Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡FIESTA DE OTOÑO!

Aunque esta semana ha tenido un día menos, ha sido bastante intensa y productiva, en cuanto a experiencias y actividades se refiere.

La tradicional fiesta de otoño, que hemos celebrado hoy, ha marcado el ritmo de la misma. Un ritmo intenso pero muy disfrutado, ya que hemos vivido cada uno de los talleres con mucha ilusión y la motivación ha sido nuestro motor de aprendizaje.

El martes, tras intercambiar en la asamblea el tiempo pasado en familia durante «los días sin cole», nos dispusimos a realizar un precioso dibujo para nuestro compañero Andrés, que ya ha cumplido cinco años. Como os comenté en alguna ocasión anterior, los dibujos los hacemos con lápiz de grafito, para convertirlos en un bonito bloc de dibujos para colorear, que regalamos al cumpleañero con todo nuestro cariño. Después nos comimos un delicioso bizcocho casero, no sin antes soplar la vela y pedir un deseo «hacerse mayor ya».

En el taller creativo de la tarde ultimamos el decorado para nuestra representación teatral. En esta ocasión utilizamos «ceras blandas» dado que el grosor que poseen y la intensidad de color que ofrecen, son idóneos para que resalten las producciones individuales. Incluyeron erizos, topos, búhos, hojas, setas, nubes… y todo aquello que pensaban que podía formar parte de un paisaje de bosque. Más allá de la parte representativa y creativa, hay todo un trabajo en equipo que requiere acuerdos, turnos, puestas en común, ayuda mutua, respeto a las diferencias, valoración del trabajo de los demás y autonomía grupal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles, antes de pasar la mañana entre las clases de inglés y música, realizamos una de las sesiones periódicas de «cálculo mental». Las cantidades son pequeñitas, pero el enunciado se va complicando e incluso aparece adiciones de más de dos factores. Después, antes de bajar a disfrutar del parque realizamos un ensayo de nuestro teatro, para ir puliendo algunas intervenciones, tonos de voz, etc.

Por la tarde, seguimos practicando el área alfabética a través del reconocimiento fonológico de algunas palabras significativas y su escritura (totalmente autónoma sin copia). En este caso utilizamos la lista de los ingredientes necesarios para elaborar nuestra receta de cocina para la fiesta de otoño:

  • GALLETAS
  • MANTEQUILLA
  • COCO
  • AZÚCAR
  • LECHE
  • CANELA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

He de decir que han avanzado mucho, no sólo en el desarrollo del área en sí, sino también en la seguridad y confianza en sí mismos a la hora de «arriesgarse» a escribir sin que yo les valide si es la letra correcta o no. Salir de la zona de confort supone adentrarse en la de aprendizaje, y sin duda aprender haciendo y valorar la equivocación o el error como punto de partida de futuros aprendizajes, es fundamental para seguir avanzando.

Ayer, nada más llegar, nos convertimos en cocineros y cocineras y elaboramos unas deliciosas galletas de coco. Una sencilla receta que podéis replicar en casa, ya que vuestros peques la siguieron al pie de la letra. Fue una auténtica maravilla verles realizar cada paso con sutileza, guardando la higiene necesaria para no compartir ingredientes ni utensilios y sabiendo esperar hasta el final para chuparse los dedos. No es nada fácil realizar esta actividad en grupo, ya que requiere de un grado de atención e inhibición, nada propio de estas edades. Como ellos dicen «están entrenando mucho sus cerebros», ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde la destinamos íntegramente al ensayo general de nuestro teatro «El árbol triste», para el que contamos con la colaboración como público invitado, del grupo de 4º EPO. Mientras esperábamos también pudimos ver los ensayos de otros grupos de Primaria, con las actuaciones que han preparado para el encuentro literario de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hoy… os dejo esta crónica en imágenes, que creo describe bastante bien lo que hemos vivido en el cole: ilusión, magia, inocencia, alegría y mucha convivencia. El señor Otoño ha visitado nuestra clase, nos ha contado un sinfín de cosas acerca del lugar en el que vive, nos ha agradecido las cartas enviadas y felicitado por nuestros progresos, nos ha informado que ya tiene wifi en el bosque y que nos sigue a través del blog, nos ha regalado una lluvia de hojas y nosotros… le hemos deleitado con nuestra poesía «Buscando hojitas» e invitado a galletas de coco. Después hemos asistido, junto al resto de la etapa, a la representación de los Romances, a cargo del grupo de 6º EPO. Hemos bailado unas entrañables danzas en el parque y disfrutado de muchos juegos en grupo. Por la tarde hemos llevado a cabo nuestra representación teatral, recibiendo una gran ovación del público y para finalizar el día… ¡merendola especial!

