En el grupo rojo estamos muy motivados con nuestro teatro del Gallo Kirico y con la salida al Museo. Además de ir preparando los atrezos característicos de cada personaje, aparecen propuestas de escenificación. Vega trae a la clase un micrófono con luces que les da la oportunidad de organizar un verdadero teatro.
Antes de entrar en la sala tenemos que comprar las entradas que costaban un euro y pasar a sentarnos; una vez en la sala el acomodador nos recoge las entradas y esperamos a que empiece la función. Los artistas iban apareciendo en escena cantando, bailando o ambas cosas je, je, je….Se lo pasan fenomenal. A través de estos juegos fomentamos que se sientan más seguros y ayudamos a que se desinhiban y ganen confianza en sí mismos a través de la imitación de roles y personajes ya sean reales o imaginarios.
También tenemos una sorpresa en la clase ya que Nacho nos ha traído un huevo de dinosaurio que hemos echado en el agua para esperar a que eclosione y veamos a ver que pasa.
Seguimos con las tareas de plantación en nuestro huerto para la preparación del vivero, en este caso plantamos cintas y crasas.
INTRODUCIMOS JUEGOS DE MESA: LA OCA Y EL PARCHÍS
A la mayoría de los rojitos les suenan estos juegos pero otros no han jugado nunca según me comentan en la asamblea. Para comenzar a jugar explicamos las reglas. Antonio nos explica muy bien cuales son estas reglas tanto del parchís como de la oca, se las conoce muy bien ya que en casa juegan en familia.
La experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora, los tres equipos estuvieron muy atentos al juego respetando turnos, asumiendo los tiempos de espera y ayudándose mutuamente a contar las casillas. Me ha sorprendido lo bien que han asumido el no ganar.
Hoy jueves disfrutamos de un día de juego y Experimentos. Luis y yo hemos probado a hacer un tornado con dos botellas de agua. El primer intento ha sido con aceite, agua y colorante, y la verdad es que no ha salido como nosotros esperábamos ( sí hemos podido ver como el agua se quedaba abajo y el aceite arriba por la densidad de éste) pero no ha aparecido ningún tornado al mover el líquido mientras caía de una botella a otra. Y en el siguiente intento, ya solo con agua, lo hemos podido ver aunque con algunos problemillas técnicos ( cosas del directo je, je, je).
Como la cosa iba de agua,también explicamos el ciclo de la lluvia a través de un experimento que llevamos a cabo en clase. Con una bolsa hermética echamos agua con colorante azul, pintamos el sol, las nubes y la colocamos en el cristal de la ventana. Ahora solo queda ver qué ocurre con el agua, si se evapora con el calor del sol y nos imaginamos que ha subido a las nubes, a ver si vuelven a caer las gotas….¡¡QUÉ IMAGINACIÓN TIENEN!!
Y para terminar la semana, mañana SALIDA al Museo José Guerrero, os ruego puntualidad. Salimos a las 9:15 H.
Buenas noches
Carmen
Turno para Luna, que ayer nos contó algunas cositas acerca de los ponis.
En su primera cartulina nos contó que los ponis son animales mamíferos porque maman, tienen labios, pelo y cuatro patas.
Los ponis se les da de comer cereales «aquí estamos Álex y yo dándole cerales al poni»
En esta última cartulina nos mostró detalladamente con pasos, cómo elaborar un poni de fieltro. Además nos contó lo importante que era hacer la plantilla y las diferencias de resistencia que había entre hacerlo pegado o cosido. En esta parte estuvo «en su salsa», verdaderamente fue su parte más significativa. Volvemos a comprobar como el interés es el motor del verdadero aprendizaje significativo, posibilitando además que se desarrollen nuestras capacidades individuales.

Mientras unos hacían los atrezos, otros dibujaban su personaje. Trabajamos la alfabetización escribiendo el nombre propio y el del personaje correspondiente. Podéis verlos en el tablón de la clase.
Comenzamos nuestra asamblea de hoy contando un poquito acerca del centro José Guerrero, qué nos encontraremos allí, cómo realizaremos el trayecto a pie desde que nos bajemos del autobús y las normas inherentes al lugar que visitaremos. Nuestra súper de hoy (Candela) nos cuenta los días que faltan y Luna nos dice lo que conoce de la exposición ya que su hermana mayor ya ha asistido.
Luego Andrea y Sofía, que se ofrecieron para investigar la semana pasada, nos han contado lo que han aprendido acerca de las ranas y las serpientes, respectivamente.
Y como si de «brujería» se tratase nos hemos encontrado en el parque una serpiente muerta y Juanjo nos ha ofrecido que veamos cómo crecen unos renacuajos que tiene en clase ¿podría ser más significativo?. Y qué pensáis que han dicho ¡eso, eso, pues vamos a jugar a eso y lo investigamos!, así que creo que será la próxima propuesta de juego/investigación.
