñado o cuchara de pienso y verduras como lechuga u hojas de zanahoria.
A veces se les pueden dar otras verduras como tomates o brócoli o frutas como peras, manzanas, sandía y melón.  Nunca debes darle pan, ajo, cebolla, dulces o arroz.
Después de la exposición tan clara  y exhaustiva, abrimos un turno de  preguntas por si ha quedado alguna duda sobre lo expuesto o quieren saber algo más. Al finalizar este , se abre otro turno de comentarios dónde nos gusta comunicar nuestras experiencias personales acerca del tema . Ambos los dirige la conferenciante  con gran maestría.
Agradecemos con un gran aplauso la generosidad y responsabilidad de  Lucía.
Pasamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido , dibujando y escribiendo lo que más ha gustado.
Cuando les pedí que eligieran su tema para la conferencia , plantearon continuar  además con el formato que surgió el curso anterior de mini experto. Por lo que la mayoría eligió ya la temática de cada una, diferenciándolas por la extensión del contenido . Así que al ciclo de conferencias se han añadido más intereses acerca de temáticas concretas que le damos formato de Miniconferencias.
Miniconferencia sobre Hienas por Maxi
Maxi nos ha explicado que las hienas forman parte de la familia de los hiéridos, son mamíferos, tienen un pelaje moteado y sus crías cuando nacen son de color negro. Maman hasta que tienen un año y luego salen a cazar.
Algunas especies son carroñeras , comen animales muertos, mientras que otras cazan. Su especies favoritas son las cebras y los antílopes . Hay cuatro tipos de especies tres en el sur de África y una en el norte .
Tienen unos dientes súper fuertes con los que pueden triturar los huesos de los animales . Marcan su territorio haciendo pis. Pueden formar manadas de hasta 100 hienas, lideradas por una hembra.  Emiten un sonido parecido a la risa para avisar a sus compañeras que hay comida disponible. Tienen las patas delanteras más largas que las traseras, salen a cazar por la noche .
En un pueblo de África hay un hombre que por la noche le da de comer para que no se acerquen al poblado y ataquen a las personas y a  otras las domestican.
Después de la exposición , con su turno de preguntas y comentarios correspondiente, dibujamos hienas donde se reflejan detalles de las características que ahora conocemos.
Gracias Maxi por compartir tu interés con el grupo.
Preparamos la siembra
Las plantas y su vida nos interesan , les buscamos la relación que hay con los demás grupos de seres vivos: nacen , crecen, se relacionan, se reproducen y desaparecen dejando sus restos como  parte del alimento para las siguientes.
Tenemos nuestro jardín que nos lo muestra día a día y para experimentar lo nos vamos al huerto a intervenir directamente.
Estas semanas atrás hemos visto la tierra descansando, ahora llega el momento de volver a cultivarla. Requiere preparación, remover bien todos los  nutrientes y minerales , para eso nuestro compañero Juanjo pasa el rotabatos, delimita los espacios y los protege con caballones para que no se vaya el agua cuando lo regemos.
Preparamos las semillas que vamos a sembrar la próxima semana, ajos que separamos la cabeza en dientes y habas que ponemos en remojo para ablandarlas.
Las gallinas y conejos también requieren nuestro cuidado y en esta ocasión, en parejas transformamos el pan duro en pienso, pisándolo para triturarlo y que se lo coman fácilmente.
Las gallinas generosas nos regalan un huevo.
Los números
Jugamos al bingo con distintas adaptaciones que nos ayudan a calcular y conocer los números.
Localizar si tengo cada número  que se canta entre los míos, requiere mantener la atención constante para ir señalando los que coinciden y conseguir el bingo.
 En esta ocasión fue en la tabla de 100 y los números no salían completos sino separado en decenas y unidades o con adivinanzas que requieren cálculos distintos como los dobles.
En otra sesión lo hicimos con las cartas de la baraja y requería que seguir dos pautas , el número y el palo, así como para saberlo jugábamos con las parejas de los amigos del 10.
Lo dados también nos ayudan.
Comenzamos un trabajo de lógica a través de actividades que requieren deducir que hay que realizar según un modelo dado. Esto lo hacemos a través de unos cuadernos llamados Siete y medio . 
Calcular, descomponer números, buscar errores, seguir series, requieren concentración y atención para llevar a cabo el trabajo con éxito.
 Literatura  y Artística de otoño
El otoño de hace presente en la naturaleza , lo vivencismos en nuestro entorno y  lo reproducimos de forma artística con nuestra colaboración para preparar la tradicional fiesta de otoño en Alquería.
En primaria participamos en un encuentro literario donde cada clase mostramos las aportaciones literarias creadas durante estos días. Primero escoge o inventa  poesías y adivinanzas que compartiremos con los mayores. Algunos ya las han elegido y otros están en ello. Desde el cole o aportadas de casa se van concretando con las que participará cada uno en el encuentro literario. Durante la próxima semana las escribiremos y decoraremos para su exposición y decoración en la fiesta.
Mientras tenemos varias tareas entre manos, en las sesiones de artística Ana nos va guiando en las creaciones, uso de materiales, técnicas…
La próxima semana nos  invitan a un festival de cine en el cole , ya os contaré.
Nos vemos el lunes, un abrazo.
Daría F.