¡FIESTA DE OTOÑO!

En la próxima entrada os enlazaré el vídeo de la actuación, con algunos detalles de cómo hemos vivido esta preciosa experiencia de aprendizaje y disfrute.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Semana de preparativos

Hola familias,

Ha sido una semana llena de celebraciones, actividades y preparativos para  el grupo rojo:

  • El martes tuvimos la oportunidad de celebrar el cumpleaños de nuestro compañero GAEL.
  • El miércoles de nuevo celebramos otra fiesta, en esta ocasión el cuarto cumpleaños de ANTO.

    Para nuestros peques su cumpleaños es el día más emocionante del año. Cuentan meses, semanas, días, horas y minutos hasta que llega este gran día tan especial, ¿Cuánto falta? preguntan. Para los peques es un primer día de un nuevo paso. ¡Tienen mucho que lograr y muchos sueños que cumplir! En el cole intentamos  que sientan que son queridos por los demás, confeccionamos un álbum con los dibujos del grupo, estamos seguros que Gael y Anto tendrán un gran recuerdo.

     

  • Esta semana además, hemos tenido un taller de cocina muy especial para preparar nuestras preciadas «Galletas de coco».

Trabajamos duro para elaborar unas ricas galletas con las que poder invitar al Sr. Otoño, y por supuesto poder degustarlas en la gran merienda de la tarde del viernes.

  1. Untamos mantequilla en una de las galletas y la tapamos con otra como si fuese un sandwich.

  2. Le damos un baño de leche.

  3. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco.

A continuación os dejo algunas imágenes del proceso seguido, desde que escribimos la receta  hasta que damos por concluido el taller de cocina:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Es una receta muy fácil que podéis hacer en casa juntos!

  • En el taller creativo realizamos una divertida actividad matemática con hojas de otoño para  aprender a diferenciar los tamaños grande, pequeño y mediano.

Hacemos una torre apilando las hojas de mayor a menor. Decoramos las hojas con ojos y  patas ……el resultado: animales del bosque apilados uno encima del otro, jajaja. ¡Qué creativos!

SR. OTOÑO: ¡Qué bonito luce nuestro tablón! 

 

La semana, como veis, ha estado cargada de celebraciones y preparativos para la «fiesta de otoño» así que el juego de clase se ha desarrollado con propuestas libres: medios de transporte, cocinita, construcciones, tiendas….

Mañana será un día muy especial, nos visitará el Sr. Otoño y muchas cosas más que os detallaré en una nueva entrada del blog. Podrán venir si les apetece  más elegantes para la ocasión. 

Mañana nos volvemos a ver, ¡Cuánto los he echado de menos!

Gracias a nuestras profes Pili y Eva.Resultado de imagen de imagen corazón gip

Silvia.

ESCRIBIMOS AL SEÑOR OTOÑO Y SEMBRAMOS HABAS

Seguimos con el proceso de curación de las aceitunas que recogimos el pasado lunes, rajándolas y echándolas en agua-sal, que cambiaremos al menos dos veces a la semana. Con este proceso conseguiremos quitar el amargor y estarán listas para su aliño, dentro de unas semanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos escrito una carta a nuestro querido señor Otoño, para que un año más venga a visitarnos el día de la fiesta y nos deleite con su entrañable presencia. Para ello trabajamos en el área alfabética cómo es un formato de carta y las diferencias existentes con otros formatos, como por ejemplo «las listas» que utilizamos habitualmente para los ingredientes de las recetas de cocina.  Mediante una plantilla que incluía ya algunas palabras, cada uno escribe, sin copia, las palabras que voy diciendo en voz alta y que remarco muy intensamente a nivel fonológico. Quedando estas bonitas cartas que luego han decorado. Cada miembro del grupo posee un desarrollo que debemos respetar y a partir del cual trabajar para poder ir avanzando con paso seguro en este área. No debemos tener prisa por ver sus textos escritos legibles, ya que la adquisición de la conciencia fonológica es previa y hasta que no esté asentada, no es significativa la fase de escritura. Sin embargo, realizar actividades como esta va mucho más allá del mero hecho de escribir, abarca muchos aspectos alfabéticos y de funcionalidad de la escritura que van sentando bases para futuros aprendizajes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el taller creativo, comenzamos con el decorado que utilizaremos en nuestro teatro. Para ello nos trasladamos hasta el lugar donde tendrá lugar la representación y mediante pasos (estrategia planteada por ellos mismos) medimos la longitud que necesitamos, para saber cuánto papel utilizar. Una vez preparado el soporte y comprobado que las medidas correspondían, nos pusimos manos a la obra con un gran árbol y una nube, a las que dimos color mediante un collage de papel de seda. Aún nos queda bastante, pero hemos tenido que repartir esfuerzos, para seguir confeccionando disfraces y realizar tres o cuatro ensayos ¡que estaba la cosa muy verde!, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana pasada arreglamos nuestro huerto, preparando la tierra para la siembra de las habas y este miércoles la hemos llevado a cabo. Realizando un trabajo medioambiental cercano y vivencial que además permite observar todo el proceso de crecimiento y el posterior disfrute con la ingesta de este fruto, en la celebración del día de la Cruz. Hablamos de la diferencia entre sembrar y plantar, utilizamos un libro muy ilustrativo para conocer cómo es el ciclo de crecimiento de esta planta y recordamos que debemos plantar ajos a su alrededor, para que ahuyenten a los posibles pulgones (esto lo haremos la semana próxima). A través del reparto de cantidades y la adición (área lógico-matemática) deducimos en grupo cuántas semillas necesitamos, cuántos agujeros hay que hacer, cuántos caben en cada hilera … Como veis una forma divertidísima de trabajar «las mates» y conocer su funcionalidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La inauguración de la actividad de los expertos, con la participación de Paula, ha sido detallada en la entrada anterior así que no me extiendo en explicaciones, tan sólo animar a los siguientes participantes para ir investigando sobre sus temas y realizando sus cartulinas.

En el taller de biblioteca realizamos un nuevo préstamo para llevar a casa y aprovechamos el tiempo restante para recortar y dar color a unas letras gigantes, con las que anunciaremos la fiesta a todo el colegio.

El anuncia se hace mediante el siguiente cartel, que ha sido confeccionado en ciclo. El grupo naranja ha dado color al fondo, el grupo rojo ha hecho las figuras para decorar y nosotros hemos averiguado cómo se escribe «FIESTA DE OTOÑO». Hemos trabajado la conciencia silábica y fonémica, contado cuántas palabras son, cuántas letras componen cada palabra, etc.

Ayer, para despedir la semana, cambiamos el agua de nuestras aceitunas, realizamos un par de ensayos del teatro (incluyendo ya algunas gesticulaciones) y celebramos la tarde cooperativa. Aprovechamos este encuentro para mostrar al resto de los grupos y viceversa, las cartas que hemos escrito al señor Otoño, las introducimos en un gran sobre para enviar por correo postal y comprobamos que los datos de éste estén bien puestos (Calle del pino nº64, Bosque encantado -Granada-). Después nos trasladamos hasta el jardín para recoger hojas secas, que adornarán el rinconcito del «señor otoño muñeco», el día de la fiesta.

Volvemos el próximo martes, con muchas más actividades y experiencias para vivir el grupo. Como apertura de semana celebraremos el cumpleaños de Andrés, seguiremos a toda marcha con los ensayos del teatro y la confección del decorado, el jueves haremos las tradicionales galletas de coco y cerraremos semana con nuestra extraordinaria fiesta de otoño (de carácter interno) y la puesta en escena del teatro, para toda la etapa.

Orientaciones para vestimenta el día del teatro:

  • Sol (deben venir vestidos de naranja, rojo, amarillo o una combinación de éstos)
  • Nube (deben venir vestidas de color azul, en toda su gama)
  • Viento (deben venir vestidos de blanco)
  • Árbol (deben venir vestidos de marrón u ocre)
  • Pájaros (deben venir vestidos/vestidas de verde, azul o una combinación de ambos)

¡Os deseo un buen puente!

Esther Justicia.

Talleres de Otoño

El miércoles, retomamos nuestra propuesta de juego sobre los «medios de transporte». Continúan llegando aportaciones de casa, la motivación de nuestros niños y niñas no ha decaído en absoluto.

 

Tras la sesión de juego, la asamblea y la representación gráfica del método, disfrutamos del parque, dejarles libremente desarrollar sus juegos les da autonomía., ¡Me encanta verlos compartir experiencias de juego!

Dedicamos gran parte de la semana a la elaboración de los adornos para el cartel que anunciará la fiesta del otoño. El tiempo en Alquería da mucho de sí, los cambios de actividades son constantes para mantener la atención de nuestros peques. Una de las actividades que más les ha gustado es utilizar el punzón. Es una actividad que estimula el desarrollo de la habilidad ocular-manual, ya que exige coordinación de movimientos y delicadeza de movimientos para perforar el papel. Incidimos en la importancia de coger correctamente el punzón, es similar al lápiz y la forma de utilizarlo es la misma solo que los resultados son diferentes. Les encanta la textura que produce la perforación, lo que se pica por un lado saldrá por el otro lado y esto es bastante novedoso y mágico para ellos.

Os muestro un pequeño ejemplo del ambiente de trabajo:

El jueves tenemos un día muy especial, bajamos al huerto de nuestro cole para sembrar las habas. Comenzamos la mañana repasando cómo va a ser  el proceso de crecimiento de una semilla de haba. Ver las imágenes de origen

 

 

 

 

 

 

Este tipo de trabajos prácticos van encaminados a conocer el funcionamiento del huerto del cole, las necesidades y el cuidado de las plantas que sembramos. Observación, exploración, manipulación y experimentación  de la realidad,  principal objetivo de las actividades medioambientales, «nuestros pequeños aprenden lo que viven». Participar en el proceso de obtención de las habas hasta disfrutar su consumo  el día de la Cruz será una actividad realmente significativa para el grupo.

El interés por la lectura se debe convertir en un habito, es por ello que en la clase rojita lo hacemos de manera constante. Nuestros niños y niñas son capaces de centrar su atención durante más tiempo y a entender, poco a poco, el argumento de las historias. Convertir este hábito en un placer será fundamental para que en el momento que comiencen a leer, lo hagan con interés, olvidándose de que es una fase más de su aprendizaje. Me consta que sois muchas las familias que cada noche, pasáis un buen rato junto a vuestros hijos, gracias. 

La composición del cartel anunciador de la Fiesta de Otoño ha sido elaborado por el ciclo  3-6 años. La clase naranja ha realizado el fondo, rojitos la decoración y la clase verde el texto. Simpáticas hojas con caritas y animalitos del bosque forman parte del gran trabajo cooperativo elaborado a lo largo de la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos nuestra semana en compañía de todo el ciclo 3-6años.

 

Como no podía ser de otra forma enviamos las cartas que escribimos eVer las imágenes de origenl pasado lunes al Señor Otoño. Las introducimos en un sobre:

SR. OTOÑO

CALLE DEL PINO 64,

BOSQUE ENCANTADO

GRANADA

Salimos al jardín para recoger hojas que regalaremos al Sr. Otoño. Deseamos que el Sr. Otoño se encuentre con buena salud y pueda visitarnos. Será un día realmente entrañable para los rojitos. Estoy deseando  ver sus caritas….

 

Próxima semana :

  • Celebraremos los cumpleaños de nuestros compañeros Gael y Anto.
  • El jueves tendremos taller de cocina (galletas de coco).
  • El viernes cerraremos semana con la celebración de la fiesta de otoño (carácter interno). ¡Os echaremos de menos!

Feliz puente.

Silvia.

Conferencia-experto en bebés (Paula)

Hoy hemos inaugurado la «actividad estrella» del grupo verde ¡las conferencias-experto!

Paula ha sido toda una valiente, abriendo camino al resto de compañeros y compañeras de la clase, a través de su trabajo de investigación acerca de los bebés. Una exposición oral que ha comenzado algo nerviosa, pero que ha defendido estupendamente frente al grupo, ganando seguridad conforme avanzaba en el discurso.

Como introducción al tema nos cuenta que:

  • Cuando los papás y las mamás se quieren, deciden tener un bebé.
  • Las mamás tiene óvulos y los papás… «ah espermatozoides» y cuanto se juntan sale un embrión.
  • «Al principio es muy pequeñito, como una lenteja,  luego como una manzana y no tiene ni brazos ni piernas. Pero luego empieza a crecer hasta que ya es un bebé».
  • «Los bebés están dentro de la barriga de su mamá 9 meses. Y sale o por la vagina o si no puede, pues le hacer una raja por la barriga».
  • «Cuando nacen le cortan el cordón umbilical y le ponen una pinza, para que se seque y luego se les cae y ya tienen ombligo».
  • Es muy importante que los bebés se pongan encima de su mamá cuando nacen.

En la parte de los cuidados, nos detalla lo siguiente:

  • Cuando nacen se le pone un gorro para que no pierda el calor «porque si lo pierde se pone malito y además tiene la cabeza muy áspera».
  • Pueden comer pecho o biberón.
  • El baño es muy importante y hay que ponerles crema.
  • «A los bebés se les puede pasear en carrito o en mochila y así les da el sol».
  • Los bebés tienen que llevar pañal porque no saben hablar y no pueden pedir el pipí ni la caca.
  • «Cuando los bebés lloran hay que ayudarles porque no saben hablar».

Para finalizar nos cuenta un poquito acerca del desarrollo desde el nacimiento hasta los primeros pasos y algunas curiosidades.

  • «Los bebés empiezan poniéndose boca arriba, luego se dan la vuelta boca abajo, después ya se quedan sentados, un poquito después gatean y se ponen de rodillas para levantarse, luego andan agarrándose a todos los muebles que están cerca y al final ya andan, cuando tienen más o menos un año».
  • «Si le tocas la cabeza a un bebé está blandita porque los huesos los tienen separados y en la cabeza de los adultos los huesos están todos juntados».
  • «Los bebés lloran sin lágrimas porque el agujero de las lágrimas lo tienen cerrado».
  • «Cuando nacen, los bebés no tienen dientes pero les salen después. Más o menos a los seis meses, creo».
  • «A los bebés les encanta tocar música y bailar, también juegan mucho y corren, pero no como un mayor corren como un bebé. Si los mayores hacen cosas buenas, los bebés hacen cosas buenas y si los mayores hacen cosas malas, los bebés las hacen igual. Hay que darles mucho cariño para sus emociones».

Como podéis ver (o mejor dicho leer), el objetivo principal de esta actividad «LA EXPOSICIÓN ORAL, DE UN TEMA PREVIAMENTE ELEGIDO, ANTE EL RESTO DEL GRUPO» se ha cumplido con creces. Este es el verdadero sentido que tiene esta experiencia, que sea un tiempo de disfrute, que la finalicen satisfechos y satisfechas por el trabajo realizado y que les brindemos la oportunidad de ir aprendiendo a expresarse en público, pese a que en ocasiones «los miedos» o «la timidez» quieran asomar. El contenido forma parte de la investigación sobre el tema, por supuesto, pero no es el fin último de esta actividad, al menos no en esta etapa educativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la ronda de preguntas, ha habido poquitas intervenciones aunque sí que han dado un sonoro aplauso y la han felicitado por su trabajo. Ella por su parte nos ha explicado el tiempo que ha dedicado, cómo se ha organizado, dónde ha buscado el material, etc.

Como no podía ser de otra forma, el juego de hoy en el aula ha versado sobre esta temática y han asumido roles referentes a la familia, realizando con sumo cariño todos los cuidados necesarios para los bebés.  Aprovechando también para comentar el contenido de las cartulinas.

La parte final consiste en la realización de un dibujo que plasme la experiencia de haber vivido el experto, alguna parte del contenido o incluso el juego realizado. Es una aproximación a lo que en etapas superiores sería un resumen de lo aprendido. Siempre lo realizamos exclusivamente con lápiz de grafito, con intención de poner el foco en la inclusión del texto escrito y los detalles a incluir, estando muy presente por supuesto la configuración del esquema corporal a la hora de representar la figura humana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi más sincera enhorabuena y felicitación a Paula, por su valentía, su trabajo y gran esfuerzo que ha hecho por mantener un tono de voz audible. También a su familia por el acompañamiento realizado y haber aceptado el testigo de inaugurar esta actividad tan reseñable dentro del grupo.

¡Muchos besitos!

Esther Justicia.